PREHISTORIA I
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-19 11:04)- Código
- 107700
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PREHISTORIA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Olivia Rivero Vilá
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 9 a 12 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57452/detalle
- oliviariver@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Arqueología, Antropología, Etnografía, Museología, Arte
Papel de la asignatura.
- proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad a fin de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente. La Prehistoria permite adquirir de forma completa la capacidad de poner en relación los acontecimientos y procesos del pasado y los del presente y de arrojar luz sobre la manera en que aquellos influyen en éstos
- proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica
- adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
- manejo de los instrumentos de búsqueda, identificación y acopio de información, tanto bibliográfica como de cualquier otra naturaleza, incluidos los recursos electrónicos y de Internet, y que demuestre su capacidad para servirse de ellos.
Perfil profesional.
- Enseñanza en institutos de secundaria y universidad
- Prospecciones, excavaciones y estudios arqueológicos
- Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
- Investigación Histórica
- Administraciones públicas
- Divulgación Histórica
3. Recomendaciones previas
No hay requisitos previos
4. Objetivo de la asignatura
- Estudio de las sociedades humanas y los procesos de hominización desde la aparición de la especie hasta la de las economías productoras de alimentos
- Análisis de los procesos históricos y la variabilidad de los grupos sociales durante el Paleolítico, Epipaleolítico y Mesolítico, desde la perspectiva de los cambios medioambientales, económicos e ideológicos.
- Estudio del desarrollo teórico y metodológico de la asignatura, prestando atención a los enfoques etnoarqueológicos y experimentales para la comprensión del pasado
5. Contenidos
Teoría.
- Métodos y técnicas de la Prehistoria
- Los procesos de Hominización
- Las industrias arcaicas y los orígenes del poblamiento en Eurasia
- El Paleolítico inferior y la colonización extensa del continente europeo
- El Hombre de Neandertal y el Paleolítico Medio en Europa
- El origen de la humanidad moderna y los inicios del Paleolítico superior
- Las sociedades de cazadores-recolectores durante el Pleniglaciar: Gravetiense y Solutrense
- Los grupos sociales del Tardiglaciar: el Magdaleniense en Europa Central y Occidental
- Transformaciones medioambientales y culturales en la Transición al Posglaciar: aspectos teóricos, adaptaciones económicas y cambios sociales
- El Epipaleolítico y Mesolítico en Europa atlántica y mediterránea
- El Mesolítico y formas de transición a la economía de producción en el Próximo Oriente
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Estudio de las sociedades humanas y los procesos de hominización desde la aparición de la especie hasta la de las economías productoras de alimentos
- Análisis de los procesos históricos y la variabilidad de los grupos sociales durante el Paleolítico, Epipaleolítico y Mesolítico, desde la perspectiva de los cambios medioambientales, económicos e ideológicos.
- Estudio del desarrollo teórico y metodológico de la asignatura, prestando atención a los enfoques etnoarqueológicos y experimentales para la comprensión del pasado
Específicas.
- Conocer la terminología y conceptos propios de la Prehistoria
- Asimilación de la estructura cronológica de la Prehistoria
- Conocer la especial posición de la Prehistoria, entre la Historia, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales
- Comprensión del proceso de formación de la Humanidad
- Comprensión de los mecanismos culturales (adaptación, innovación, etc.)
- Comprensión de la diversidad cultural prehistórica
- Comprensión de la metodología arqueológica básica
- Reconocimiento de los materiales prehistóricos más característicos
Transversales.
- Aprendizaje autónomo
- Razonamiento crítico
- Conocimiento de otras formas culturales y sociales
- Expresión oral y escrita del discurso histórico
7. Metodologías
Clase magistral
Clases prácticas
Metodologías basadas en la investigación
Estudios de casos
Ofertas virtuales
Salidas al campo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUALES
MUÑOZ, A. (coord. 2008), Prehistoria, tomo I, ed. UNED, Madrid
MENÉNDEZ, M. (coord., 2008): Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica, UNED, Madrid
MENÉNDEZ, M. (coord., 2009): El arte en la Prehistoria, ed. UNED, Madrid
RAMOS, J. (1999), Europa prehistórica: cazadores y recolectores. Ed. Sílex. Madrid. (p. 67- 76; p.85-127; p.164-181; p. 203-252 y p. 276-304).
RIPOLL LÓPEZ, S.; BÄRCENA, J. R.; JORDÁ PARDO, J. F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, J.
M.; MUÑOZ IBÁNEZ, F. J. & QUESADA LÓPEZ, J. M. (2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.
STRINGER, C.; ANDREWS, P. (2005), La evolución humana. Ed. Akal/ Ciencia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CLASES PRÁCTICAS Y LECCIONES METODOLÓGICAS
BENITO DEL REY, L. y BENITO, J. M. (1998), Métodos y materias instrumentales en Prehistoria y Arqueología. Volumen II. Ed. Cervantes, Salamanca.
BORDES, F. (1983), Leçons sur le Paleolithique, 3 vols. París. (Lams.)
BORDES, F. (1988), Typologie du Paléolithique ancien et moyen. Ed. CNRS. París. (Lams.) DESRUISSEAUX, J. P. (1989), Instrumental prehistórico. Ed. Masson. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1992), Teoría y método de la arqueología. Síntesis. Madrid. FERNÁNDEZ VEGA, A.; RIPOL LÓPEZ, S.; HERNANDO GRANDE, A.; MUÑOZ IBÁÑEZ,
F. J.; QUESADA LÓPEZ, J. M,; MAILLO FERNÁNDEZ, J. .M. & JORDÁ PARDO, J. F
(2010). La Prehistoria y su metodología.. UNED, Ed. Universitaria León Areces, Madrid.
MENÉNDEZ, M.; JIMENO, A. y FERNÁNDEZ V. M. (1997), Diccionario de Prehistoria. Ed. Alianza universidad. Madrid.
RENFREW, C. y BAHN, P. (1993), Arqueología. Teoría, método y práctica. Ed. Akal. Madrid.
TEJERO CÁCERES, J. M. (2009), Hueso, asta y marfil. Tecnología de la explotación de materias primas óseas en la Prehistoria. Societat Catalana d´Arqueologia. Barcelona.
PALEOANTROPOLOGÍA
BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M.; MÁRQUEZ, B. et. al. (2004), Hijos de un tiempo perdido. La búsqueda de nuestros orígenes. Ed. Crítica. Ares y Mares. Barcelona.
CAMPILLO, D. y SUBIRÀ, M. E. (2004), Antropología física para arqueólogos. Ariel. Madrid.
DÍEZ MARTÍN, F. (2005), El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Ed. Bellaterra-Arqueología. Barcelona.
DÍEZ MARTÍN, F. (2009): Breve Historia del Homo Sapiens. Nowtilus. Madrid.
DIEZ, J. C.; MORAL, S. y NAVAZO, M. (2009), La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca - Everest, Burgos.
DUTOUR, O. & HUBLIN, J. –J. y VANDERMEERSCH, B. (2005), Origen et Evolution des populations humaines. CTHS. Paris
LUMLEY, H. de (2010), La gran aventura de los primeros hombres europeos. La odisea de la especie humana tras abandonar África. TusQuets Editores, Barcelona.
MAYR, E. (1992), Una larga controversia: Darwin y Darwinismo. Crítica. Barcelona.
TURBON, D. (2006), La evolución humana. Ed. Ariel. Barcelona.
STRINGER, C. y ANDREWS, P. (2005), La evolución humana. Ed. Akal/ Ciencia. Madrid STRINGER, Ch. & GAMBLE, C. (2010) En Busca de los Neanderthales. Drakontos Bolsillo. Crítica. Barcelona
TURBON, D. (2006), La evolución humana. Ed. Ariel. Barcelona.
PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO
BAFFIER, D. (1999): Les derniers Néanderthaliens. Le Châtelperronien. La Maison des Roches. Paris.
BARBAZA, M. (1999): Les civilisations postglaciaires. La Maison des Roches. Paris. BAQUEDANO, E. (dir. 2007), El universo neandertal. Fundación Duques de Soria, Soria. BONIFAY, E. (2002): Les premiers pouplements de l´Europe. La Maison des Roches. Paris. BOSINSKI, G. (1996), Les origines de l’Homme en Europe et en Asie. Atlas des sites du Paléolithique inférieur. Ed. Errance. París.
BOSINSKI, G. (1990), Homo Sapiens. L’Histoire des chasseurs du Paléolithique supérieur en Europe, París.
CORCHÓN, Mª S. (2007), “Reflexiones sobre el arte paleolítico interior: la Meseta norte española y sus relaciones con Portugal”. ZEPHYRUS. LVIII, pp. 109-132.
CORCHÓN, Mª S. (2007): El Arte mueble Paleolítico en la Cornisa cantábrica y su prolongación en el Epipaleolítico. En: Fano Martínez, M. (coord.) Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica, KOBIE 2004, Anejo 8, pp. 425-278
DELPORTE, H. (1997): Les Aurignaciens : premières hommes modernes. La Maison des Roches. Paris.
DEPAEPE, P. (2009): La France du Paléolithique. La Decouverte. Paris.
DJINDJIAN, F.; KOLOWSKI, J. & OTTE, M. (1999), Le paléolithique supérieur en Europe. Ed. Armand Colin, París.
FANO, M. (ed., 2007). Las sociedades del Paleolítico en la región Cantábrica. KOBIE 2004, Anejo 8.
GAMBLE, C. (2001), Las sociedades paleolíticas de Europa. Ed. Ariel prehistoria. Madrid.
JAUBERT, J. (1999): Chasseurs et artisans du Moustérien. La Maison des Roches. Paris. MARCHAND, G. (2010): Le mésolithique en France : archéologie des chasseurs-cuilleurs. La Découverte. Paris.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (2008): La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo. La Nueva España y Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Examen obligatorio
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 50%: Este examen es eliminatorio, se supera con nota igual o superior a 5 puntos
Trabajos de prácticas: 30%
Asistencia a clase, participación en prácticas de campo y seminarios: 20%
Total 100%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Realización de un cuaderno de prácticas
Participación en clase
Asistencia a seminarios y prácticas de campo
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y consulta de la bibliografía recomendada. Tutorías con el profesor
Recomendaciones para la recuperación.
Consulta de la bibliografía recomendada. Tutorías con el profesor