LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-19 10:06)- Código
- 107718
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA ANTIGUA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Salinas de Frías
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se facilitará cuando se inicie el curso académico
- URL Web
- -
- vafio@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 50 (ext. 1473)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia Antigua
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí: Se vincula con el resto de las asignaturas ofertadas por el área de Historia Antigua, en las que se aborda el estudio del mundo griego, del romano, del egipcio y próximo-oriental, de la Antigüedad Tardía, de la Hispania antigua y de las religiones del mundo antiguo.
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende que el alumno alcance un conocimiento de los distintos procesos históricos que se vivieron en los territorios de la península ibérica en la Antigüedad, desde el proceso colonizador hasta la caída del Imperio Romano y la formación de los primeros reinos germánicos en los territorios peninsulares
Perfil profesional.
Materia básica para: impartir enseñanza en secundaria y Universidad; prospecciones, excavaciones y estudios arqueológicos; gestión del patrimonio histórico y cultural; investigación histórica; documentación y archivística.
3. Recomendaciones previas
No previstas
4. Objetivo de la asignatura
– Comprender los procesos fundamentales de la historia de la península Ibérica en la Antigüedad.
– Apreciar las diferencias esenciales entre los hechos peninsulares y los generales del mundo Antiguo.
– Conocer las fuentes históricas básicas para el estudio de la historia de la península ibérica en la Antigüedad.
– Valorar, de forma crítica, la información procedente de los distintos tipos de fuentes disponibles para el estudio de la historia de la península Ibérica en la Antigüedad.
- Conocer las principales interpretaciones historiográficas acerca de la península ibérica en la Antigüedad.
5. Contenidos
Teoría.
1. La península Ibérica en el contexto de las colonizaciones mediterráneas.
2. Los pueblos prerromanos.
3. La conquista romana (218-132 a.C.)
4. El periodo de las guerras civiles (132-30 a.C.) y el desarrollo de la
romanización.
5. Hispania durante el Alto Imperio.
6. La Hispania bajo imperial y la formación de los reinos germánicos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
– Capacidad de análisis y de síntesis
– Capacidad de ordenar críticamente la información
– Capacidad de contextualizar la materia de la asignatura en el marco más amplio de la Historia Antigua general
– Habilidades metodológicas para el estudio y la investigación de la historia Antigua de la Península Ibérica
– Trabajo en colaboración
– Madurez en la exposición de resultados
Específicas.
– Capacidad de comprender los procesos fundamentales de la historia de la península Ibérica en la Antigüedad.
– Apreciar las diferencias esenciales entre los hechos peninsulares y los generales del mundo Antiguo.
– Conocimiento de las fuentes históricas básicas para el estudio de la historia de la península Ibérica en la Antigüedad.
– Conocimiento de las principales interpretaciones historiográficas acerca de la península Ibérica en la Antigüedad.
Transversales.
– Capacidad de gestión de la información
– Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
– Capacidad de organización y planificación
– Razonamiento crítico
– Capacidad de análisis y síntesis
– Conocimientos de recursos informáticos de acceso a la bibliografía relacionada con la materia
– Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
La metodología docente que se plantea para esta asignatura variará en función del número de alumnos/-as matriculados/-as. En el supuesto de que se trata de un grupo numeroso se procederá con el siguiente esquema:
Clases teóricas: servirán para presentar el esquema de los contenidos de cada uno de los temas, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: se dedicarán en su mayoría a la realización de comentarios de textos históricos, así como de algunos documentos arqueológicos y numismáticos especialmente relevantes.
Seminarios-talleres: Estarán basados en la realización de trabajos previos del alumno, y podrán completarse con la utilización de medios audiovisuales
Tutorías: Además de las tutorías a las que el alumno podrá recurrir de forma voluntaria para la resolución de dudas, existirán sesiones de tutoría programada (individuales o en pequeños grupos), que tendrán carácter obligatorio, con el objetivo de conocer el nivel de aprendizaje y del trabajo personal del alumno.
Por el contrario, si el número estudiantes matriculados/-as no es muy elevado se pondrá en práctica una metodología docente basada en el desarrollo de seminarios y en la exposición de trabajos y comentarios a nivel individual y por grupos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica (se irá ampliando a medida que se avance en la asignatura)
- Blázquez, J. M. et alii: Historia de España Antigua, tomo I Protohistoria, tomo II Hispania romana; Madrid, ed. Cátedra 1978 y 1980
- Gracia Alonso, F. (coord..): De Iberia a Hispania, Barcelona, Ariel, 2008.
- Richardson, J. S.: Hispania y los romanos, Barcelona, Ed. Crítica, 1998.
- Roldán, J. M. y sayas, J.J.: Historia Antigua de España, I: Iberia prerromana, Hispania republicana y altoimperial; II: De la Antigüedad tardía al ocaso visigodo, Madrid, UNED 2001.
- Salinas de Frías, M.: El gobierno de las provincias hispanas durante la república romana (218-29 a. C.), Salamanca, universidad de Salamanca, 1995.
- Salinas de Frías, M.: Los pueblos prerromanos de la península Ibérica, Madrid, Akal, 2006.
- Salinas de Frías, M.: Los pueblos de la península Ibérica antes de Roma, Madrid, Síntesis, 2018.
- Sánchez Moreno, E. (coord..) y J. L. Gómez-Pantoja: Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. II. La Iberia prerromana y la romanidad, Madrid, Sílex, 2008.
- Tuñón de Lara, M. (dir.): Historia de España, vol. 1 Primeras culturas e Hispania romana, vol. 2 Romanismo y germanismo, Barcelona, ed. Labor 1989
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Beltrán, M.; Marco, F.: Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, Pórtico, 1987.
- Kinder, H.; Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución Francesa, Madrid, Istmo, 1970 [2006].
- Fernandez Uriel, P.; Vazquez Hoys, A. Mª.: Diccionario del Mundo Antiguo. Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid, Alianza, 1994.
- Kytzler, B.: Breve diccionario de autores griegos y latinos, Madrid, Gredos, 1989.
- Roldán Hervás, J. M. (dir.): Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Akal, Madrid, 2006.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se tendrán en cuenta los sistemas de la evaluación continua, pero será necesario obtener una puntación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 5 sobre 10 en el examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los que se detallan a continuación:
- Una prueba escrita que supondrá hasta un 70% del total de la nota (constará de varios ejercicios prácticos y teóricos).
- Realización de trabajos, exposiciones en clase y seminarios que suponen un 30% de la nota.
La evaluación tendrá en cuenta el sistema de evaluación continua, pero será necesario una puntuación superior a 0 en todos los ítems y, al menos, una puntuación de 5 sobre 10 en la prueba escrita final. Todo plagio en cualquiera de los trabajos realizados a lo largo del curso será calificado con un cero (Vid. al respecto el documento oficial «Propuestas de actuación contra el plagio en los trabajos académicos de los estudiantes de la Universidad de Salamanca (Consejo de Docencia de 18 de Julio de 2010)).
En todos los trabajos escritos (incluida la prueba final) se tendrán en cuenta de cara a la calificación, además de los contenidos, la forma de expresión y las faltas de ortografía.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se adecuarán de forma específica a la materia y van a ser los que se especifican a continuación:
–Asistencia y participación activa en clases expositivas y prácticas
–Asistencia y participación activa en seminarios
–Exposición de trabajos
–Entrega de trabajos
–Realización de las prácticas
–Prueba escrita final
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno deberá entregar los trabajos y prácticas en las fechas fijadas. En todos los trabajos escritos, incluido el examen final, se tendrá en cuenta, además de los contenidos, la forma de expresión y las faltas de ortografía, que podrán modificar la nota de todos ellos. Cualquier plagio, invalidará el trabajo y supondrá un 0 en la práctica.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda contactar con el profesor para obtener indicaciones que le permitan superar los ítems negativos.