LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-05-19 10:14)- Código
- 103223
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisca Noguerol Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Segundo piso. Nº 402.
- Horario de tutorías
- Martes: 13h a 13,45h. Miércoles: 13-13,45h. Jueves y viernes: 9-11h. 13-13-45h. Todas, acordadas previa cita.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56341/detalle
- fnoguerol@usal.es
- Teléfono
- 34923294445. Ext. 1740
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde los años cincuenta del siglo XX a nuestros días, con adquisición de habilidades para el análisis de los fenómenos literarios y las realidades culturales e históricas de los países de habla española en América. En consecuencia, se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para interpretar y transmitir información, enunciar problemas y conceptos clave en relación al desarrollo de la literatura hispanoamericana en el periodo señalado.
5. Contenidos
Teoría.
- Existencialismo y absurdo en los autores del medio siglo. La condición de falluto en Juan Carlos Onetti. Griselda Gambaro y Decir sí.
- Los caminos de lo insólito: Julio Cortázar, de lo extraño a lo neofantástico. El realismo mágico en Gabriel García Márquez.
- Principales derroteros de la lírica. Poéticas de ruptura: de la antipoesia a las e-vanguardias. Surrealismo, poesía conversacional y neobarroco.
- Postboom y desencanto. Deseo, poder y lenguaje en Luisa Valenzuela.
- Últimas tendencias y promociones. Roberto Bolaño y la poética del mal.
- Mariana Enríquez: terror y política en la literatura del siglo XXI.
Plan de trabajo.
En la asignatura se combinará la exposición teórica por parte de la profesora –sintetizada en los apuntes colgados en el portal STUDIUM- con la parte práctica, en la que se comentarán textos representativos de cada tema.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
COLABORACIÓN DOCENTE: Borja Cano Vidal y Marta Pascua Canelo (Personal Investigador, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana).
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
12 |
|
|
12 |
|
Prácticas
|
|
6 |
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
6 |
|
|
6 |
|
Tutorías |
5 |
10 |
|
15 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
10 |
10 |
|
Preparación de trabajos |
|
|
18 |
18 |
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
6 |
|
40 |
46 |
|
TOTAL |
35 |
10 |
68 |
113 |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ÍNDICE DE LECTURAS OBLIGATORIAS (antología de textos colgada en STUDIUM).
Juan Carlos Onetti: “El infierno tan temido”, “Presencia” (Cuentos completos. Alfaguara).
Griselda Gambaro: Decir sí (Teatro abierto, Vol. II. Corregidor).
Julio Cortázar: “Carta a una señorita en París”, de Bestiario, y “Prólogo”, “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, “Qué tal López”, “Viajes”, “Flor y cronopio”, de Historias de cronopios y de famas (Cuentos completos, 1. Alfaguara).
Gabriel García Márquez: “La santa” (Doce cuentos peregrinos).
Gonzalo Rojas: “Escrito con L”, “El fornicio”, “Qué se ama cuando se ama”, “Quedeshim Quedeshot” (Poesía completa. Visor).
Mario Benedetti: “Los pitucos”, “No te salves”, “Hombre preso que mira a su hijo” (Los espejos las sombras. Universidad de Salamanca).
Coral Bracho: “Agua de bordes lúbricos” (El ser que va a morir. Joaquín Mortiz).
Luisa Valenzuela: “Tango”, “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja” (Cuentos completos y uno más. Alfaguara).
Roberto Bolaño: Estrella distante (Anagrama).
Mariana Enríquez: “Las cosas que perdimos en el fuego” (Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AA. VV.: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni, 1993.
AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al
espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.
AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
BECERRA, Eduardo (ed.): Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002 (online).
BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.
CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI: Número monográfico sobre “poesía latinoamericana y globalización”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2003, XXIX.
CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 2007.
ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Olms, 2010.
FERNÁNDEZ MALLO, Agustín: Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Barcelona, Anagrama 2009.
FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
LOCANE, Jorge J.: Miradas locales en tiempos globales. Intervenciones literarias sobre la ciudad latinoamericana. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016.
MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.
-. Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas. Madrid, Iberoamericana, 2013.
NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.
-. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015.
-. “Presentación del dossier “Escrituras contemporáneas en español”, Landa, 2018, 7.1. En https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_completo_-_escrituras_conte (26/3/2019).
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza, 1995.
PERIS, Jaume (ed.): Cultura e imaginación política. México/París, Adehl, 2018.
RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.
SPERANZA, Graciela: Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona, Anagrama, 2017.
SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, FCE, 1985.
La bibliografía correspondiente a cada tema se encontrará colgada en STUDIUM.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos realizarán dos pruebas escritas, eliminatorias de materia, a la mitad y al final del curso, teniendo en cuenta que, si lo desean, pueden ir con toda la materia a las pruebas finales de junio. Quienes no superen el primero, podrán presentarse con toda la asignatura al segundo examen. Asimismo, los estudiantes podrán optar por diversificar los porcentajes de su calificación entregando una reflexión crítica de, al menos, ocho páginas sobre uno de los temas propuestos por la profesora, colgados en DIARIUM y situados al final de cada tema. El texto, del que se ofrecerán ejemplos en STUDIUM, se presentará en fuente TIMES NEW ROMAN 12, espacio 1,5, notas a pie en espacio simple y TIMES NEW ROMAN 10. Es necesario integrar en la reflexión, al menos, 6 fuentes bibliográficas de relevancia.
Criterios de evaluación.
En las pruebas escritas –consistentes en cada caso en una pregunta teórica y un comentario de uno de los textos del programa, que se presenta sin revelar su autor- se valorará la asimilación de los conceptos y vinculación de ideas para la primera pregunta, y el exhaustivo análisis del texto propuesto para su análisis por temas y estrategias retóricas.
Instrumentos de evaluación.
Dos pruebas escritas (de tres horas de duración cada una, con fechas señaladas al principio del curso), correspondientes al 70% de la calificación (se asigna un 35% a cada parte), y una tarea (optativa) que supondrá el 30% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, los exámenes supondrán el 100% de la calificación.
Se penalizará duramente el plagio, de modo que, si un estudiante no se encuentra seguro de poder realizar un trabajo original para la materia, debería orientarse a la realización de exámenes.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a clase, condición absolutamente necesaria para realizar el comentario de textos; leer con cuidado y subrayar los materiales colgados en STUDIUM, así como tomar apuntes durante el desarrollo de las clases; acudir a las tutorías de la profesora y preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido.