LITERATURAS EUROPEAS CONTEMPORÁNEAS
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-06-19 9:42)- Código
- 108043
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Tomás Gonzalo Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://frances.usal.es
- tgonzalo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 – Ext. 1792
- Profesor/Profesora
- Manuel Ignacio Montesinos Caperos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/~dptofilolmoderna/
- mmont@usal.es
- Teléfono
- 1726
- Profesor/Profesora
- Jorge Diego Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.6. Departamento de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- L y X 10-13 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57267/detalle
- jorgediegosanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6155
- Profesor/Profesora
- Laureano Núñez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Hospedería de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/-estudiositalianos/
- lnunez@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 Extensión 1789
- Profesor/Profesora
- José Antonio Martín Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es/
- jamartin@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Extensión 1791
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Análisis y crítica de textos.
Papel de la asignatura.
Formación interdisciplinar.
Perfil profesional.
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título de Graduado/a en Humanidades: Profesor/a de enseñanza secundaria: Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato o Formación Profesional tras la realización del Máster Universitario en Profesor de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y Formación Profesional.
Gestor/a cultural (definición y desarrollo de proyectos culturales). Experto en ciencias de la sociedad, del lenguaje y de la comunicación. Divulgador de cultura.
Programador de actividades artísticas y culturales.
Técnico en edición, producción, difusión y crítica de textos.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Adquisición de una visión panorámica de la literatura contemporánea europea
-Conocimiento de los autores y las obras más relevantes de la literatura contemporánea europea
-Aplicación de los conocimientos teóricos sobre autores y obras a la lectura crítica y analítica de textos.
5. Contenidos
Teoría.
La literatura francesa contemporánea
- Autobiografía: de Rousseau a Sartre
- Narrativa: de Balzac a Butor
La literatura alemana contemporánea
- El discurso de la memoria en Alemania desde 1945. Visión panorámica.
- La RDA antes y después de la caída del muro: Christa Wolf, Christoph Hein, Thomas Brussig
- Nuevas perspectivas (Bernhard Schlink, El lector; Uwe Timm: Tras la sombra del hermano)
Lecturas obligatorias: Fragmentos escogidos.
Lecturas voluntarias recomendadas: Bernhard Schlink: El lector, Uwe Timm: Tras la sombra del hermano
La literatura portuguesa contemporánea
EL MODERNISMO. La revista Orpheu. El primer modernismo. Fernando Pessoa:
- La heteronimia en el contexto de la modernidad/modernismo
- El complejo heteronímico
- Perfiles temáticos y formales de Caeiro, Reis e Campos
- Los ismos pessoanos: el “sensacionismo”
- Mensagem y Pessoa-ortónimo
Lectura integral obligatoria: Fernando Pessoa, Poesía I. Los poemas de Alberto Caeiro (Edición Bilingüe). El Guardador de rebaños. El Pastor Enamorado, Miguel Casado, trad., Madrid, Abada Editores, 2011.
La literatura italiana contemporánea
- La vitalidad creadora de Pier Paolo Pasolini
- La narrativa de Leonardo Sciascia
La literatura inglesa contemporánea
– ¿Qué es modernismo? Modernismo vs Modernidad
– Estudios de casos concretos: Estudio de Virginia Woolf y James Joyce
– Estudio de una obra: Una habitación propia
– Estudio de una representación cinematográfica: Michael Collins
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Habilidad para gestionar la información relacionada con la materia.
- Capacitar para la síntesis y el análisis de textos y documentos relacionados con la materia.
- Desarrollar la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares.
- Favorecer la capacidad de apreciar la diversidad multicultural europea
- Desarrollar la capacidad crítica.
- Desarrollar la capacidad para relacionar los conocimientos de la materia con otras áreas de conocimiento o disciplinas.
- Potenciar los estudios interculturales y comparatistas.
- Promover el desarrollo humanístico de los estudiantes.
- Potenciar la curiosidad y el deseo de aprender.
- Aumentar el compromiso ético.
CG 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Específicas.
- Transmitir un conocimiento básico de las culturas y las literaturas occidentales y orientales así como una valoración de su imbricación en la cultura mundial.
- Destacar la relevancia histórica y social de las culturas y literaturas estudiadas en el contexto español.
- Conocer los principales movimientos literarios, culturales y artísticos en La Edad Contemporánea Europea.
- Conocer las relaciones interculturales durante la Edad Contemporánea entre diversos espacios europeos.
- Conocer los principales intercambios literarios de la Edad Contemporánea europea.
- Contextualizar en la historia los textos literarios contemporáneos más significativos de la literatura europea.
- Reconocer rasgos históricos, temáticos y estilísticos de los textos literarios contemporáneos pertenecientes a distintos ámbitos europeos.
- Capacidad de realizar análisis literario desde la lectura de los textos literarios contemporáneos europeos con utilización de terminología técnica.
- Capacidad para reflexionar sobre los textos literarios contemporáneos europeos desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándola en sus respectivos contextos.
- Identificar semejanzas y diferencias entre las literaturas de los distintos espacios europeos de la Edad Contemporánea insistiendo en la perspectiva comparatista.
- Capacidad para manejar fuentes secundarias de investigación literaria.
CE 3, 4, 5, 8, 9, 10, 22.
Transversales.
- Capacidad de análisis y de síntesis
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Desarrollo y fomento de la competencia lectora
- Capacidad analítica e interpretativa de textos, datos e informaciones
- Capacidad para la búsqueda y selección de materiales adecuados, destinados al auto-aprendizaje
- Capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica
- Capacidad para la organización y planificación del estudio personal
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Habilidad para trabajar en equipo
- Habilidad para comunicarse
- Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita
7. Metodologías
Clases teóricas presenciales:
-Sesiones expositivas del profesor
-Descripción y explicación de contenidos
Clases prácticas presenciales:
- Análisis de textos
-Presentación de trabajos
-Debate, comentarios y evaluación
Actividades no presenciales:
-Preparación de clases prácticas
-Búsqueda de bibliografía, recopilación de información, redacción de trabajos
-Preparación de exposiciones orales y elaboración de materiales
-Estudio de contenidos y preparación de examenes
Tutorías
-Individuales o en grupo
-Seguimiento personalizado del progreso en la adquisición de las competencias
-Atención a las dificultades que plantea el aprendizaje
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1 La literatura francesa contemporánea
-DEL PRADO, Javier y María Aurora ARAGÓN (1994), Historia de la literatura francesa, Madrid. Cátedra.
-LENDO, Rosalba y Laura LÓPEZ MORALES (2010), Francofonía y diversidad cultural. Rostros de la francofonía, México, Aldus-Universidad Nacional Autónoma de México.
-LÓPEZ MORALES, Laura (1996), Literatura Francófona, I: Europa, México, Fondo de Cultura Económica. –(1995), Literatura Francófona, II: América, México, Fondo de Cultura Económica. – (1997), Literatura Francófona, III: África, México, Fondo de Cultura Económica.
2 La literatura alemana contemporánea
Isabel HERNÁNDEZ / Manuel Maldonado: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial 2003.
Hans Gerd ROETZER, Marisa SIGUÁN, Historia de la literatura en lengua alemana. Desde los inicios hasta la actualidad, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2012.
Bertolt BRECHT, Madre coraje y sus hijos.
Günter GRASS, El tambor de hojalata. Thomas MANN, Muerte en Venecia.
3 La literatura portuguesa contemporánea
COELHO, J.P., Diccionario de Literatura, 3ª ed., Porto, Figueirihas, 1978.
MARCOS, Ángel y P. Serra, Historia de la literatura portuguesa, Luso-Española de Ediciones, 1999
REIS, C., Literatura Portuguesa Moderna y Contemporánea, Lisboa, Universidade Aberta, 1989.
PEREIRA, J.C.S., Do Fim-de-Século ao Modernismo, vol. VII de la História e Crítica da Literatura Portuguesa, coord. Carlos Reis, Lisboa-Sao Paulo, Verbo, 1995.
SARAIVA, A.J. y LOPES, Ó., História da Literatura Portuguesa, 17ª ed., Porto, Porto Editora, 1996.
SILVA, V.M. de Aguiar, Teoria da Literatura, 8ª ed, Coimbra, Almadina.
4 Literatura italiana contemporánea
AA.VV., Pier Paolo Pasolini. Palabra de corsario, Madrid: Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2005.
-PETRONIO, Giuseppe, Historia de la literatura italiana, Madrid: Cátedra, 1990.
PASOLINI, Pier Paolo, Las cenizas de Gramsci.
SCIASCIA, Leonardo, A cada cual lo suyo.
SCIASCIA, Leonardo, Negro sobre negro.
5 La literatura inglesa contemporánea
-ÁLVAREZ AMORÓS, José Antonio, En torno al discurso narrativo de ‘Dubliners’, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 1992.
BLOOM, Harold; El canon Occidental, Barcelona, Anagrama, 2005.
Carnero, José, James Joyce y la explosión de la palabra, Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla, 1989.
- ELLMAN, Richard, James Joyce, OUP, Oxford, 1982.
- JOYCE, James, Dublineses (Edición de Fernando Galván) Cátedra, Madrid, 1993.
Dublineses (Edición de Guillermo Cabrera Infante), El País, Madrid, 2002
Ulises (Edición de Francisco García Tortosa), Cátedra, Madrid, 1999.
Ulises (Traducción de José María Valverde), Barcelona, Lumen, 1982 & RBA,
1995.
Anna Livia Plurabelle (Finnegans Wake, I, VIII), Cátedra, Madrid, 1992.
-PÉREZ GALLEGO, Cándido, James Joyce o La revolución de la novela, Fundamentos, Madrid, 1987 VARGAS, Manuel Arturo, James Joyce, EDEPSA, Madrid, 1972.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los contenidos distribuidos en temas están acompañados de bibliografías complementarias en STUDIUM. Se facilitan también en STUDIUM referencias electrónicas que constituyen otros tantos recursos de consulta para la asignatura.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Alumnos que asistan regularmente a clase:
Los criterios establecidos para la evaluación de todas las competencias asignadas a la materia constituirán una combinación de los procedimientos siguientes (70% a 80% de la calificación):
-Asistencia y participación activa en las actividades lectivas
- Asistencia y participación en las actividades dirigidas del curso
-Realización de ejercicios y trabajos personales
-Exposición de trabajos individuales y colectivos
-Informes de trabajo
- Controles de lectura, empleo de bibliografía y otros recursos
-Recensiones de libros y resúmenes
-Realización de pruebas de carácter escrito u oral (20% a 30% de la calificación)
-Alumnos que no puedan asistir regularmente a clase:
-Superación de una prueba de carácter oral o escrito que permita al profesor evaluar la adquisición de las competencias asignadas a la materia (70% a 80% de la calificación)
- Actividades no presenciales: presentación de trabajos escritos (30% a 20% de la calificación)
Instrumentos de evaluación.
Lecturas de textos y consulta de manuales bibliográficos.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar a los profesores.