Guías Académicas

LITERATURA LATINA I

LITERATURA LATINA I

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-06-20 16:56)
Código
102437
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Área
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Susana González Marín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
Palacio de Anaya 114
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
sana@usal.es
Teléfono
923 294445 ext. 1733

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo de Lengua, literatura y cultura I

Papel de la asignatura.

Asignatura obligatoria perteneciente a la materia Literatura latina

Perfil profesional.

Grado en Filología Clásica

3. Recomendaciones previas

Son conocimientos previos importantes los adquiridos en “Introducción a la Literatura Latina” cursada en los primeros años y deseables los que proporciona la optativa de “La Tradición Clásica”, comprendida en el catálogo de la Facultad, en “Estudios culturales y literarios”.

4. Objetivo de la asignatura

Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:

- Comprender la literatura latina en profundidad en sus contextos culturales e históricos.

-Desarrollar la capacidad de los estudiantes para el análisis literario riguroso de textos y géneros de la Literatura Latina.

-Conseguir que tengan una visión global de esta que les permita ver sus propias peculiaridades y compararla con la Literatura Griega y con las Literaturas Clásicas posteriores del Mundo occidental. 

5. Contenidos

Teoría.

Temas Generales.

Los manuales de Literatura. 

Historia, Sociedad, Cultura. Los métodos. Los objetos. La lengua latina. La escritura en la República romana. Educación. La Retórica. El concepto de género literario                                    

Temas históricos.

Época Republicana: s. III y II a. C.

Características generales

  • La poesía épica en Roma.
  • La poesía dramática. La comedia. Plauto, Terencio. La tragedia. 
  • La prosa. Los escritos técnicos en prosa. Orígenes de la historiografía latina. Los primeros oradores. 

Época Republicana tardía: s. I. a. C.

Características generales

  • La poesía lírica. El movimiento neotérico. Catulo.
  • Poesía didáctica: Lucrecio. 
  • Cicerón y la cultura de su época. 
  • La historia: César. Salustio. Historia universal y biografía: Cornelio Nepote.

Época de Augusto.

Características generales

  • Horacio.
  • Virgilio.
  • Tibulo y los autores del Corpus Tibullianum: 
  • Propercio. 
  • Ovidio. 
  • Tito Livio.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Básicas  

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales  

  • Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
  • Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica 
  • Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

Específicas.

Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.

Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario

Conocimiento profundo, teórico y práctico, de las literaturas griega y latina y sus contextos históricos y culturales

Conocimiento de la tradición clásica: pervivencia de la cultura greco-romana en la actual cultura española, europea y occidental en general; pervivencia de las formas literarias de Grecia y Roma desde la Antigüedad a nuestros días, en las literaturas de Europa y América y en la literatura española en particular; pervivencia de la mitología en las posteriores formas de expresión escrita y artística e incluso en las artes del espectáculo.

Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la Teoría y Crítica literarias, así como de las técnicas y modelos de análisis que éstas proponen y su aplicación a las literaturas clásicas.

7. Metodologías

Tutorías:

  • La profesora atenderá a los alumnos en sus horas de tutoría para resolver sus dudas tanto en los que se refiere a la preparación de temas como a la del trabajo individual que deberán realizar por su cuenta. 

Clases teóricas: 

  • Exposición de los contenidos más relevantes del Programa de la asignatura.

Clases prácticas: 

  •  La explicación teórica de los temas del programa se complementará con una clase dedicada al comentario de textos, que se les proporcionarán previamente a los alumnos con el fin de estimular la participación y el debate entre ellos.

Seminarios: 

  •  En ellos los alumnos expondrán los temas del Programa no explicados en las clases teóricas, que deberán preparar por su cuenta. La profesora guiará su trabajo con las recomendaciones previas pertinentes y las sugerencias y críticas que ella misma y sus compañeros les hagan en el debate. De esta forma, se prepararán para distinguir lo esencial de lo secundario en Historia literaria, desde la elección de la Bibliografía a la identificación de los aspectos aún no trabajados o deficientemente tratados.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El programa Studium recoge un índice con las clases de que consta cada uno de los cinco bloques temáticos en que se divide la asignatura. Al final de cada uno de ellos se enumeran los libros más aconsejables.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

En el programa Studium se incluyen varios artículos para un complemento adecuado de los distintos temas. Se entiende que esta bibliografía, así como la del apartado anterior es especializada.

Como bibliografía general puede valer la siguiente.

M. von ALBRECHT, Historia de la Literatura Romana, 2 vol., Barcelona1997, 1999.

H. BARDON, La litterature latine inconnue, (2 tomos), Paris 1952, 1956.

J. BAYET, Literatura latina, Barcelona 1966.

E. BICKEL, Historia de la literatura romana, Madrid 1982.

L.BIELER, Historia de la literatura romana, Madrid 1968.

S. F. BONNER, La Educación en la Roma antigua, Barcelona 1984.

K. BUECHNER, Historia de la literatura Latina, Barcelona 1968.

G.CAVALLO y otros, Lo Spazio Letterario di Roma antica, (5 vol.) Roma 1989. C.CODOÑER (ed.), Historia de la Literatura Latina, Salamanca1997.

G.B.CONTE, Letteratura latina, Firenze 1987.

M. CITRONI, Letteratura di Roma antica, Bari-Roma 1997.

J. C. FERNANDEZ CORTE‑A.MORENO, Antología de la Literatura Latina, Madrid 1996, (rev. 2001).

D. FEENEY, Literature and religion at Rome, Cambridge 1998.

M. FUHRMANN (ed.), Literatura romana, Madrid 1985.

B. GENTILI, E. PASOLI, M. SIMONETTI, Storia della letteratura Latina, Bari 1984.

P. GRIMAL, La littérature latine, Paris 1972.

T. HABINEK, The Politics of Latin Literature, Princeton 1998.

S. HARRISON, A Companion to Latin Literature, Oxford 2005

E. J. KENNEY ‑W. V. CLAUSEN (edd.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University) II Literatura Latina , Madrid 1989.

B. KYTZLER, Breve Diccionario de Autores Griegos y Latinos, Madrid1989.

A.D. LEEMAN, Orationis Ratio, Amsterdam 1963.

H. I. MARROU, Historia de la Educaci6n en la Antigüedad, Buenos Aires 1965.

R. MARTIN‑J. GAILI.ARD, Les genres littéraires à Rome, (2 tomos) Paris 1981.

A. MILLARES CARLO, Historia de la Literatura Latina, México 19644 .

F. MONTANARI(ed.), La prosa latina. Forme, autori, probiemi, Roma 1991.

                       ‑ La poesia latina. Forme, autori, problemi, Roma 1991.

S. MORTON BRAUND, Latin Literature, London 2002.

E. NORDEN, Die Romische Literatur, Leipzig19616 (Hay traducción italiana La letteratura romana, Bari 19585)

V. PALADINI ‑E. CASTORINA, Storia della letteratura Latina, (2.vol.), Bologna 1970.

E. PARATORE, I: La Letteratura Latina dell'età republicana ed augustea, Firenze 1969. II: La Letteratura Latina dell'età imperiale, Firenze 1970.

K. QUINN, Texts and Contexts, London 1979.

E. RAWSON, Intellectual Life in the Late Republic, London 1985.

A. ROSTAGNI, Storia della letteratura Latina, (3 vol.), Torino 19643.

A. ROSTAGNI, Letteratura Latina, Verona 1974.

SCHANZ‑ HOSIUS, Geschichte der Romischen Literatur, (7 vol.), München 1907‑ 1921.

O. TAPLIN, Literature in the Greek and Roman Worlds, Oxford 2000

J. WIGHT‑DUFF, A Literary History of Rome, (2 vol.), London 19533 I; London 19643 II.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Para explicar el curso de Literatura Latina I el profesor parte de la base de que los alumnos ya han recibido un curso de Introducción a la Literatura Latina, que les ha permitido conocer la cronología de las etapas más importantes de la literatura latina así como de los autores y los géneros más sobresalientes. 

Criterios de evaluación.

Conocimientos de la materia 

Claridad, soltura y riqueza de contenido en exposiciones individuales escritas y orales

Trabajo individual, que mida la madurez y capacidad del alumno. 

Instrumentos de evaluación.

Examen de los temas del programa: 50%.

Control de asistencia a clase y participación en seminarios y comentarios: 25%.

Elaboración de un trabajo individual: 25%.

Recomendaciones para la evaluación.

El alumno recibirá información sobre los criterios de evaluación, así como explicación sobre los resultados concretos de la misma.

Para llevar a cabo una evaluación global del alumno es imprescindible valorar día a día el trabajo del alumno. Es, por tanto, fundamental la asistencia regular a clase y la participación efectiva en todas las actividades presenciales (clase teóricas, prácticas y seminarios)

Recomendaciones para la recuperación.

El profesor hará ver los fallos incurridos en el trabajo y le recomendará cómo subsanar las deficiencias.

En caso de que el fallo sea debido a falta de conocimientos generales el profesor indicará los libros y los métodos más necesarios para adquirirlos.