PRÁCTICA JAPONÉS III
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-19 12:39)- Código
- 108144
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Hiromi Nakanishi
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Sótano del Palomar, Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes a jueves, 12:00-13:30 (segundo cuatrimestre)
- URL Web
- -
- hnakanishi@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Obligatoria de Mención
Papel de la asignatura.
Obligatoria de Mención
Perfil profesional.
Filológico
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las anteriores asignaturas correspondientes o tener conocimientos de japonés intermedio bajo (B1).
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir la destreza de leer los distintos tipos de textos rápido y correctamente, para obtener la información necesaria según el tipo de texto. Como objetivo final, aprender a manejar cada tipo de texto.
- Profundizar el conocimiento de kanji, que es el estudio de léxico y su uso, para mejorar la comprensión lectora de los textos reales.
5. Contenidos
Teoría.
La docencia será de dos tipos:
- Teoría: explicación del profesor.
- Práctica: tareas de aplicación de los contenidos previamente aprendidos.
Módulos o unidades:
1 - Lectura rápida; leer informaciones, artículos de prensa, sobre vida, cultura, sociedad o ciencia de Japón.
- Ejercicios básicos de “scanning” y “skimming” simultáneo.
- Ejercicios prácticos.
- Lecturas de relatos cortos.
2 - Aprendizaje de nuevos kanji, unos 150 caracteres, y su uso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Elaboración de mapas mentales (CG1)
Organización de la información (CG2)
Búsqueda de recursos (CG3)
Consulta de una plataforma de docencia virtual (CG4)
Específicas.
Reconocimiento de ideogramas (CE1)
Análisis de ideogramas (CE2)
Comprensión lectora de la lengua japonesa (CE3)
Resolución de problemas de carácter gramatical (CE4)
Destrezas en la transcripción escrita de la lengua japonesa (CE5)
Destrezas propias del uso de un diccionario de japonés (CE7)
Transversales.
1. Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis (CT1)
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (CT2)
- Conocimiento intermedio de la lengua japonesa (CT3)
- Planificación y gestión del tiempo (CT4)
2. Sistémicas
- Capacidad de aprender (CT5)
- Capacidad crítica y autocrítica (CT6)
- Capacidad para el razonamiento crítico (CT7)
- Capacidad de comunicación básica (CT8)
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones (CT9)
- Resolución de problemas (CT10)
- Toma de decisión (CT11)
- Habilidades de gestión de la información (CT12)
3. Personales
- Habilidad para trabajar de forma autónoma (CT13)
- Trabajo en equipo (CT14)
- Iniciativa y espíritu emprendedor (CT15)
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad (CT16)
- Conocimientos de culturas y costumbres de otros países (CT17)
- Preocupación por la calidad (CT18)
7. Metodologías
En términos generales, la docencia de esta asignatura se ejercerá a través de clases teórico-prácticas.
Actividades introductorias
- Actividad introductoria: presentación de la asignatura y tutoría colectiva inicial
Actividades teóricas
- Sesión magistral: exposición del contenido de cada tema de la asignatura.
- Eventos científicos: Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio.
Actividades prácticas guiadas
- Prácticas en el aula: Formulación, análisis y resolución de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Tareas comunicativas realizadas de forma individual o en equipo. Prácticas de reconocimiento visual y lectura: ejercicios de lectura y traducción.
- Trabajos: Trabajos que realiza el alumno.
Atención personalizada
- Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.
Actividades prácticas autónomas
- Estudios continuos: repaso de kanji y gramática aprendidos anteriormente.
- Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
- Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
- Preparación para exámenes.
- Actividades de seguimiento on-line: interacción a través de la plataforma virtual Studium.
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas (examen escrito y controles de kanji.)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Oka, Mayumi (2013) Rapid Reading Japanese [second Edition], 中・上級者のための速読の日本語[第2版], The Japan Times.
Kano, C. et al. (2017) Intermediate Kanji Book Vol.1[Third Edition], Bonjinsha.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aplicación móbil: Basic Kanji Plus
日本語多読研究会 (2006)「レベル別日本語多読ライブラリー 」レベル3. アスク
Website: OJAD - Online Japanese Accent Dictionary (http://www.gavo.t.u-tokyo.ac.jp/ojad/)
Website: 読み物いっぱい(http://www17408ui.sakura.ne.jp/tatsum/project/Yomimono/Yomimonoippai/index.htm)
Website: にほんごたどく
(https://tadoku.org/japanese/en/)
Website: News Web Easy (https://www3.nhk.or.jp/news/easy/)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se hace de forma continua a lo largo del aprendizaje, a través de las diversas actividades en el aula, los controles de kanji y también los trabajos entregados. La evaluación con calificación académica se realiza al final del cuatrimestre, que será examen escrito. Por otro lado se evaluará la motivación del alumno según su desarrollo, su dedicación constante al estudio y su participación activa en la materia.
Criterios de evaluación.
La evaluación consistirá en los siguientes procedimientos:
- Examen escrito: 60%
- Controles de kanji: 20%
- Ejercicios individuales y en grupo, entregas de trabajos, asistencia a clase y participación activa en actividades de clase, disciplina, utilización de recursos: 20%
Las competencias evaluadas corresponden del siguiente modo:
- Examen escrito: CG1, CG2, CE1, CE2, CE3, CE5, CE7, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT17.
- Controles de kanji: CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT10.
- Participación en clase: CE22, CE23, CE24, CT13, CT14, CT15.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito: Se evaluarán la comprensión lectora y el conocimiento de kanji.
- Controles de kanji: Se evaluarán el conocimiento de kanji, centrando en su lectura, significado y uso.
- Participación en clase: registro de asistencia, seguimiento del alumno en clase y on-line,
Recomendaciones para la evaluación.
Al tratarse de evaluación continua es importante que el alumno asista a cada sesión de clase con actitud participativa, así mismo que mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, y los ejercicios a resolver para la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.