HISTORIA CONTEMPORÁNEA COMPARADA DE ESPAÑA Y PORTUGAL
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:38)- Código
- 107726
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Andrés Blanco Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se concretarán una vez se establezca el horario de clase.
- URL Web
- http://web.usal.es/deluis
- jblanco@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1441
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia Contemporánea
Papel de la asignatura.
Juega un papel importante en la línea de formar al alumno en la utilización de los conocimientos y herramientas fundamentales que le permitan la comprensión crítica y racional de los procesos de formación y evolución de los Estados portugués y español contemporáneos desde la crisis del Antiguo Régimen y el establecimiento del Estado liberal hasta los procesos paralelos de instauración del sistema democrático en el último tercio del siglo XX tras una larga etapa de dictadura
Perfil profesional.
Para todo graduado en Historia resulta esencial disponer de una sólida preparación en los contenidos y competencias propios de esta materia. Sólo así será capaz de tener una visión completa y estructurada de los complejos causales y de los cambios –también de las permanencias- que han contribuido a configurar los dos Estados de la península Ibérica en una etapa fundamental de su devenir histórico. Sin el conocimiento y comprensión de ese tiempo difícilmente podrá estar en condiciones de entender y analizar cuestiones, asuntos, temas y procesos de la más variada naturaleza y que son objeto de estudio de otras materias que inciden tanto en la historia de España y Portugal como en la del mundo.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
Desarrollo de la capacidad de comprensión de fenómenos históricos complejos, así como de sus interrelaciones y mutuas influencias.
Saber expresarse, verbalmente y por escrito, con claridad y coherencia.
Empleo correcto de los conceptos, nociones y terminología propios de la materia.
Objetivos Específicos:
Obtener un conocimiento racional y crítico, desde una perspectiva comparativa, de la contemporaneidad portuguesa y española, con muchos puntos en común y algunas diferencias.
Aprender a utilizar para el conocimiento histórico aportaciones de otras ciencias humanas y sociales.
Familiarizarse en la utilización de fuentes, métodos y técnicas del conocimiento histórico en el análisis comparativo de la paralela historia contemporánea de España y Portugal
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de esta asignatura se estructuran en seis bloques temáticos fundamentales. El desarrollo de cada uno de los bloques irá acompañado de las correspondientes actividades prácticas (lecturas de artículos, capítulos de libros o monografías, comentarios de textos y diversos materiales audiovisuales, comentarios de texto, visionado de documentales y películas históricas, exposiciones y debates, tanto en grupo como individuales) que se irán realizando en paralelo con el desarrollo de los distintos bloques temáticos:
1.- Guerra y revolución en España y Portugal: la crisis del Antiguo Régimen y la instauración del liberalismo
2.- La construcción del Estado liberal en la península Ibérica: ritmos paralelos con avances y resistencias
3.- Sexenio Democrático y Restauración canovista en España y debilitamiento del sistema monárquico en Portugal. La crisis colonial
4.- Instauración de la República portuguesa y fracaso del turnismo en España
5.- Dictaduras paralelas, paréntesis de la República democrática en España y franquismo y salazarismo
6.- Transición democrática e incorporación a las instituciones europeas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de comprensión de los fenómenos históricos tanto en sus múltiples causas como en sus diversas consecuencias.
Capacidad de expresión, tanto verbal como escrita.
Empleo correcto de conceptos, nociones y terminología propios de la materia.
Desarrollo del pensamiento crítico aplicado a los procesos históricos así como de las capacidades de interpretación de las sociedades del pasado huyendo de dogmatismos, prejuicios y ucronías
7. Metodologías
Las clases se estructurarán siguiendo un esquema que combinará unas presentaciones generales de carácter teórico por parte del profesor de cada uno de los bloques temáticos en que se divide el contenido de la asignatura y unas clases y actividades prácticas, tanto de carácter individual como colectivo, con las que los alumnos aprenderán a realizar y presentar trabajos, debatir sobre los mismos, escribir recensiones y ensayos bibliográficas e interpretar adecuadamente diferentes fuentes históricas. Para ello se utilizará un tipo de enseñanza on line que, además de facilitar los contactos entre el profesor y los alumnos, permitirá a éstos la presentación, entrega y corrección de trabajos mediante la plataforma virtual “Studium” y el uso de los correspondientes correos electrónicos. En resumen, las clases teóricas y las clases prácticas, agrupadas en actividades individuales, trabajos en equipo y celebración de seminarios y tutorías, serán, pues, los núcleos metodológicos en que se basará la articulación de esta materia
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
TORRE, Hipolito de la: Portugal y España contemporáneos. Madrid, Marcial Pons, 2000 BAHAMONDE, Ángel y MARTÍNEZ, Jesús Antonio: Historia de España. Siglo XIX, Madrid, Ed. Cátedra, 1994.
TORRE, Hipolito de la; SANCHEZ CERVELLO, Josep.; Portugal en la Edad Contemporánea. Madrid, UNED, 2004.
FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi: España: 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid, Ed. Espasa, 1997.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
PAREDES, Javier (dir.): Historia de España contemporánea, Barcelona, Sello Editorial, 2009. MARTÍNEZ, Jesús A. (coord.): Historia de España siglo XX. 1939-1996. Madrid, Cátedra, 1999. TORRE, Hipolito de la: Portugal en el siglo XX. Madrid, Istmo, 2002.
SERRAO, J. y OLIVEIRA MARQUES, A.H. de (dir.): Nova História de Portugal. Lisboa Editorial Presenta. Los volúmenes XI coordinados por A.H. de Oliveira: Portugal.Da Monarquia para a República (1991) y vol. XII coordinado por F. Rosas: Portugal e o Estado Novo, 1930-1960 (1992).
Paralelo al desarrollo de cada bloque temático se ofrecerá a los alumnos una bibliografía complementaria de obras, capítulos de libros y artículos que puedan servirles para la preparación de las clases prácticas y los distintos seminarios.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión, dominio de la asignatura –conocimientos teóricos, aptitud para comentar textos e interpretar mapas, etc.- así como su capacidad de expresión y transmisión de las ideas básicas del período histórico en cuestión.
Criterios de evaluación.
Los criterios a tener en cuenta se derivan de las consideraciones generales expuestas: Examen 60%, trabajos (20%) y participación en otras actividades (20%)
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación activa en clase
Realización y defensa de un trabajo, individual o grupal
Examen de la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
El seguimiento personalizado de los distintos alumnos a través de las tutorías y comunicaciones on line facilitará al profesor establecer el índice de trabajo de cada alumno. Tanto en los distintos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa y la adecuación formal en el manejo del lenguaje.
Recomendaciones para la recuperación.
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrán opción a un examen de recuperación en la convocatoria extraordinaria, al que podrán presentarse tras haber entregado al profesor los trabajos y ejercicios establecidos como obligatorios