HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-07-19 17:45)- Código
- 102449
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Óscar Prieto Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- 401 del Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- praxo@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1765
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación complementaria
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Conocimiento sólido de la lengua griega clásica.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer y dominar la descripción diacrónica, histórica y evolutiva de la lengua griega en sus diversos aspectos y atendiendo a sus diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas, con especial atención al griego postclásico
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción: periodización de la lengua griega. Variación diacrónica. Lengua oral y lengua escrita. Lengua y literatura.
2. La evolución de la lengua en época antigua: El griego de época micénica. La división dialectal del griego antiguo. Empleos literarios de los distintos dialectos en época clásica.
3. El griego durante el período helenístico y romano. La koiné jónico-ática. La koiné macedonia. Fuentes para el estudio de la koiné. El griego de los Setenta. El griego del Nuevo Testamento. Desaparición de los antiguos dialectos. Principales cambios fonéticos, morfológicos y morfosintácticos. Reacciones contra la koiné.
4. El griego en época tardoantigua. El aticismo. La koiné medieval. Principales cambios fonéticos, morfológicos y morfosintácticos. El griego como miembro del área balcánica. El concepto de área lingüística (Sprachbund). La pérdida del infinitivo en griego. La perífrasis de futuro con un auxiliar de sentido volitivo.
5. Fragmentaciones de la koiné medieval. Clasicismo y estilo elevado. Los estilos medios. La lengua vernácula y sus textos.
6. Griego hablado en el Imperio Otomano. Griego escrito en el período turco.
7. Introducción al griego moderno.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis
Lectura comprensiva y reflexiva de textos
Competencia para la expresión oral y escrita en el contexto académico
Específicas.
Adquisición de conocimientos que posibilitan datar un texto y situarlo dentro de la historia de la lengua griega.
Capacidad de relacionar las distintas etapas de la lengua griega
Conocimiento de la evolución histórica de la lengua griega.
Capacidad de análisis de un texto desde la perspectiva de la historia de la lengua griega.
Transversales.
Capacidad de analizar y sintetizar cuestiones complejas
Capacidad de hacer deducciones lógicas
Capacidad de razonar y juzgar con criterio
Capacidad de hacer conjeturas razonables basadas en los hechos
7. Metodologías
Actividades presenciales:
- Clases teóricas impartidas por el profesor: Exposición de las distintas etapas de la lengua griega. Lectura, comentario y análisis de textos ilustrativos de los diferentes contenidos.
- Exposiciones puntuales/comentarios de texto desde una perspectiva diacrónica por parte de los estudiantes.
- Seminarios.
Actividades no presenciales:
- Lectura crítica de la bibliografía propuesta
- Preparación de algunos de los textos que se estudiarán en clase.
- Comentario de textos desde una perspectiva diacrónica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999.
BRIXHE, C., La koiné grecque Antique I: une langue introuvable?, Nancy, 1993.
BRIXHE, C., La koiné grecque Antique II: la concurrence, Nancy, 1996.
BROWNING, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge 1983 (2ª ed.).
CASSIO, A. C., Storia delle lingue letterarie greche, Firenze, 2008.
CHRISTIDIS, A.-F., A History of Ancient Greek: From the Beginnings to Late Antiquity, Cambridge, 2007.
COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007.
EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I-II, Vitoria, 1988-1990.
GIGNAC, Fr.T., A Grammar of the Greek Papyri of the Roman and Byzantine Periods Vol. I Phonology, Vol. II Morphology. Milán, Goliardica, 1976-1980.
HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970.
HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993.
HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 1997.
HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972.
LÓPEZ EIRE, A., Ático, Koiné y Aticismo Estudios sobre Aristófanes y Libanio, Universidad de Murcia, 1991.
MOLEAS, W., The Development of the Greek Language. Second Edition. London, Bristol Classical Press, 2004.
PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia, 1973 (2ª ed.).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980.
LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 1996 (9ª ed.). Está accesible en la web del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon: http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj
«Perseus Project Texts»: http://perseus.uchicago.edu/index.html
ACTUALIZACIONES BIBLIOGRÁFICAS
ADRADOS, F.R., “Historia de la lengua”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 223- 44.
DEL BARRIO, M., “Dialectología”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 245-272.
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., “Historia de la lengua”, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 469-86.
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998.
ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 1987 (3ª ed.).
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 1974) [Paris, 1967].
CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 1988 (6ª ed.).
CIRAC Y ESTOPAÑÁN, S., Manual de Gramática Histórica Griega I. Lecciones de Fonética, Barcelona, 1955.
FLEURY, F., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969 (Paris, 1933).
FLEURY, F., Morfología histórica de la lengua griega, Barcelona, 1971 (Paris, 1936)
LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972.
LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972.
MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960
PALMER, L., The Greek Language, London, 1980.
PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 1966 (2ª ed.).
RIX, H., Historische Grammatik des griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997.
SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 1968 (4ª ed.).
ZINSMEISTER, H., Griechische Grammatik, I-II, München, 1954-1957.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la asistencia asidua a clase y la participación activa en ella, el trabajo o los trabajos de curso y el examen final.
Criterios de evaluación.
Examen final 50 %
Trabajo de curso 15 %
Participación en clases teóricas y prácticas o seminarios 35 %
Total 100 %
Instrumentos de evaluación.
Examen final, que consistirá en el comentario lingüístico de uno o varios textos y en el desarrollo de un tema de carácter teórico.
Exposiciones /comentarios de texto realizados en clase.
Seguimiento del trabajo de curso y de la participación en las clases y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio y preparación individual de los materiales vistos en clase, de los textos analizados en común y de las lecturas tanto de las comentadas como de las recomendadas