GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-05-19 9:03)- Código
- 107638
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- David Ramos Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- A determinar una vez iniciado el curso
- URL Web
- http://campus.usal.es/~geografia/ficha_dramos.html http://diarium.usal.es/a13004/
- a13004@usal.es
- Teléfono
- +34 923 294 550 ext.1423
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geografía
Papel de la asignatura.
Contribuye a la formación integral y la percepción de la región de América Latina por parte del alumno. Sus contenidos abordan la relación, dependencia e interrelaciones entre el medio natural y el hombre que lo habita, con sus actividades económicas y sus formas de hábitat que modelan o generan un territorio específico para cada comunidad a lo largo del tiempo. Los contenidos básicos pretenden familiarizar al alumno con los principios, métodos y técnicas de análisis de la información geográfica; captar la lógica espacial de las localizaciones humanas; identificar los factores naturales condicionantes y los procesos de desarrollo socioeconómico la región; conocer los desequilibrios económicos territoriales a diferentes escalas y comprender el papel de las relaciones de poder en las mismas.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura se concibe como una introducción a la actual configuración territorial de América Latina a partir de la comprensión de las dinámicas demográficas, económicas, políticas y culturales que caracterizan a la región. Todo ello sin perder de vista la dimensión histórica, clave para entender adecuadamente los cambios en los modelos de organización espacial que se observan a lo largo del tiempo y las propias diferencias internas existentes en el seno de la región. Estas diferencias no son menores, pues la diversidad ambiental, social, económica y política hace de América Latina un espacio sumamente heterogéneo más allá de su aparente unidad cultural. Se trata, en última instancia, de adquirir un conjunto de conocimientos básicos a partir de los cuales puedan construirse explicaciones elaboradas sobre la conformación del espacio geográfico latinoamericano y su situación actual.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS
Tema 1. La conformación del territorio latinoamericano.
Tema 2. Del neocolonialismo a la revolución bolivariana: economía política de América Latina.
Tema 3. Los recursos naturales y su explotación.
Tema 4. La población: explosión demográfica e indigenismo.
Tema 5. Lo rural y lo urbano en América Latina: desequilibrio, dualidad y exclusión.
Tema 6. El problema de la tierra: reforma agraria, modernización y acaparamiento.
Práctica.
PRÁCTICOS
- Se proyectarán dos documentales que abordan cuestiones complementarias de los aspectos más teóricos del programa. Se pretende que los alumnos relacionen el contenido de los documentales con los conocimientos adquiridos en clase y que sean capaces de realizar una valoración crítica de los mismos. Al término de cada proyección se establecerá un pequeño debate en clase, que permitirá la puesta en común de las ideas principales que emanan del documental, así como el contraste de opiniones en torno a aquellos temas que resulten más controvertidos. Finalizado el debate, los alumnos elaborarán un breve ensayo (3-4 páginas) en el que sintetizarán los planteamientos del documental y las ideas surgidas en el debate, incluyendo además sus aportaciones sobre el tema tratado y una valoración crítica del mismo.
- Lectura obligatoria de un texto, a partir del cual los alumnos elaborarán individualmente un breve ensayo (3-4 páginas), en el que identificarán las ideas principales, las conectarán con los contenidos del programa y realizarán una valoración crítica del mismo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG10, CG11, CG12, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18 y CG19.
Específicas.
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE12, CE13 y CE14.
7. Metodologías
La clase magistral estará presente de forma más intensa al inicio de cada tema, combinándose posteriormente con lecturas y comentarios de textos, análisis de casos y seminarios monográficos. Se pretende avanzar así hacia una organización de la docencia más próxima a la de los seminarios que a la de las clases magistrales, donde pueda terminar abordándose cada tema a partir de textos y lecturas previamente distribuidos. En todo caso, en las primeras sesiones de cada tema se procederá a una explicación por parte del profesor de aquellos aspectos más relevantes y/o complejos de la materia, complementada con la utilización de diferentes tipos de recursos, incluyendo abundante material gráfico, cartográfico y audiovisual.
La totalidad de los materiales empleados en clase se encontrarán paulatinamente a disposición del alumno en la plataforma STUDIUM de la Universidad de Salamanca: http://studium.usal.es
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Azcárate Luxán, B. et al. (2008). América Latina: Problemas de desarrollo en un gran espacio con fuerte dependencia económica. En Azcárate Luxán, B. et al., Grandes Espacios Geográficos: Subdesarrollo y Países Emergentes (pp. 401-486). Madrid: UNED.
Bataillon, C. ; Deler, J.-P. y Thery, H. (dirs.) (1992). Amérique latine. En Brunet, R., Géographie Universelle (vol. 3). París: Belin-Reclus.
Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia (1ª edición en español). México: Fondo de Cultura Económica. [H/98.05:3 BUL his]
Dabène, O. (2016). L'Amérique latine à l'époque contemporaine (8ª edición). París: Armand Colin.
Dabène, O. (2000). América Latina en el siglo XX. Madrid: Síntesis. [H/98 DAB ame]
Dabène, O. y Louault, F (2016). Atlas de l'Amérique latine. Croissance, la fin d'un cycle. París: Autrement.
Jackiewicz, E. y Bosco, F. J. (2016). Placing Latin America. Contemporary Themes in Geography (3ª edición). Londres: Rowman & Littlefield Publishers. [H/910AM PLA jac]
Méndez, R. y Molinero, F. (1998). América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia. En Méndez, R. y Molinero, F., Espacios y Sociedades: introducción a la geografía regional del mundo (6ª edición) (pp. 363-425). Barcelona: Planeta. [H/911.3:33 MEN esp]
Musset, A. Piboubès, J.-Y. (dirs.) (2017). Géopolitique des Amériques. Paris, Nathan.
Nathalie Gravel (2009). Géographie de l'Amérique latine. Une culture de l'incertitude. Québec: Presses de l'Université du Québec.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura será el resultado de una evaluación ponderada de las distintas actividades realizadas por el alumno a lo largo del semestre. Además, al concluir el cuatrimestre se realizará un examen, que se concibe como un ejercicio donde el alumno debe mostrar su capacidad de análisis e interrelación a partir de los contenidos trabajados, así como la adquisición de las competencias, habilidades y destrezas que persigue la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
a) Prueba escrita sobre los contenidos del programa: 45%
b) Cuestiones sobre documentales y lecturas: 45%
c) Asistencia a clase y participación: 10%