HISTORIA DE LA LITERATURA CHINA
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-19 10:51)- Código
- 108120
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Inés Tejeda Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho 106
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- teresa.i.tejeda@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Estudios de Asia Oriental
Papel de la asignatura.
Obligatoria
Perfil profesional.
Filológico
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es que el alumno obtenga una visión panorámica de la historia de la literatura china desde sus inicios hasta finales del siglo XIX, para ser capaz de entender y apreciar diferentes textos de la tradición escrita.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura comenzará con la aparición de los primeros textos escritos y se hará un recorrido de la evolución literaria hasta finales del siglo XIX, explorando diferentes géneros y estilos. El temario se dividirá del siguiente modo:
1: Introducción al “mundo chino”: cronología, la formación de su imagen y el origen de la escritura.
2: Los cinco clásicos. Contexto histórico durante la Dinastía Zhou. 3: El florecimiento de la filosofía.
4: Final del período pre-imperial. El primer gran poeta: Qu Yuan. Mitología
5: De los Qin a los Han. Unificación del imperio. La historia y los nuevos géneros de poesía 6: Fragmentación del imperio: decadencia y esteticismo
7: Dinastía Tang: la importancia de los exámenes imperiales y la edad de oro de la poesía. 8: El nacimiento del teatro durante la dinastía Yuan.
9: Narrativa de ficción: principales géneros.
10: Las grandes novelas de Ming y Qing. Las novelas clásicas
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
La docencia será de dos tipos:
- Tipo expositivo: ponencias del profesor.
- Tipo práctico: tareas de aplicación de los contenidos previamente aprendidos.
- Actividad introductoria: presentación de la asignatura
- Actividad teórica: exposición de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura
- Prácticas en el aula: lectura y análisis de la selección de textos
- Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.
- Actividades de seguimiento on-line: interacción con el alumnado a través de la plataforma virtual Studium y del correo electrónico.
- Exposición de una lectura: lectura autónoma del alumno que fomente el desarrollo de la competencia de comprensión de textos así como su interés en la materia
- Examen final: preguntas con respuestas a desarrollar
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cheng, A. (2002) Historia del pensamiento chino, Barcelona: Bellaterra Gernet, J. (1989) El mundo chino, Barcelona: Editorial Crítica
Prado-Fonts, Martínez Robles, Relinque Eleta (2008) Narrativas chinas y otras formas de no- literatura, Barcelona: Editorial UOC
Yao Dan (2014) Literatura china, Madrid: Editorial Popular
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía básica
Anónimo (1991) I Ching. El libro de las mutaciones, Barcelona: Edhasa Anónimo (2014) Viaje al Oeste. Las aventuras del rey mono, Madrid: Siruela
Cao Xueqin y Gao E (1989) Sueño en el pabellón rojo, Granada: Universidad de Granada Confucio (1997) Lunyu. Reflexiones y enseñanzas, Barcelona: Kairós
El erudito de las carcajadas (2010) Jin Ping Mei, Girona: Atalanta
García-Noblejas, G. (2007) Mitología de la China antigua, Madrid: Alianza Editorial Lao tse (2018) Los libros del Tao. Taoteching, Editorial Trotta
Li Qingzhao (2003) Poemas escogidos, Madrid: Maremoto
Liu Xie (1995) El corazón de la literatura y el cincelado de dragones, Granada: Comares Li Po (2002) Cien poemas, Barcelona: Icaria Poesía
Pu Songling (1985) Cuentos de Liaozhai, Madrid: Alianza
Su Dongpo (1992), Recordando el pasado en el acantilado rojo y otros poemas, Madrid: Poesía Hiperión
Tang Xianzu (2016) El Pabellón de las peonías, Madrid: Editorial Trotta
Tu Fu (2006) Bosque de pinceles, Madrid: Poesía Hiperión
VVAA (2003) El letrado sin cargo y el baúl de bambú. Antología de relatos chinos de las dinastías Tang y Song, Madrid: Alianza Editorial
VVAA. (1982) Los cuatro libros, Madrid: Alfaguara
VVAA. (2007) Poesía popular de la China antigua, Madrid: Alianza Literaria VVAA. (2001) Poesía clásica china, Madrid: Cátedra
Wu Jingzi (1991) Los mandarines. Historia del bosque de los letrados, Barcelona: seix Barral
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se pretenden evaluar los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos por el alumno.
Criterios de evaluación.
- Examen: 60%
- Asistencia y trabajo de clase: 30%
- Exposición: 10%
Instrumentos de evaluación.
- Conocimientos: examen y capacidad de comentar los textos en las clases
- Asistencia: asistencia presencial además de la actitud del alumno en el aula
- Exposición o comentario de texto: se valorará la capacidad del alumno para hacer una lectura autónoma de una obra de su elección que esté contemplada dentro del temario de la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
Al aplicarse evaluación continua es importante que el alumno mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, los ejercicios a resolver en la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.