LENGUA ESPAÑOLA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-19 13:11)- Código
- 108000
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Luis Cabrera Morales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 2ª planta, Despacho 403
- Horario de tutorías
- Cita previa por correo electrónico
- URL Web
- http://lenguaesp.usal.es/clcabmor/
- clcabmor@usal.es
- Teléfono
- (+34) 92329294445, Extensión 1735
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Familiarizarse con las características y conceptos básicos de los diferentes planos de la lengua española.
- Adquirir nociones básicas sobre la historia del español y su importancia para entender el español de hoy
- Reflexionar sobre las variantes del español
- Discutir sobre asuntos de interés que afectan al uso del español actual
- Aplicar de forma práctica, mediante diferentes estrategias didácticas, los conocimientos teóricos adquiridos
- Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre lengua española.
- Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones propuestas en el temario, así como su posterior exposición ante la clase.
- Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación básica de un estudiante de Humanidades.
- Fomentar el interés por el estudio y reflexión práctica del español a través de actividades prácticas
- Conocer que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la lengua española.
- Fomentar el aprendizaje y la reflexión lingüística a través de actividades académicas que exigen la interacción con estudiantes internacionales de la USAL.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1. REFLEXIONES SOBRE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
- Fonética. Conceptos básicos. Los sonidos del español. Transcripción fonética
- Morfosintaxis. Conceptos básicos: sujeto, predicado y complementos verbales. Prácticas Análisis sintáctico
- Lexicología y semántica.
BLOQUE 2. EL ESPAÑOL A LO LARGO DE LOS TIEMPOS
- Introducción a la historia del español. Periodización histórica.
- Comentario de textos históricos. Práctica Comentario de textos históricos
BLOQUE 3. EL ESPAÑOL, HOY.
- Tendencias en el español de hoy:
- Introducción. El español en el mundo.
- La RAE. Actuaciones normativas desde su creación hasta hoy. Recursos RAE
- Los nuevos préstamos: los anglicismos (Lectura y actividad en foro)
- La influencia de las nuevas tecnologías en el español. (Lectura y actividad en foro)
Práctica.
- Transcripción fonética
- Práctica de análisis sintáctico
- Iniciación al comentario histórico-lingüístico de textos
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLOQUE 1
GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español. Madrid, edic. S.M., 2007
BLOQUE 2
CANO AGUILAR, R.: El español a través de los tiempos. Madrid, Arco-Libros, 1988
BLOQUE 3
GARCÍA MOUTÓN, P.: Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco-Libros, 1994
MEDINA LÓPEZ, J.: El anglicismo en el español actual. Madrid, Arco-Libros, 1996
VV.AA: “La escritura en las nuevas tecnologías”, en Saber escribir. Madrid, edit. Aguilar, 1996
GÓMEZ TORREGO. L.: Las normas académicas. Últimos cambios. Madrid, edic. S.M., 2011
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BLOQUE 1
-ALARCOS, E.: Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1994
-ALCINA, J. y BLECUA, J.M.: Gramática Española. Barcelona, edit. Ariel, 1988, 6ª edic.
-BOSQUE, I. (comp.): Gramática Española. El verbo y la oración. Madrid, ed. Arco-Libros, 1986.
-BOSQUE, I. y DEMONTE, V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1999. 3 vols.
-DE SANTIAGO GUERVÓS. J. El complemento (de régimen) preposicional. Madrid, Arco-Libros, 2007
-Estrategias para el análisis sintáctico. Madrid, Arco-Libros, 2013
-GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: La oración y sus funciones. Madrid, Arco-Libros, 1997.
-Principios de sintaxis funcional. Madrid, Arco-Libros, 1997.
-LÓPEZ GARCÍA, A: Gramática del español. I La oración compuesta. Madrid, Arco-Libros, 1994.
-Gramática del español. II La oración simple. Madrid, Arco-Libros, 1996.
-Gramática del español. III Las partes de la oración. Madrid, Arco-Libros, 1998.
-MASIÁ CANUTO, Mª.L.: El complemento circunstancial en español. Castellón, Universitat Jaume I, 199
-PORTO DAPENA, J.A.: Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. Madrid, Arco-Libros, 1992.
-El complemento circunstancial. Madrid, Arco-Libros, 1992.
-RAE: www.rae.es
-Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1973.
-Nueva ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
-Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 1999.
-Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, 2005.
-Nueva Gramática de la Lengua Española, 2009 y Manual, 2010
-Ortografía. 2010
-ROJO, G.: Cláusulas y oraciones. Santiago de Compostela, Univ. de Santiago, 1978.
-SECO, M.: Gramática esencial del español. Madrid, edit. Aguilar, 1972.
-SECO, R.: Manual de gramática española. Madrid, ed. Aguilar, 1969.
-TESNIÈRE, L.: Elementos de sintaxis estructural. Madrid, edit. Gredos, 1994. 2 tomos.
BLOQUE 2:
-ABAD NEBOT, FCO.: Historia general de la lengua Española. Valencia, edit. Tirant Lo Blanch, 2008
-ALATORRE, A.: Mil y un años de lengua española. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
-CABRERA MORALES, C. “Reflexiones sobre la apasionante biografía de las palabras”, en Miriada Hispánica, 5, 2012, pp 19-30
-CANO AGUILAR, R.: Análisis filológicos de textos. Madrid, Taurus, 1991.
-COROMINAS, J. Y PASCUAL, J.A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid, edit. Gredos, 1974-1991 7 tomos.
-LATHROP, T.: Curso de gramática histórica española. Barcelona, edit. Ariel, 1984.
-LAPESA, R.: Historia de la lengua española. Madrid, edit. Gredos, 1981, 9ª edic.
-LLEAL, C, ANGLADA, E., ARROYO, P: Historia de la lengua española (Textos docentes). Barcelona, ed. Univ. De Barcelona, 2000
-LLOYD, P.: Del latín al español. Madrid, ed. Gredos, 1993.
-LÓPEZ GARCÍA, A.; Cómo surgió el español, Introducción a la sintaxis histórica del español. Madrid, Gredos, 2000.
-MEDINA LÓPEZ. J.: Historia de la lengua española I. Español Medieval. Madrid, Arco-Libros, 2003, 2 edic. .
-MENÉNDEZ PIDAL, R.: Orígenes del español. Madrid, Espasa-Calpe, 1980. 2ª edic.
-PENNY, RALPH: Gramática histórica del español. Barcelona, edit. Ariel, 1993.
-TORRENS ÁLVAREZ, Mª JESÚS: Evolución e historia de la lengua española. Madrid, Arco-Libros, 2007.
-URRUTIA CÁRDENAS, H. Y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M.: Esquemas de morfosintaxis histórica del español. Bilbao, Univ. de Deusto, 2001. 3ª edic
-WRIGHT, R.: Latín tardío y romance temprano. Madrid, edit. Gredos, 1987
BLOQUE 3:
-AGENCIA EFE: Manual del español urgente. Madrid, ed. Cátedra, 1994 (10ª edic.)
-ALFARO, R.J.: Diccionario de anglicismos. Madrid, ed. Gredos, 3ª ed, 1970
-CABRERA MORALES, C. “Los anglicismos y el problema de la normalización ortográfica”, en Actas de las III Jornadas de reflexión filológica (febrero, 2002).
-CASADO VELARDE, M: Usos y normas del castellano actual, Pamplona, Eunsa, 1989.
-GÓMEZ TORREGO, L: Nuevo manual del español correcto. Madrid, Arco-Libros, 2005, 2 tomos
-El léxico en el español actual: Uso y norma. Madrid, Arco-Libros, 1995.
- Las normas académicas. Últimos cambios. Madrid, Arco-Libros, 2011.
-GUERRERO RAMOS, G.: Neologismos en el español actual. Madrid, Arco-Libros, 1995
-LAPESA, R.: "Tendencias y problemas actuales de la lengua española", en El español moderno y contemporáneo. Barcelona, ed. Crítica, 1996, pp. 422-459.
-LÁZARO CARRETER, F.: El dardo en la palabra. Madrid, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1997.
-LLORENTE MALDONADO, A.: El lenguaje estándar y sus variantes. Salamanca, ICE (cuaderno nº 103), 1986.
-La norma lingüística del español actual y sus transgresiones. Salamanca, IUCE, 1991.
-LORENZO, E.: Anglicismos hispánicos. Madrid, ed. Gredos, 1996
-PRATT, C.: El anglicismo en el español peninsular, Madrid, ed. Gredos. 1981
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En general, se aplicará una evaluación continua que tendrá en cuenta la correcta realización de actividades a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
1) REALIZACIÓN Y PRESENTACION DE 3 ACTIVIDADES GRUPALES: 30%
2) TRABAJO INDIVIDUAL: 15%
3) ASISTENCIA A CLASE, PARTICIPACIÓN ACTIVA EN SEMINARIOS Y FOROS:15%
4) PRUEBA DE EVALUACIÓN: 40%
LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES, EL TRABAJO INDIVIDUAL Y LA PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y FOROS ES OBLIGATORIA PARA SUPERAR LA ASIGNATURA.
LA ASISTENCIA A CLASE SE VALORARÁ COMO PARTE DE LA CALIFICACIÓN DE CURSO. DE MANERA ESPORÁDICA SE LLEVARÁN A CABO CONTROLES DE ASISTENCIA
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA HABRÁ DE OBTENERSE UN MÍNIMO DE UN 20% DELA VALORACIÓN LA PRUEBA DE EVALUACIÓN. DE LO CONTRARIO, TENDRÁ QUE REPETIRSE EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
Instrumentos de evaluación.
-ACTIVIDADES GRUPALES. Se describirán en el programa de la asignatura. La realización de las mismas se basará en un guía de preparación de cada una de ellas que estará disponible en Studium.
-TRABAJO INDIVIDUAL: Estudio sobre una variante del español
-PRUEBA DE EVALUACIÓN. Se describirá en el programa de la asignatura.
-SEMINARIOS, DEBATES Y CLASES PRÁCTICAS: Se describirán en el programa de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se darán las oportunas recomendaciones en actividades tutoriales