SOCIEDADES DEL ANTIGUO ORIENTE
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-19 9:37)- Código
- 107722
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA ANTIGUA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Valverde Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Fac. Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías presenciales se concretará el primer día de clase.
- URL Web
- -
- charoval@usal.es
- Teléfono
- 923294550, Ext. 1459
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque de contenidos optativos (Optativa de especialidad)
Papel de la asignatura.
Esta asignatura tiene un carácter optativo ya que se centra en un periodo concreto de la Historia dentro de la especialidad.
Perfil profesional.
La asignatura pretende que el alumno alcance un conocimiento de los principales procesos históricos que se desarrollaron en el Próximo Oriente Antiguo (Egipto, Mesopotamia, Asia menor, región sirio-palestina y meseta de Irán) desde los orígenes del proceso urbanizador en Mesopotamia y Egipto hasta la la expansión del helenismo en el siglo IV a.C.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las principales sociedades que conforman el Próximo Oriente en la Antigüedad, desde los comienzos de la escritura hasta la época helenística.
Valorar, de forma crítica, la información procedente de los distintos tipos de fuentes disponibles
Conocer el espacio geopolítico del Próximo Oriente en época antigua.
Identificar e interrelacionar los principales procesos históricos que tuvieron lugar en el Próximo Oriente en la Antigüedad, apreciando las diferencias culturales y socio-políticas de las diferentes sociedades.
Apreciar las transformaciones y la dinámica histórica de las diferentes culturas.
Conocer distintas propuestas interpretativas y manejar el vocabulario técnico preciso.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. El Próximo Oriente en el III milenio a. C. Del origen de la civilización a la aparición de los primeros imperios regionales.
1. Las primeras culturas urbanas y la aparición del Estado en Mesopotamia y Egipto: un modelo teórico.
2.Sumerios en la Baja Mesopotamia y Ebla en la zona siria.
3. Acadios y “renacimiento sumerio”.
4. Egipto durante el III milenio: de los orígenes de la civilización al fin del Primer Periodo Intermedio.
Bloque II. El Próximo Oriente en el II milenio a. C. La rivalidad entre imperios regionales.
5. La zona de la Baja Mesopotamia: del periodo paleobabilónico al fin del II milenio.
6. La zona de la Alta Mesopotamia: el domino asirio.
7. La Península de Anatolia y los hititas.
8. Los hurritas de Mitanni al norte y Elam al sur. La crisis de finales del II milenio.
9. Egipto en la primera mitad del II milenio a. C.: del Reino Medio al fin del Segundo Periodo Intermedio.
10. Egipto en la segunda mitad del II milenio a. C.: el Reino Nuevo.
Bloque III. El Próximo Oriente en el I milenio a. C. De la rivalidad entre imperios regionales a la unificación de Oriente bajo el Imperio persa-aqueménida.
11. El corredor sirio-palestino en el cambio de milenio. La trascendencia cultural de Israel y Fenicia.
12. Viejos protagonistas: los asirios y el Imperio Neoasirio.
13. La periferia del Imperio Neoasirio: Los reinos neohititas, Urartu, Frigia y Lidia.
14- El nuevo auge de Babilonia: el Imperio Neobabilónico.
15. Egipto en la primera mitad del I milenio a. C.: el Tercer Periodo Intermedio y la Baja Época.
16. La unificación de Oriente bajo el Imperio persa-aqueménida.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Poseer y comprender conocimientos avanzados sobre los diversos ámbitos de la Historia
- Conocer y aplicar las distintas metodologías y técnicas de investigación histórica y arqueológica
Específicas.
Conocer las fuentes esenciales de la Historia del Mundo Antiguo en el próximo Oriente.
Adquirir conciencia crítica de la relación entre acontecimientos y procesos en el Próximo Oriente en la Antigüedad
Dominar la terminología básica específica relacionada con la Historia antigua de Oriente y Egipto y tener la capacidad de expresar correctamente los conocimientos adquiridos
Capacidad de contextualizar las civilizaciones mediterráneas, con especial referencia al Próximo Oriente y Egipto, en el marco de la Historia Antigua general.
Transversales.
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Capacidad de organización y planificación
Razonamiento crítico
Capacidad de análisis y síntesis
Conocimientos de recursos informáticos de acceso a la bibliografía relacionada con la materia
Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
Clases teóricas: servirán para presentar el esquema de los contenidos de cada uno de los temas, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: se dedican, en su mayoría, a la realización de comentarios de texto históricos, de mapas y de planos, así como de algunos documentos arqueológicos y numismáticos especialmente relevantes.
Seminarios-talleres: Estarán basados en la realización de trabajos previos del alumno, y podrán completarse con la utilización de medios audiovisuales
Tutorías: Existirán sesiones de tutoría programada (individuales o en pequeños grupos), con el objetivo de conocer el nivel de aprendizaje y del trabajo personal del alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Kemp, B. J.: El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona, Crítica, , Alianza, 1996.
Kuhrt, A.: El Oriente Próximo en la Antigüedad. I. 3000-330 A. C., Barcelona, Crítica, 2000.
LIVERANI, M.: El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona, Crítica ,1996.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico, Madrid, Alianza, 1996.
Parra, J. M. (coord.): El Antiguo Egipto, Madrid, Alianza, 1996.
Pérez Largacha, A.: Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente, Madrid, Marcial Pons, 2009.
Postgate, J. N.: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la Historia, Madrid, Akal, 1999.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Madrid, Akal, 2002 (4ª edición en castellano).
Sanmartín, J., Serrano, J. M.: Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal, 2012 (6ª reimpresión).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diccionario Akal para la Historia del antiguo Egipto (traducción de J. M. Serrano Delgado),
Madrid 2004.
Beltrán, F. y Simón, F. Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, Pórtico, 1987.
Fernández Uriel, P.; Vázquez Hoys, A. Mª.: Diccionario del Mundo Antiguo. Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid, Alianza, 1994.
Lara Peinado, F. Diccionario Biográfico del Mundo Antiguo. Egipto y Próximo Oriente,
Madrid 1998.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta los sistemas de la evaluación continua, pero será necesario obtener una puntación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 4 sobre 10 en el examen final.
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 60%
Trabajos de prácticas: 30%
Participación y asistencia a las clases y a las tutorías: 10%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Trabajos de prácticas y seminarios
Participación activa en clase y en las tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
Los trabajos, prácticas, etc., deberán entregarse inexcusablemente en las fechas previstas, a fin de no obstaculizar el normal desarrollo de la asignatura.
En todas las pruebas que se realicen, se tendrá en cuenta el correcto uso del lenguaje.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda contactar con el profesor para obtener indicaciones que le permitan superar los ítems negativos