GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:32)- Código
- 107619
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Luisa Bustos Gisbert
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- El horario está disponible en el tablón de anuncios del Departamento.
- URL Web
- -
- lbg@usal.es
- Teléfono
- 923294550 Ext. 1409
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura obligatoria de la materia de Geografía Humana del Grado de Geografía.
Papel de la asignatura.
Tiene un carácter general e introductorio en el conjunto de la materia, siendo básica para el seguimiento de ésta y otras materias del Grado
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
En esta asignatura el estudiante entrará en contacto con los elementos fundamentales de la Geografía de la Población, haciendo especial hincapié en sus interrelaciones internas. Aprenderá los conceptos fundamentales y las técnicas de análisis básicas de esta disciplina lo que le permitirá comprender la diversidad de situaciones demográficas en el mundo así como los principales problemas demográficos a los que se enfrentan las sociedades actuales.
5. Contenidos
Teoría.
I.- La Geografía de la Población
- Contenidos y planteamientos de la Geografía de la Población.
- Las fuentes para el estudio de la población.
II.- La Dinámica natural de la Población
- La natalidad y la Fecundidad.
- La mortalidad.
- El crecimiento natural
III.- La Dinámica Espacial
- Las Migraciones: movimientos migratorios exteriores e interiores
- Los desplazamientos habituales de población.
IV.- La Estructura Demográfica
- Estructura por edad y sexo. La pirámide de Población.
- Otras características de la población: actividad y estudios.
- Procesos y cambios demográficos: el envejecimiento demográfico.
V.- El crecimiento de la población
- El crecimiento de la población.
- Estimaciones y proyecciones de población.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG16 y CG19.
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CE8, CE12, CE13, CE14, CE17, CE18 y CE19
7. Metodologías
1.- Clases Teóricas y Prácticas
- Clases teóricas: facilitan la adquisición de los conocimientos y las técnicas fundamentales de la materia, explicando los aspectos más relevantes y/o complejos. La profesora expondrá en clase las líneas generales de cada tema, facilitará un esquema detallado y el material complementario necesario para que el estudiante pueda trabajar de forma autónoma.
- Clases prácticas: son un complemento de las clases teóricas. Tienen como objetivo introducir al estudiante en el manejo de las fuentes y de las técnicas de análisis fundamentales en los estudios de Geografía de la Población. El estudiante deberá elaborar un trabajo escrito con los resultados obtenidos en cada una de las prácticas realizadas.
Los alumnos dispondrán en la plataforma Studium de la Universidad de Salamanca diferentes tipos de recursos (documentos escritos, presentaciones en power point, videos, material de apoyo para la elaboración de las prácticas, enlaces de internet...) para el seguimiento de las clases teóricas y la realización de las prácticas.
2.- Actividades Complementarias: el estudiante deberá leer dos textos relacionados con los temas de la materia. Deberá elaborar un comentario – resumen y entregarlo en la fecha acordada con la profesora.
3.- Tutorías: tienen como finalidad realizar un seguimiento adecuado del proceso de aprendizaje y de adquisición de las competencias por parte del estudiante. Serán obligatorias
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bibliografía Básica
- ARANGO, J. (2004): La población Mundial. En ROMERO, J. (Coord): Geografía Humana, Ariel, Barcelona.
- CASSELLI, C.; VALLIN, J. y WUNSCH, G. (2006): Demographie: analyse et synthese. Institute National d´études démographiques.
- HIERNAUX, D. y LINDON, A. (2006): Tratado de Geografía Humana. Anthropos, México.
- NOIN; D: (2001): Géographie de la Population. Armand Collin.
- REQUES VELASCO, P. (2006): Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos. Universidad de Cantabria.
- SÁNCHEZ BARRICARTE, J. (2008): El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Tirant lo Blanch, Valencia.
- SEGRELLES SERRANO, J.A. (2002): Geografía Humana. Fundamentos, métodos y conceptos. San Vicente: Editorial Club Universitario.
- VINUESA, J. y ZAMORA, F.: (1997): Demografía: análisis y proyecciones. Síntesis.
- VINUESA, J. y PUGA, D. (2007): Técnicas y Ejercicios de Demografía. Instituto Nacional de Estadística.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- United Nations Population Information Network: www.undp.org/popin.
- Population Reference Bureau: www.prb.org.
- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es.
- El Estado del Mundo. Anuario económico y geopolítico mundial. Editorial Akal
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El resultado final de la evaluación responderá al modelo de evaluación continua que valorará los conocimientos y competencias adquiridas por el estudiante. Se tendrán en cuenta todas las actividades formativas programadas durante el curso.
Para obtener una calificación positiva se debe tener puntuación en todos los items y una calificación en el examen final de 4 sobre 10.
Criterios de evaluación.
- Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (10%): permitirán la evaluación continua del trabajo del estudiante, su interés por los temas tratados y el trabajo autónomo. Se exigirá la asistencia al menos al 70% de las clases teóricas y de las prácticas.
- Cuaderno de Prácticas (25%): pondera la capacidad de trabajo autónomo del alumno en la utilización de las diversas técnicas de análisis estadístico y documental. Se valorará la realización de los ejercicios y la participación de los alumnos en este tipo de actividades. Se evaluarán las competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG19, CE3, CE4, CE6, CE12, CE14 y CE17..
- Actividades Complementarias (20%): el trabajo se evaluará a través de un documento escrito en el que el estudiante demostrará su capacidad de síntesis y de reflexión así como de su sentido crítico. Se evaluarán las competencias: CB2, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CG16, CG19, CE3, y CE13
- Examen final (45%): prueba escrita en la que se demostrará el conocimiento y la comprensión de los contenidos básicos de la materia, así como la capacidad de síntesis y de comunicación de ideas, principios y teorías. Se evaluarán las competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CE1, CE2, CE3, CE7, CE8, CE18 y CE19.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Cuaderno de Prácticas
Comentario de las lecturas programadas.
Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Realización de los trabajos programados.
Trabajar la materia semanalmente y estudiar.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar.