ARQUEOLOGÍA HISPANORROMANA
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:38)- Código
- 107744
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ARQUEOLOGÍA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cruces Blázquez Cerrato
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Arqueología
- Despacho
- 89
- Horario de tutorías
- Alberto Martín M, X y J 12-14 h. Cruces Blázquez X, J, y V 12-14 h.
- URL Web
- https://moodle.usal.es/my/index.php
- crucesb@usal.es
- Teléfono
- 923 29450 ext. 1462
- Profesor/Profesora
- Santiago Sánchez de la Parra Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Arqueología
- Despacho
- Seminario II
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/my/index.php
- yago987@usal.es
- Teléfono
- 923 29450 ext. 1439
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ARQUEOLOGÍA
Papel de la asignatura.
OPTATIVA DE 4º CURSO
Perfil profesional.
Graduado en Historia y otras salidas profesionales específicas de Arqueología relativas a la investigación, conservación, gestión y protección del Patrimonio Histórico.
3. Recomendaciones previas
Ninguna concreta.
4. Objetivo de la asignatura
En esta asignatura se pretende alcanzar la comprensión de los procesos de “romanización” de la península ibérica a través del estudio de materiales concretos dentro del ámbito hispanorromano. Se irán analizando las distintas manifestaciones culturales hispanas, estudiando su evolución histórica, sus influencias, distintos taller, etc. ilustrando las explicaciones con ejemplos concretos y comparándolos con las manifestaciones de la propia Roma y del sustrato indígena
Para los objetivos específicos y transversales de la asignatura cf. las competencias específicas y transversales del apartado nº 6.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: conquista e implantación romana. Análisis crítico del fenómeno romanizador.
- Urbanismo y “urbanización” de Hispania
- Edilicia y los programas constructivos de carácter público
- El poblamiento rural. Paisajes y entidades rurales.
- Arqueología militar romana en Hispania.
- El mundo funerario hispanorromano.
- Escultura. Cerámica. Mosaico. Pintura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CExx1, CTyy2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Las del Grado de Historia.
Específicas.
1.Profundizar en el conocimiento de la particular dinámica cultural y organizativa de Hispania tras su incorporación al Imperio Romano,
2.- Valoración de las sociedades culturalmente híbridas y relativización de valores.
3.- Identificación de los fenómenos de cambio y conciencia de su importancia y de su incorporación a señales de caracterización cultural de larga duración.
4.- Conocimiento claro de los elementos de la cultura material romana.
5.- Comprensión y asimilación de las singularidades de las producciones hispanas provinciales.
6.- Adquisición de conocimientos y metodología que permitan al alumno enfrentarse al estudio de materiales y problemas arqueológicos.
Transversales.
Competencias transversales y genéricas ( CT ):
1.- Razonamiento crítico
2.- Análisis y síntesis
3.- Capacidad de gestión de la información
4.- Trabajo en equipo
5.- Aprendizaje autónomo
6.- Comunicación oral y escrita
7. Metodologías
La metodología de enseñanza se basará en las clases magistrales y prácticas, los trabajos dirigidos y los seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ABAD, (coord.) (2003): De Iberia in Hispaniam : la adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante.
ANDREU J., CABRERO, J. y RODÀ DE LLANZA, I. (coords.)(2009): Hispania:
las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona.
ARIÑO, E., GURT, J.M. y PALET, J. (2005): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Salamanca-Barcelona.
FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA-ENTERO, V. y GIL SENDINO, F. (eds.)
(2008): Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función, Gijón.
FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO, A. (2010) La Arqueología Hispanorromana a fines del siglo XX: Bibliografía temática y balance historiográfico, Madrid.
MORILLO, A. (coord.) (2007): El ejército romano en Hispania, León.. UROZ, J., NOGUERA, J.M. Y COARELLI, F. (eds.).) (2008): Iberia e Italia:
modelos romanos de integración territorial, Murcia
VAQUERIZO, D. (coord.) (2002): Espacios y usos funerarios en el Occidente romano, Córdoba.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregarán en clase agrupadas en bloques temáticos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para el proceso de evaluación se valorarán, de acuerdo con los porcentajes abajo detallados, los resultados del examen final, la calidad de los trabajos presentados y la participación activa en las clases.
Criterios de evaluación.
Examen 60% CE 1, 2, 3, 4, 5 y 6; CT 1, 2, 5 y 6
Trabajos individuales o en grupo 30% CE 1, 2, 3, 5 y 6; CT 1, 2, 3, 4 y 6.
Asistencia con participación en clases y seminarios 10% CE 1, 2 y 3; CT 1, 2 y 6.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes, actividad en clases, trabajos y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Las calificaciones inferiores a 5 (sobre 10) en el examen final serán la calificación final, puesto que no se reconocerá derecho a promedio con otros trabajos.
Las ausencias injustificadas en clases y seminarios o la no presentación de los trabajos y prácticas obligatorias serán evaluadas negativamente y podrán dar lugar a la no evaluación del examen final.
Recomendaciones para la recuperación.
Mejorar la adquisición de las CT-1 a 6 y CE-1 a 6.