ARQUEOLOGÍA I
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-19 12:49)- Código
- 107712
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ARQUEOLOGÍA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Paula Uribe Agudo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Arqueología
- Despacho
- 91
- Horario de tutorías
- Se establecerá, como es lógico, según el horario de clases.
- URL Web
- https://moodle.usal.es/my/index.php
- uribe@usal.es
- Teléfono
- 923294400-1469
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ARQUEOLOGÍA
Papel de la asignatura.
OBLIGATORIA DE TERCER CURSO
Perfil profesional.
El de Graduado en Historia y otras salidas profesionales específicas de Arqueología relativas a la investigación, conservación, gestión y protección del Patrimonio Histórico.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura ofrece una visión general de la Arqueología que, partiendo de una definición actual del concepto, aborda una visión de la evolución histórica de la misma, describiendo sus límites y objetivos, así como sus métodos y técnicas de trabajo más habituales. La gran extensión del programa invita a que éste sea una introducción a los distintos problemas arqueológicos en los que el alumno pueda profundizar según sus intereses o necesidades específicas de formación.
Los objetivos específicos y transversales de la asignatura coinciden con las competencias específicas y transversales expresadas más abajo, en el parágrafo nº 6.
5. Contenidos
Teoría.
La Arqueología como disciplina científica: definición, alcance y límites
Planteamientos epistemológicos de la Arqueología actual.
Desarrollo histórico y metodológico de la Arqueología desde los primeros datos conocidos hasta el presente.
Introducción al análisis arqueológico: ciencias y disciplinas interconectadas con la Arqueología; métodos y técnicas habituales de trabajo; principales tipos de análisis.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las del Grado de Historia.
Específicas.
1- Capacidad reflexiva para valorar las distintas posiciones asumidas por la Arqueología en los diferentes periodos históricos.
2- Capacidad crítica y reflexiva para valorar la relación entre la metodología arqueológica actual y pasada.
3- Capacidad para comprender las posibilidades, límites y alcance de los procesos de inferencia arqueológica en la actualidad.
4- Conocimiento sobre las múltiples formas investigación del material y los procesos arqueológicos, tanto desde el punto de vista analítico como metodológico.
5- Conocimientos y habilidades para utilizar métodos y técnicas de otras ciencias humanas.
6- Conocimiento de los diversos canales de recopilación de información.
Transversales.
1- Razonamiento crítico
2- Análisis y síntesis
3- Capacidad de gestión de la información
4- Trabajo en equipo
5- Aprendizaje autónomo
6- Comunicación oral y escrita
7. Metodologías
La metodología de enseñanza se basará en las clases magistrales y prácticas, los trabajos dirigidos y los seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCINA FRANCH, J.(Coord.), Diccionario de Arqueología, Madrid, 1998.
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso,Barcelona, 2006.
BIANCHI-BANDINELLI, R., Introducción a la Arqueología, Madrid, 1982 (1976).
BINFORD, L., En busca del pasado . Descifrando el registro arqueológico , Barcelona, 1988 (Londres, 1983).
BINFORD, L. y S. ed., New Perspectives in Archaeology , Chicago, 1968.
BROTHWELL, D. Y POLLARD, M.A., Eds., Handbook of Archaeological Sciences, Cichester, 2001.
BUTZER, K.W., Arqueología. Una ecología del hombre , Barcelona, 1989 (Cambridge, 1982).
CARANDINI, A., Storie dalla terra . Manuale dell scavo archeologico , Bari, 1981. Historias en la tierra,, Barcelona, 1997.
FERNANDEZ, V., Teoría y método de la Arqueología , Madrid, 1989.
FRANCOVICH, R. Y MANACORDA, D., Eds., Diccionario de Arqueología, Madrid, 2001.
GARCÍA SANJUÁN, L., Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, Barcelona, 2005.
HODDER, I. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales , Barcelona, 1988 (Cambridge, 1986). "La arqueología en la era postmoderna", Trabajos de Prehistoria , 44, Madrid, 1987, pp. 11 ss.
JOHNSON, M., Teoría arqueológica. Una introducción, Barcelona, 2000
MANNONI, T., Y GIANNICHEDDA, E., Arqueología de la producción., Barcelona, 2003.
MOBERG, C.A., Introducción a la Arqueología, Madrid, 1987 (1968) (capítulo dedicado a la Arqueología en España de CERRILLO, E.)
RENFREW, C. Y BAHN, P.,Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Torrejón, 1993
RENFREW, C. Y BAHN, P., (Eds.), Arqueología. Conceptos clave, Humanes (Madrid), 2008.
TRIGGER, B.G., Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, 1992.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://moodle.usal.es/my/index.php
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de los alumnos tendrá en consideración, en los porcentajes más abajo expresados, los resultados del examen final, la calidad y originalidad de los trabajos presentados, la participación activa en las clases y la realización de las lecturas sugeridas..
Criterios de evaluación.
Examen 60% CE 1, 2, 3, 4, 5 y 6; CT 1, 2, 5 y 6
Trabajos individuales o en grupo 30% CE 1, 2, 3, 5 y 6; CT 1, 2, 3, 4 y 6.
Asistencia con participación en clases y seminarios 10% CE 1, 2 y 3; CT 1, 2 y 6.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes, trabajos, notas de lecturas y actividad en clases y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
La incomparecencia reiterada e injustificada en clases y seminarios o la no presentación de los trabajos y prácticas obligatorias en tiempo y forma será evaluada negativamente y podrá dar lugar a la no evaluación del examen final, en su caso.
Las calificaciones por debajo del 5 (sobre diez) en el examen final no darán derecho a promedio con los otros trabajos y serán, por lo tanto, la calificación final.
Recomendaciones para la recuperación.
Mejorar la adquisición de las CT-1 a 6 y CE-1 a 6.