PENSAMIENTO FILOSÓFICO I
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-07-19 10:28)- Código
- 108004
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marco Antonio Hernández Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- marcoahn@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura Básica que inicia en el estudio de la Filosofía destacando sus características fundamentales, sus modos de expresión y su particular terminología.
Papel de la asignatura.
Desempeña un papel formativo introductorio y básico. Proporciona la capacidad de conocer, analizar y comprender el lenguaje de la Filosofía. Este conocimiento directo de los textos y su interpretación permite ejercitar también la capacidad oral y escrita mediante el uso de argumentos discursivos fundamentales para la actividad filosófica.
Perfil profesional.
La asignatura resulta muy necesaria para comprender el desarrollo histórico de la filosofía desde la antigüedad hasta la actualidad. Proporciona un bagaje intelectual y lingüístico imprescindible para la comprensión, interpretación y comunicación de los contenidos filosóficos en la docencia y la investigación.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta materia es aportar al alumno el bagaje (material y formal) propio de la Filosofía, no solamente en su estilo más clásico, sino además, también, en sus modalidades y características más actuales, más “vitales”, y más relacionadas con la praxis y la vida cotidiana.
En ese sentido, nos haremos cargo de la afirmación que J.-F. Lyotard dijera en una célebre entrevista: “la tarea del pensar es… pensar”.
Así, el pensamiento filosófico se entiende como reflexión libre, creativa, vital, política, urgente.
De manera correlativa, de este objetivo prioritario derivan otros objetivos como los siguientes:
a. Identificar los problemas filosóficos en su contexto científico, social y cultural.
b. Conocer con precisión la terminología filosófica.
c. Analizar textos filosóficos básicos.
d. Conocer los textos fundamentales relacionados con la asignatura.
e. Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
f. Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se centra en la presentación de la Filosofía tal y como se lleva a cabo a día de hoy, atendiendo a los problemas fundamentales que el pensamiento está actualmente trabajando.
De cara a dar el mayor significado y profundidad a lo que significa pensar, y a poder hacerlo de un modo creativo y sólido, se explicitará además cuáles son los hilos históricos que conectan la reflexión presente al gran legado de la sabiduría de todos los tiempos.
Esto implica atender a bloques temáticos como los siguientes:
- Problemas fundamentales del pensamiento actual: feminismos, ciencia, poder, tiempo, espacio, sexualidad, amor, arte, inconsciente, conciencia, psicología, lenguaje, religión, finitud, memoria, democracia, capitalismo, cultura, utopías, tecnologías, mundo virtual, ecología, probreza,…
- Principales autores y corrientes de la filosofía actual
- Breve aproximación histórica: períodos, cronologías y fuentes clásicas
- Las preguntas clásicas del pensamiento filosófico
- ¿Qué significa pensar?
- La Filosofía y su relación con otros ámbitos del espíritu, en Occidente y Oriente
- El nacimiento de la Filosofía en Grecia
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la Filosofía.
Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
Uso riguroso de la terminología filosófica
Específicas.
Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la Filosofía.
Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
Uso riguroso de la terminología filosófica
Capacidades, habilidades y destrezas:
• Habilidad para acceder, seleccionar, criticar y sintetizar la información filosófica
• Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita con un vocabulario filosófico preciso y riguroso.
• Habilidad para entender y comentar textos filosóficos.
Potenciar la capacidad de realizar un trabajo cooperativo
Transversales.
1) Competencias transversales
a. Capacidad crítica y autocrítica.
b. Capacidad de trabajo en equipo.
c. Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.
2) Competencias Sistémicas:
Las propias que se derivan de lo anterior desde la responsabilidad histórica que acontece.
7. Metodologías
El enfoque de la materia se basará en una forma de entender la filosofía y el pensamiento desde un punto de vista actual y joven, “fresco”, ligero, libre.
Además de las explicaciones teóricas sobre las características del pensamiento filosófico, esta materia se plantea como un laboratorio de pensamiento, como una oportunidad para la reflexión personal, libre, individual.
En ese sentido, la materia se aleja de estilos tradicionales centrados en la acumulación memorística de información. El verdadero protagonista de la asignatura es el alumno, y su trabajo personal con preguntas filosóficas (cuestiones que le hablan a él/ella, como ser humano; preguntas atractivas, claras, sencillas, especialmente escogidas, con elevada carga práctica y vital). El papel del profesor será acompañar en el proceso, contextualizar las problemáticas y las lecturas en el panorama del pensamiento actual y de la historia del pensamiento, y suscitar las preguntas vitales fundamentales a las que nos venimos enfrentando desde siempre como especie, y particularmente en los últimos tiempos.
Las clases se desarrollan en forma de lección filosófica y comentario de textos, fomentando además la participación libre del alumnado que desee voluntariamente contribuir al diálogo conjunto (dicha participación no es obligatoria; pero se fomentará como metodología activa).
Lo fundamental es que los contenidos de clase susciten las preguntas suficientes para que sea el alumno quien, en clase y/o en casa, vaya reflexionando y elaborando sus propios modos de afrontar las preguntas, de los que rendirá cuentas en la evaluación final.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionará en clase una extensa Bibliografía, con múltiples autores y temáticas, que además se discutirán ampliamente. De esos listados, y entre un muy amplio abanico de posibilidades, la idea es que cada alumno escoja la/s lectura/s filosófica/s que más y mejor se adapten a su gusto, necesidades y tiempo de estudio.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán en clase. También, especialmente, en relación con materiales audiovisuales
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Véase, más abajo, el apartado de “Criterios de Evaluación”. No obstante, el seguimiento de la marcha del Curso será bastante individualizado
Criterios de evaluación.
Examen: 60% Prueba sobre lectura / análisis de material audiovisual: 20% Contribuciones en clase u otros trabajos: 20% Se pormenorizarán más instrucciones en los primeros días de clase. Para más detalle sobre el funcionamiento de la asignatura, prestar atención, más arriba, a lo ya señalado en los respectivos apartados de Objetivos, Contenidos y Metodología. Para cualquier información adicional, se puede también contactar por e-mail con el profesor de la materia. |
Recomendaciones para la recuperación.
-Revisión con el profesor encargado de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
-Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos.