SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:38)- Código
- 108034
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Martínez Barahona
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 163B
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- embarahona@usal.es
- Teléfono
- 663088957 Ext.6960
- Profesor/Profesora
- Héctor Centeno Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Pendiente de Asignación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Hectoruds@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación de carácter optativo dentro del itinerario de Cooperación Internacional y Desarrollo.
Papel de la asignatura.
La asignatura ofrece herramientas para la comprensión y estructuración de los elementos más relevantes de los sistemas políticos a través del análisis comparado.
Perfil profesional.
Perfil profesional de analista político y consultor así como para desarrollar funciones en el ámbito de determinadas Organizaciones Internacionales.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda conocimiento de elementos básicos en Ciencia Política.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende acercar conceptos y conocimientos relevantes para el estudio de los sistemas políticos contemporáneos desde una óptica comparada. Se prestará especial atención a la construcción histórica, funcionamiento, organización territorial e institucional de dichos sistemas, así como a la participación política de los ciudadanos. Geográficamente la asignatura se centrará de forma prioritaria en casos de Europa Occidental y Oriental, junto con algunos casos de América Latina.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCION. Sistemas políticos y política comparada. ¿Por qué es importante estudiar los sistemas políticos de manera comparada?
TEMA 2. TIPOS DE REGÍMENES POLÍTICOS. Regímenes democráticos, autoritarios y transiciones. Retos de las transiciones: problemas políticos y justicia transicional.
TEMA 3. INSTITUCIONES EN LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS (I): Presidencialismo,
semi-presidencialismo y parlamentarismo. Poder ejecutivo, legislativo y judicial
TEMA 4. INSTITUCIONES EN LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS (II): Estados federales y
unitarios. Integraciones regionales y uniones supranacionales. La UE como sistema político.
TEMA 5. SISTEMAS POLÍTICOS TOTALITARIOS Y TIPOLOGÍAS DEL AUTORITARISMO:
Totalitarismo en teoría y el práctica. Tipología del autoritarismo. Políticas de resistencia en regímenes autoritarios.
TEMA 6. ESTUDIOS DE AREA: NORTE DE AFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO. Introducción al
mundo islámico actual. Estado y sociedad. Minorías étnicas y religiosas. Sistemas políticos del Norte de África: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto. Sistemas políticos del Oriente Próximo: Líbano, Siria e Iraq.
Práctica.
Ser capaz de comprender las dinámicas e interacciones de los Sistemas Políticos así como establecer paralelismos y diferencias en su construcción y lógicas de funcionamiento.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B3. Entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, los diversos elementos que conforman dichos sistemas y el entorno en que interactuan, en concreto las instituciones políticas (su organización y la actividad que desarrollan) y las administraciones Públicas (wsu estructura, organización, régimen jurídico y funcionamiento en sus distintos niveles).
B4. Comprender el comportamiento de los actores políticos, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos.
B7. Conocer los fundamentos de la política comparada. Conocer y ser capaz de analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.
B9. Comprender las teorías políticas contemporáneas, así como la dimensión histórica de los procesos políticas y sociales.
Transversales.
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
7. Metodologías
En las clases teóricas, el profesor presentará los contenidos fundamentales a cubrir en la
sesión correspondiente, e introducirá los textos recomendados para el curso. En la prácticas se analizarán ejemplos aportados por el profesor y se discutirán los textos recomendados durante el curso junto con el visionado de documentales, ejercicios de debate y simulaciones prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCANTARA, Manuel. (2003): Sistemas políticos de América Latina, 2 vols (Madrid: T ecnos).
COLOMER, Josep M. (1995): La política en Europa. Introducción a las instituciones de quince países (Barcelona: Ariel).
HALE, Henry. (2008): The Foundation of Ethnic Politics. (Cambridge: Cambridge University Press)
HIX, Simon. (2005): The Political System of the European Union (Nueva York: Palgrave Macmillan).
LIJPHART, Arend. (2001): Modelos de democracia (Barcelona: Ariel).
LINZ, Juan y STEPAN, Alfred. (1996): Problems on Democratic Transition and Consolidiation. (Baltimore: The John Hopkins University Press).
PASQUINO, Gianfranco. (2009): Sistemas políticos comparados (Buenos Aires: Prometeo). VALLES, Josep.M. (2007): Ciencia Política. Una introducción (Ariel: Barcelona).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se informará en el aula del resto de recursos conforme se avance en el temario de la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación final de la asignatura tendrá en cuenta tanto la entrega y participación en las clases prácticas como la exposición en el aula de determinados temas, así como el aprendizaje mostrado en la realización de un examen final.
Criterios de evaluación.
Participación del alumno/a e implicación del mismo en las clases teóricas y prácticas.
Asimilación de los contenidos explicados en las clases teóricas.
Capacidad para estructurar y exponer argumentos que tengan que ver con los sistemas políticos.
Se valorará especialmente la asistencia y la participación en las clases prácticas.
Instrumentos de evaluación.
Examen final 50% (escrito u oral)
Participación en las prácticas y entrega de las mismas 30%
Exposición en el aula de un tema asignado de acuerdo con el profesor 10%
Elaboración de un breve ensayo sobre alguno de los contenidos presentados en las clases 10%
Es necesario tener al menos un 5 sobre 10 en el examen final para poder superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases prácticas y la lectura de los textos recomendados, que se irán facilitando y poniendo a disposición del alumnado conforme avance la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de suspender la asignatura se recomienda asistir a las tutorías para establecer los puntos sobre los que se debe incidir de cara a la realización del examen de recuperación. Existe la posibilidad adicional de realizar un trabajo escrito sobre un tema acordado previamente con el profesor en el que se muestre la asimilación y el manejo de las herramientas y conceptos expuestos en el aula. Este trabajo permitirá ponderar la nota del examen de recuperación siempre que la calificación obtenida sea superior a un 4.