HISTORIA DEL BRASIL
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:38)- Código
- 107750
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE AMÉRICA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Santos Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia de América
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/manuel
- manuel@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1455
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Este curso examina la historia de Brasil desde los primeros pobladores indígenas hasta la actualidad. Se trata de un recorrido por la evolución de la sociedad, la política, la economía y la cultura del mayor país de América Latina. Cuestiones que se plantearán durante el curso serán los problemas raciales, la inserción en el mercado internacional, la formación de la sociedad contemporánea y otros. Cada tema irá acompañado de lecturas obligatorias y recomendadas, examen de fuentes documentales, exhibición de películas y documentales con participación por parte de los alumnos. Se exige el seguimiento puntual de las lecturas y una asistencia regular a las clases para una buena comprensión de los contenidos. Es obligatorio el uso de la herramienta “Moodle” (Studium) a través de la cual se realizará la comunicación entre profesores y estudiantes fuera del aula y las horas de tutoría. En el site de la asignatura se colgarán los contenidos (presentaciones power point, textos de lectura obligatoria, enlaces de internet, etc.).
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción.
Cuestiones: ¿de qué país hablamos? ¿Cuáles son sus características geográficas, sociales, políticas?
2.- Los inicios de la colonización.
3.- La consolidación de la sociedad colonial: la formación del sistema de plantación azucarera en el siglo XVII y la aparición del oro en el siglo XVIII.
4.- El proceso de Independencia.
5.- El Brasil del Imperio. Brasil bajo Pedro I. La Regencia. El reinado de Pedro II. El proceso hacia la abolición y la proclamación de la República (1822-1889).
6.- La Primera República (1889-1930)
7.- La era Vargas (1930-1954).
8.- Una democracia en dificultades. Segunda República, dictadura militar y recuperación del sistema democrático (1954-década de los 80).
Práctica.
Clases prácticas y actividades académicas dirigidas.
Realización de un ensayo sobre algún aspecto de la historia de Brasil. Lectura y comentario de textos obligatorios. Análisis de fuentes.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Desarrollo del pensamiento y razonamiento críticos.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Aprendizaje autónomo y creatividad.
- Capacidad de iniciativa individual.
- Capacidad de trabajo en equipo.
Específicas.
- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
-
Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas relacionadas con la materia.
-
Conocimiento de los principales procesos históricos relacionados con la historia de Brasil.
-
Capacidad de analizar textos historiográficos y fuentes.
-
Capacidad de escribir textos históricos relacionados con la materia.
-
Capacidad para manejar recursos de Tecnologías de la Información en la elaboración de datos históricos o relacionados con la asignatura.
- Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, bases de datos, catálogos bibliográficos, etc
7. Metodologías
Combinación de explicaciones generales, de tipo teórico, junto con análisis de lecturas especializadas, análisis de fuentes, confección de ensayos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libro recomendado:
En junio de 2009 se ha publicado la última gran referencia sobre Historia de Brasil en español, el libro de Carlos Guilherme MOTA y Adriana LOPEZ, Historia de Brasil: una interpretación. (Traducción y revisión de José Manuel Santos Pérez), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. Es muy recomendable la lectura de este libro para seguir la asignatura.
Obras de consulta:
BETHELL, Leslie, Historia de América Latina de la Universidad de Cambridge, Barcelona, Crítica, 1990-1996.
FAUSTO, Boris, História do Brasil, Sâo Paulo, 1995. Recientemente ha aparecido una traducción española: Brasil, de colonia a democracia, Madrid, Alianza, 1996.
HOLANDA, Sérgio Buarque de (dir.), História Geral da Civilização Brasileira, Río de Janeiro, 1993.
IGLESIAS, Francisco, Breve historia contemporánea del Brasil, México, FCE, 1994.
LOCKHART, J. y SCHWARTZ, S., América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales, Madrid, 1992.
MAURO, Frédéric (coord.), O Império Luso-Brasileiro, 1620-1750, vol. VII de la Nova História da Expansão Portuguesa, Lisboa, 1991.
SILVA, Maria Beatriz Nizza da (coord.), O Império Luso-Brasileiro, 1750-1822, vol.
VIII de la Nova História da Expansão Portuguesa, Lisboa, 1986.
SILVA, M. Beatriz Nizza da, WESTPHALEN, Cecilia M. y GRAF, Márcia, História do Brasil. Colónia-Império-República. Oporto, 1991.
SKIDMORE, T. y SMITH, P., Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, 1996.
WEHLING, Arno y WEHLING, Maria José, Formação do Brasil colonial, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Obras escritas durante el periodo colonial:
ANTONIL, André João, Cultura e opulência do Brasil por suas drogas e minas, Río de Janeiro, (1711).
CALADO, Fr. Manuel, O valeroso Lucideno, e triunfo da libertade, (1648). GANDAVO, Pero de Magalhães, Tratado da Terra do Brasil e História da Província de Santa Cruz, (1576), São Paulo, 1980.
LERY, Jean de, Histoire d'un voyage fait en la Terre du Brésil, 1557, (ed. de Frank Lestringant), París, Max Chaleil, 1992.
SALVADOR, Fr. Vicente do, História do Brasil, 1858 (terminada en 1627).
SILVEIRA, Simão Estácio da, Relação sumária das cousas do Maranhão, Lisboa, 1624.
SOUSA, Gabriel Soares de, Tratado descritivo do Brasil, (1587), Sao Pãulo, 1938.
Clásicos:
ABREU, João Capistrano de, Capítulos de história colonial, 1500-1800, Río de Janeiro, 1954 (4ª ed.).
BOXER, Charles R., The Portuguese Seaborne Empire. 1415-1825, Exeter, 1991 (2ª ed.).
FREYRE, Gilberto, Casa-Grande y Senzala: introducción a la historia de la sociedad patriarcal en Brasil. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
FURTADO, Celso, Formação econômica do Brasil, Río de Janeiro, 1976.
GOULART, Maurício, Escravidão africana no Brasil, das origens à extinção do tráfico, São Paulo, Martins, 1949.
HOLANDA, Sérgio Buarque de, Raízes do Brasil, Río de Janeiro, 1969, (1933). OLIVEIRA VIANA, C. J., Evolução do povo brasileiro, Río de Janeiro, 1956. PRADO JR., Caio, História econômica do Brasil, São Paulo, 1963.
PRADO JR., Caio, Formação do Brasil contemporâneo, São Paulo, 1963. SIMONSEN, Roberto C., História econômica do Brasil (1500-1822), São Paulo, 1962. VARNHAGEN, F. A. de, História geral do Brasil, São Paulo, sd.
Otras obras:
BACHA, E., El milagro y la crisis: economía brasileña y latinoamericana, México, 1986.
BASBAUM, Leôncio, História sincera da República. Das Origens a 1889, Sâo Paulo, 1986.
BASTIDE, R., The African Religions of Brazil, Baltimore, 1978. BOXER, C. R. A Igreja e a expansao iberica (1440-1770), Lisboa, 1981.
BOXER, C. R., The Golden Age of Brazil (1695-1750), Los Ángeles, 1962.
CARONE, Edgard, A República Velha. I. Instituções e classes sociais (1889-1930), Rio de Janeiro, 1988.
CARONE, Edgard, A República Velha. II. Evolução Política (1889-1930), Sâo Paulo, 1983.
CONNIFF y MCCANN, Michael y Frank d., Modern Brazil, elites and masses in historical perspective, Lincoln, 1991.
CONTRERAS, M., Perfil del Brasil Contemporáneo, México, 1987. COSTA, Emilia Viotti da, The Brazilian Empire, Chicago, 1988.
COSTA, Emilia Viotti da, Brasil: de la monarquía a la república, México, 1995.
CURTIN, P., The Rise and Fall of the Plantation Complex. Essays in Atlantic History.
Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
DEGLER, Carl N., Neither Black nor White: Slavery and Race Relations in Brazil and the United States, Nueva York, 1971.
DÍAZ MADERUELO, R., Los indios de Brasil, Madrid, 1986.
DIFFIE, B. W. y WINIUS, G. D., A fundação do Império Português, vols. I y II., Lisboa, 1993.
FENELON, Dea Ribeiro, 50 textos de História do Brasil, São Paulo, 1986. GORENDER, Jacob, O escravismo colonial, São Paulo, 1992.
HEMMING, John, Red Gold. The Conquest of the Brazilian Indians, 1995.
HOLANDA, Sérgio B. de, Visión del paraiso: motivos edénicos en el descubrimiento y colonización del Brasil, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987 (1969).
HOROWITZ, Irving Louis, Revolución en el Brasil: política y sociedad de Vargas a Goulart (1930-1964), México, 1978.
KINZO, María d'Alva G., Brazil, The Challenges of the 1990s., Nueva York, 1993. LARAIA, Roque de Barros, Los Indios de Brasil, Madrid, 1993.
LEVINE, R., Vale of Tears: Revisiting the Canudos Massacre in Northeastern Brazil, 1893- 1897, Berkeley, 1992.
MARQUES, Alfredo Pinheiro, Guia de História dos Descobrimentos e Expansão Portuguesa, Lisboa, 1988.
MAURO, Frédéric, Portugal et l'Atlantique au XVIIe Siècle (1570-1670): étude économique, París, SEDES, 1977
MAURO, Frédéric, La expansión europea (1600-1870), Barcelona, 1968. MAURO, Frédéric, Le Brésil du XVe à la fin du XVIIIe siècle, Paris, 1977.
NOVAIS, Fernando, Portugal e Brasil na crise do antigo sistema colonial, São Paulo, 1981.
PÉREZ HERRERO, Pedro, América Latina y el colonialismo europeo. Siglos XVI- XVIII, Madrid, 1992.
RESENDE, Maria Efigênia Lage de, Inconfidência Mineira, São Paulo, 1983.
SANTOS, Ricardo Evaristo dos, El Brasil filipino: 60 años de presencia española en Brasil (1580-1640), Madrid, 1992.
SANTOS PÉREZ, J. Manuel (ed.), Acuarela de Brasil, 500 años después. 6 ensayos sobre la realidad histórica y económica brasileña. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
SANTOS PÉREZ, J. Manuel y SOUZA, G. F. C. de, El desafío holandés al dominio ibérico en Brasil en el siglo XVII, Salamanca, Eds. Universidad de Salamanca, 2004.
SANTOS PÉREZ, J. Manuel y PETIT, Pere (eds.), La Amazonia Brasileña en perspectiva
histórica, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
SCHWARTZ, Stuart B., Burocracia e sociedade no Brasil colonial, São Paulo, 1979.
SCHWARTZ, Stuart B., Sugar Plantations in the Formation of Brazilian Society; Bahia, 1550-1835, Cambridge, 1985.
SILVA, Leonardo Antonio Dantas, CD-Rom, Clásicos Tavera. Serie I. Iberoamérica en la historia. Vol. 3, Brasil, (Incluye obras de Antonil, Fr. Manuel Calado, Gonçalves de Melo, Soares de Sousa, Varnhagen y Oliveira Lima, entre otras).
SKIDMORE, T., The politics of military rule in Brazil, 1964-1985, Oxford, 1988.
SOUZA, Laura de Mello e, El diablo en la Tierra de Santa Cruz. Hechicería y religiosidad popular en el Brasil colonial, Madrid, 1993.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se deberá demostrar la adquisición de las competencias de la asignatura, mediante pruebas escritas, en la forma de una memoria y de la redacción de un ensayo que podrá realizarse individualmente o en grupo dependiendo del número de alumnos. Será valorada también la asistencia y la participación en clase.
Criterios de evaluación.
Criterios para la evaluación:
Pruebas de evaluación (examen): 40% Trabajo (individual o en grupo): 40% Asistencia y participación en clase: 20% Total: 100 %
(Debe puntuarse en todos los ítems para poder pasar la asignatura).
Instrumentos de evaluación.
Exposiciones y debates:
Las prácticas consistirán en la lectura y comentario en el aula de textos de lectura obligatoria. En la evaluación, la participación será tenida en cuenta para la nota final. La asistencia es obligatoria a todas las clases, pero la ausencia no justificada en estos seminarios de lectura no será aceptada y podrá dar lugar a un suspenso en la asignatura (20 % del total).
Ensayo:
Será condición imprescindible para poder presentarse al examen, en cualquiera de las convocatorias, la realización de un ensayo sobre algún tema de la historia de Brasil.
El ensayo se realizará de forma individual o en grupos de dos o tres personas como máximo, dependiendo del número total de alumnos matriculados.
Debe presentarse mecanografiado (a doble espacio) o tipografiado en ordenador. Si se realiza con un procesador de textos debe presentarse en Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, con margen de 3 cms. izquierdo y derecho. Aparte de mapas y gráficos, no deben incluirse ilustraciones (a no ser que sea imprescindible para la comprensión del texto), tampoco en la portada. El ensayo debe incluir un índice, bibliografía utilizada y notas al final o a pie de página (preferible). Es obligatoria la cita de fuentes. Todos los ensayos deben citar al menos 3 referencias bibliográficas. (No se permitirán plagios desde páginas de internet. Si esto ocurre, la nota de toda la asignatura será 0.0).
Prueba de evaluación (examen):
Los alumnos realizarán, además, un examen final escrito en el que deberán desarrollar aspectos del contenido de la asignatura tanto de las exposiciones en clase como de los textos.
En el examen se valorarán los conocimientos adquiridos, la capacidad para expresarlos ordenadamente y la calidad de la redacción. Esta prueba supone el 40 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda un seguimiento puntual de las lecturas, participación en las discusiones, cuidar la organización y la redacción en el ensayo y en el examen. La discusión de todas estas cuestiones en las tutorías, obligatorias para el alumno, será también de gran importancia.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda hablar con el profesor en los días previos para localizar los posibles puntos débiles que causan la necesidad de recuperación.