LA TRADICIÓN CLÁSICA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:38)- Código
- 108019
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Arturo Guichard Romero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- Palacio de Anaya, 203
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/lguich/acerca-de-mi/
- lguich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6168
- Profesor/Profesora
- Rosario Cortés Tovar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 220 del Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- rocor@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, ext. 1709
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura se integra en el Bloque Optativo de 60 créditos del Itinerario “Análisis y Crítica de Textos”, que ofrece en los cursos 3º y 4º del Grado en Humanidades un total de 10 asignaturas optativas. El itinerario “Análisis y Crítica de Textos” es uno de los tres posibles
Papel de la asignatura.
La asignatura se integra en el Itinerario/Perfil “Análisis y Crítica de Textos”. Es una de las cuatro optativas del Curso 3º. El estudio de lenguas y textos en una perspectiva diacrónica y general enmarca esta asignatura, que atiende a la perduración de los textos grecolatinos en una dimensión larga. Dentro de los estudios culturales y literarios la asignatura pretende poner a los alumnos en contacto con una parte del patrimonio cultural de la Humanidad, en concreto, el del legado del mundo grecolatino, que arranca en la Antigüedad Clásica, pasa por el mundo cristiano tardoantiguo medieval y llega hasta el Renacimiento, para influir en la Modernidad y la Posmodernidad en múltiples facetas: artísticas, literarias, jurídicas, políticas, sociales, incluyendo también los elementos de la actual cultura de masas.
Perfil profesional.
La asignatura favorecerá la integración de los graduados en Humanidades en cualquier sector profesional relacionado con la interpretación y difusión del patrimonio cultural. En el sector público: docencia e investigación universitaria, educación secundaria, bibliotecas, museos, parques arqueológicos, gestión cultural en general, enseñanza de las lenguas y las culturas de España y de Europa, organismos internacionales, etc. En el sector privado: editoriales, fundaciones, prensa escrita, radio, escritura literaria, escritura de guiones, creación artística, creación publicitaria, turismo y otros afines.
3. Recomendaciones previas
Esta asignatura podrá ser cursada por alumnos sin ningún conocimiento de latín y griego. Es necesaria la asistencia regular a clase y es fundamental de todo punto la asistencia la primera semana, en la que se explicará el programa y se hará una introducción a los materiales e instrumentos de trabajo.
4. Objetivo de la asignatura
- Que el alumno tenga una perspectiva general de la presencia de la cultura grecolatina y su transmisión, especialmente en nuestro momento. Esa presencia sucesiva y distinta debe entenderse no sólo como legado más o menos ineludible, herencia o fortuna, sino también como continuidad, interrumpida o ininterrumpida y también como hecho cultural que se puede analizar con las herramientas adecuadas.
- Que el alumno valore esa tradición en términos históricos y comparativos.
- Que el alumno tenga acceso a una gran cantidad de textos y manifestaciones culturales que requieren, para su justa comprensión, de conocimientos de la tradición clásica. En el caso concreto de la asignatura se hará una práctica extensa a partir de textos poéticos en lengua española, tanto peninsulares como hispanoamericanos.
5. Contenidos
Teoría.
- ¿Qué es la tradición clásica? Historia de la disciplina.
- Metodología(s) y tendencias para el estudio de la tradición clásica, la intertextualidad y la recepción de los clásicos. Perspectivas filológicas y culturales.
- La transmisión de los clásicos. Cronología y generalidades.
- Tradición clásica y sistemas literarios. Entrecruzamientos. Traducción. Intermediarios
Práctica.
Lectura y comentario de una selección de textos poéticos en lengua española, la mayoría del s. XX, en los que actúa la tradición clásica. Entre otros: Jaime Gil de Biedma. Carlos Barral. Claudio Rodríguez. Ángel González. Pere Gimferrer. Guillermo Carnero. Félix de Azúa. Jaime Siles. Antonio Colinas. Luis Antonio de Villena. José María Álvarez. Leopoldo María Panero. Juan Luis Panero. Víctor Botas. Jon Juaristi.Juan Carlos Mestre. Aurora Luque. Juan Antonio González Iglesias. Carmen Jodra. Jorge Luis Borges. José Lezama Lima. Cintio Vitier. Eliseo Diego. Fina García Marruz. Gonzalo Rojas. José Emilio Pacheco. Álvaro Mutis. Octavio Paz. Elsa Cross. Fabio Morábito. Antonio Deltoro. José Luis Rivas. Esperanza López Parada. Eduardo Chirinos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad para organizar el trabajo individual y realizarlo con sentido crítico, en el contexto de un grupo particular como es una clase universitaria.
Capacidad para razonar con inteligencia crítica (pensado los datos de la cultura heredada y sus alternativas en el presente).
Capacidad de relacionar textos de distintas épocas, idiomas y literaturas, así como textos literarios con otras obras artísticas y del pensamento.
Capacidad para captar la dinámica de la cultura.
Capacidad de análisis de textos.
Específicas.
Conocimiento de la pervivencia del legado artístico y cultural grecorromano en Occidente.
Capacidad para comparar obras literarias diversas tanto en el eje sincrónico como en el diacrónico: textos de las literaturas griega y romana con obras de las diversas literaturas europeas.
Capacidad para ver las semejanzas y las diferencias entre los modelos clásicos y los
7. Metodologías
Se alternarán las exposiciones teóricas a cargo del profesor con clases prácticas a manera de seminario en las que se comentarán textos. Los alumnos deben haber preparado dichos textos previamente con las herramientas que proporcionará el profesor.
La selección de textos que los alumnos deben leer y que se analizarán en clase será proporcionada por el profesor.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Conde Parrado, P. – J. García Rodríguez (eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, 2005.
Kapatos, R. – P. Lastra (eds.), Presencia de Grecia en la poesía hispanoamericana, Santiago de Chile, 2004.
Guichard, L. A, Hacia el equilibrio. Lecturas de poesía española reciente, México, 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Guías bibliográficas (se proporcionará una bibliografía de trabajo al inicio del curso): Camacho Rojo, J. M., “La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico”, Florentia Iliberritana 2 (1991), 33-92.
Cristóbal, V., “Mitología Clásica en la Literatura Española”, Cuadernos de Filología Clásica (Estudios latinos) 18 (2000), 29-76.
, “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica”, Tempus 26 (2000), 5-76.
Galán Vioque, G., “Bibliografía para el estudio de la pervivencia literaria de la mitología clásica”, Exemplaria 4 (2000), 227-245.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El profesor proporcionará, al principio del curso, una antología con los textos a comentar en clase y una bibliografía amplia. Los estudiantes deben leer los textos y prepararlos con las herramientas críticas proporcionadas.
Los alumnos entregarán a lo largo del curso tres análisis por escrito de textos determinados por el profesor, con las características que se explicarán en clase.
Los alumnos que no entreguen los tres trabajos o cuyos trabajos no sean aprobatorios o simplemente quieran mejorar su nota deberán presentarse a un examen final en el que deberán analizar, desde el punto de vista del curso, dos textos no vistos en clase.
Criterios de evaluación.
Los aplicables a cualquier trabajo de nivel universitario:
Estructura expositiva correcta y con uso adecuado del lenguaje.
Presentación pulcra y con corrección ortográfica y sintáctica.
Originalidad contrastable e investigación independiente
Instrumentos de evaluación.
Además de la evaluación escrita detallada, la preparación de los textos y la participación en clase será considerada como criterio.
Recomendaciones para la evaluación.
Para una buena evaluación es necesario mantener buenos hábitos de estudio. Dado el tipo de trabajo a realizar, se recomienda vivamente la asistencia a clase y llevar al día la asignatura preparando los textos asignados. No es recomendable acumular trabajo para el final de cuatrimestre
Recomendaciones para la recuperación.
Solicitar una tutoría para detectar los errores. La mayoría de los alumnos que se tienen que presentar a recuperación no han comprendido la dinámica de la asignatura