HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-19 10:25)- Código
- 107747
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE AMÉRICA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Baena Zapatero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia de América
- Despacho
- Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- albertobaena@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6259
- Profesor/Profesora
- Camilo Herrero García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia de América
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- camilohg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
No se admitirán estudiantes que compartan horarios con otras asignaturas.
Se necesita un nivel básico de inglés que permita entender un texto escrito en esa lengua.
No se admiten cambios en la fecha del examen salvo presentación de certificado médico oficial.
4. Objetivo de la asignatura
El presente curso tiene como objetivo presentar un análisis panorámico de la historia de los Estados Unidos desde la colonización europea del territorio hasta el período contemporáneo. La exposición temática pretende un acercamiento a los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que han marcado su desarrollo histórico. Para abordar los temas propuestos se utilizará, siempre que se estime oportuno, una metodología transversal. Los estudiantes asistirán a sesiones teóricas y prácticas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1
Los primeros contactos y el asentamiento de Jamestown. La fundación de las trece colonias.
Tema 2
Paradigmas de la historia colonial: administración. Economía. Sociedad.
Tema 3
La Revolución americana, causas y consecuencias. Sistema constitucional. Modelo democrático.
Tema 4
El desarrollo económico. La expansión hacia el Oeste y el destino manifiesto. La Doctrina Monroe.
Tema 5
La Guerra Civil: el sistema de plantación. Antecedentes del conflicto. Desarrollo de la Guerra. Las consecuencias y la reconstrucción.
Tema 6
Las minorías después de la guerra civil: Los afroamericanos y la segregación. La inmigración.
Tema 7
La era progresista y la nueva política exterior. La guerra de Cuba y la política del Big Stick.
Tema 8
La Gran Guerra y el periodo de entreguerras. La crisis del 29. El New Deal. Roosevelt y la política de “Buena vecindad”.
Tema 9
Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Tema 10
El Nuevo Orden Mundial y Bretton Woods. La Guerra Fría: la política de contención al comunismo.
Tema 11
La Guerra fría dentro de Estados Unidos y la Política al límite de Eisenhower. La Carrera espacial y la teoría de la destrucción mutua.
Tema 12
Estados Unidos y América Latina. La crisis de los misiles y la crisis de Berlín. La administración Kennedy.
Tema 13.
Lyndon B. Johnson y la lucha por los derechos civiles. La Guerra de Vietnam (1959‐1975).
Tema 14.
El giro conservador: De Nixon a Reagan.
Tema 15
El final de la Guerra Fría y los nuevos desafíos de Estados Unidos como potencia hegemónica.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Comprensión de las categorías fundamentales de la Historia de los Estados Unidos.
- Capacidad de análisis de la realidad social, económica, política y cultural de los Estados Unidos a través del tiempo.
- Conocimiento específico de la sociedad estadounidense en cuanto a las relaciones étnicas, raciales, de género y de clase.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Desarrollo de gestión de la información.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Creatividad.
7. Metodologías
1. Clases explicativas y seminarios prácticos.
2. Utilización de diferentes formatos audiovisuales.
3. Análisis de fuentes documentales y textos historiográficos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bailyn, Bernard. Los orígenes ideológicos de la revolución norteamericana/ The Ideological Origins of the American Revolution, Editorial Tecnos, Madrid, 2012.
Against Slavery. An Abolitionist Reader. Penguin Classics.
Ambrose, Stephen E, Eisenhower, Soldier and President
Badger, Anthony J, The New Deal, The Depression Years, 1933-40
Bennett, Derek H, The Party of Fear. from Nativist Movements to the New Right in American History
Blum, John Morton, Years of Discord. American Politics and Society 1961-74
Collins, Bruce, The Origins of America's Civil War
Bruce S. Jansson: The Sixteen- Trillion Dollar Mistake. How the US Bungled it’s National Priorities from the New Deal to the Present.
Busch. E Andrew, Ronald Reagan and the Politics of Freedom
Cook, Robert, Sweet Land of Liberty? The African Struggle for Civil Rights in the Twentieth Century*
Cunningham, Noble H. Jr., In Pursuit of Reason. The Life of Thomas Jefferson*
Dallek, Robert. The American Style of Foreign Policy. Cultural Politics and Foreign Affairs
Donald, David Herbert, Lincoln
D’Souza, Dinesh. The End of Racism
Fogel, Robert William, Without Consent or Contract. The Rise and Fall of American Slavery*
Foner, Eric. Reconstruction, America's Unfinished Revolution*
Fraser, S and Gerstle G. (eds), The Rise and Fall of the New Deal Order*
Gerring, John, Party Ideologies in America
Hogan. J. Michael, (ed). American in the World. The Histography of American Foreign Relations since 1941.
Kammen, Michael, A Machine That Would Go Off Itself. The Constitution and American Culture*
Karnow, Stanley, Vietnam. A History* (revised edition)
A.H Kelly, W.A Harbison & H Belz, The American Constitution: Its Origins and Devolopment
Kennedy, Paul, The Rise and Fall of The Great Powers. Economic Change and Military Conflict from 1500 to 2000*
La Feber, Walter, The American Age, US Foreign Policy at Home and Abroad since 1750*
McPherson, J M, Battle Cry of Freedom. The Civil War Era*
Mandle, Jay R, Not Slave, Not Free. The African American Economic Experience Since the Civil War*
Noll, Mark A (ed.), Religion and American Politics. From the Colonial Period to the 1980s
O'Brien, Patrick, The Economic Effects of the American Civil War*
Perman, Michael (ed), Major Problems in the Civil War and Reconstruction
Reid, Brian Holden, The Origins of the American Civil War*
Remini, Robert V, Henry Clay, Statesman for the Union
Remini, Robert V, The Life of Andrew Jackson*
Remini, Robert V, The Jacksonian Era*
Remini, Robert V, The Legacy of Andrew Jackson*
Selby, John, The Conquest of the American West*
Silbey, Joel H, The Partisan Imperative. The Dynamics of American Politics Before the Civil War
Neil Smelser & Jeffrey Alexander, Diversity and Discontents: Cultural and Common Ground in Contemporary American Society, *Princeton, 1999
Stephen Steinberg (ed), Race and Ethnicity in the United States: Issues and Debates
Wills, Garry, Under God. Religion and US Politics*
Wieneck, Henry, An Imperfect God. George Washington, His Slaves and the Creation of America.
Wilson, James, The Earth Shall Weep. A History of Native Americans
Conrad Black, Franklin Delano Roosevelt. Champion of Freedom, London, 2005.
Henry Wiencek, An Imperfect God. George Washington, His Slaves and the Creation of America, London, 2003.
Joseph J. Ellis, His Excellency George Washington, London, 2005.
Joseph J. Ellis, Founding Brothers. The Revolutionary Generation, London, 2002.
Harvard Sitkoff (ed.), Perspectives on Modern America. Making Sense of Twentieth CenturyAmerica, New York, 2001.
Ellen Schrecker. The Age of McCarthyism. A Brief History with Documents*, Boston, 2002.
Seymour Martin Lipset and Gary Marks It Didn’t Happen Here. Why Socialism Failed in the United States, New York, 2000.
Gaddis, John Lewis. Surprise, Security and the American Experience* Harvard, 2005.
Henry Kissinger. Does America Need a Foreign Policy? Towards a Diplomacy for the Twenty-First Century* London, 2002.
Brian McGinty Lincoln and the Court, Harvard, 2008.
Robert Kagan Dangerous Nation. America and the World, 1600-1898, New York, 2006.
Joel E. Selby. Storm Over Texas. The Annexation Controversy and the Road to Civil War, Oxford, 2005.
DE LA GUARDIA, Carmen. “La conquista de la ciudadanía política en Estados Unidos”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel (comp.), Ciudadanía y democracia, Madrid: Pablo Iglesias, 2000, pp. 75-100.
DE LA GUARDIA, Carmen. “Historia Atlántica. Un debate historiográfico en Estados Unidos”. Revista Complutense de Historia de América, 2000.
HUNT, Michael H. “In the Wake of September 11: The Clash of What?” The Journal of American History, Vol. 89, No. 2, History and September 11: A Special Issue (Sep., 2002), pp. 416-425
KUNIHOLM, Bruce R. “9/11, the Great Game, and the Vision Thing: The Need for (And Elements of) a More Comprehensive Bush Doctrine”. The Journal of American History, Vol. 89, No. 2, History and September 11: A Special Issue (Sep., 2002), pp. 426-438.
CANNY, Nicholas. “Writing Atlantic History; or, Reconfiguring the History of Colonial British America”, The Journal of American History, Vol. 86, No. 3, The Nation and Beyond: Transnational Perspectives on United States History: A Special Issue (Dec., 1999), pp. 1093-1114
GABACCIA, Donna R. “Is Everywhere Nowhere? Nomads, Nations, and the Immigrant Paradigm of United States History”, The Journal of American History, Vol. 86, No. 3, The Nation and Beyond: Transnational Perspectives on United States History: A Special Issue (Dec., 1999), pp. 1115-1134.
TETRAULT, Lisa. “The Incorporation of American Feminism: Suffragists and the Postbellum Lyceum”, The Journal of American History, Vol. 96, No. 4 (March 2010), pp. 1027-1056.
Aguilar Fernández, Susana, «Contexto político y protesta: el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (1933‐68)», Revista de Estudios Políticos, 136 (Madrid, 2007) págs. 11‐49.
Garraty, John A., «The New Deal, National Socialism, and the Great Depression», The American Historical Review, 78:4 (Oxford, 1973) págs. 907‐944.
Klein, Herbert S., «Anglicanism, Catholicism and the Negro Slave», Comparative Studies in Society and History, 8:3 (1966) págs. 295‐327.
Lockhart, Greg, «La naturaleza de la Guerra de Vietnam», Estudios de Asia y África, 23:3 (1988) págs. 490‐508.
Pettinà, Vanni, «Del anticomunismo al antinacionalismo: la presidencia Eisenhower y el giro autoritario en la América Latina de los años 50», Revista de Indias, LXVII: 240 (Madrid, 2007) págs. 573‐606.
Zilversmit, Arthur, «Lincoln and the Problem of Race: A Decade of Interpretations», Papers of the Abrahm Lincoln Association, 2 (1980) págs. 22‐45.
Zinn, Howard. La otra historia de EE.UU. 2005. https://humanidades2historia.files.wordpress.com/2012/08/la-otra-historia-de-ee-uu-howard-zinn.pdf
Neihardt, John G. Alce Negro habla. Historia de un Sioux. Capitán Swing, 2018.
LOEWEN, James. Patrañas que me contó mi profe En qué se equivocan los libros de historia de los Estados Unidos. Capitán Swing, 2018.
BECKERT, Sven. El imperio del algodón. Una historia global. Barcelona, Crítica, 2016.
PIQUERAS, José A. y PIERRE, Guy (eds.) La irrupción del imperio. El Caribe y América Central bajo el dominio del capital norteamericano (1898-1940). Ciudad de México, Ediciones Akal, Inter Pares, 2018.
SARDAR, Ziauddin y WYN DAVIE, Merryl. ¿Por qué la gente odia Estados Unidos? Barcelona: Gedisa editorial, 2003.
KRUGMAN, Paul. Después de Bush. El fin de los <<neocons>> y la hora de los demócratas. Barcelona: Crítica, 2007.
SLEEPER-SMITH, Susan; BARR, Juliana; O'BRIEN, Jean M.; SHOEMAKER, Nancy; MANNING STEVENS, Scott (eds.). Why You Can't Teach United States History without American Indians, The University of North Carolina Press, 2015.
SÁNCHEZ, Julio. “Hermana mayor o enemiga, latinoamérica frente a Estados Unidos en el cambio de siglo (1898-1906)” en Jirones de Hispanidad, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Seguimiento docente a través de la plataforma Studium, donde se colgará material relacionado con la asignatura (Textos, videos, imágenes, enlaces de internet…). Los alumnos podrán entrar en contacto con el profesor por este sistema.
Se podrá disponer de la bibliografía detallada de la asignatura al principio del curso.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos, la capacidad para expresarlos ordenadamente y las habilidades investigadoras.
Será imprescindible realizar una lectura crítica de los textos obligatorios.
Se valorará la participación en las clases expositivas y en los seminarios.
La asistencia a las clases es obligatoria.
Instrumentos de evaluación.
La asignatura será evaluada de manera continua, atendiendo a los siguientes criterios: Seminario en grupo, asistencia, participación en clase, examen escrito.
En el examen se evaluará la asimilación del contenido discutido en los artículos y textos obligatorios, las clases magistrales, los documentales y películas recomendadas.
Recomendaciones para la evaluación.
Puntualidad en la asistencia a clase y en la entrega de los trabajos, orden en la exposición, claridad en la expresión, trabajo continuado sobre la asignatura, aprovechamiento de todos los medios de aprendizaje.