HISTORIA DE LA DANZA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:39)- Código
- 107920
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Beatriz Hernández Polo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- Nº 13 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en Studium
- URL Web
- -
- beahp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1239
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Musicología histórica
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Musicología
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocer la evolución de la danza como disciplina artística dentro de la historia de la música.
Reflexionar acerca de la perspectiva de cuerpo, género e identidad a lo largo de la historia de la danza.
Valorar la concepción de la danza en cada contexto social e ideológico.
Analizar los diferentes procedimientos y coreografías utilizando un vocabulario técnico específico.
5. Contenidos
Teoría.
El curso se estructura en diez apartados, cada uno de los cuales constará de parte teórica y parte práctica:
- Introducción. Baile, danza y expresión corporal.
- Danza en la Antigüedad y Edad Media. Danzas religiosas y profanas.
- Danzas cortesanas en el Renacimiento. Los antecedentes del ballet.
- Danza barroca. Ópera y ballet. Danzas cortesanas. Ballet de cour. Comedia ballet. La notación de la danza. La suite.
- Clasicismo: Ballet pantomima. Ballet de acción
- Ballet romántico. Ballet académico.
- Bailes y danzas de salón.
- Orígenes de la danza moderna. Los ballets rusos de Diaghilev.
- La danza moderna.
- Baile, danza y postmodernidad.
- Danza en la música tradicional. Simbología e identidad.
- Baile y expresión en las músicas populares urbanas.
*En el caso de que el programa sufriera alguna modificación, se informará pertinentemente al alumnado al comienzo de la asignatura, poniéndose a disposición del mismo un nuevo documento con la información actualizada y detallada.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG-2. Capacidad de análisis y síntesis en la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
CG-3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios críticos.
CG-4. Capacidad para aprender a aprender.
CG-5. Autonomía e iniciativa personal
Específicas.
CE-2. Analizar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar.
CE-3. Consolidar su conocimiento del lenguaje musical y acceder a la lectura e interpretación de obras musicales de todas las épocas a través de las diferentes metodologías analíticas.
CE-5. Emitir juicios críticos adecuados a la profundización en un conocimiento orgánico y de conjunto de la música, empleando la terminología musical adecuada.
CE-6. Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.
Transversales.
3.1. Capacidad de análisis y síntesis, aprendizaje autónomo y razonamiento crítico.
3.2. Realización de presentaciones orales y escritas con rigor científico
7. Metodologías
Sesiones magistrales para la presentación del contenido y los conceptos con el apoyo de soportes y medios audiovisuales.
Seminarios monográficos de carácter práctico.
Participación activa del alumnado a partir de exposiciones y debates.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. Historia de la danza. Vol. I. De la Prehistoria al siglo XIX. Mahali Ediciones, 2015.
AA.VV. Historia de la danza. Vol. II. El siglo XX. Mahali Ediciones, 2016.
Abad Carlés, Ana. Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Alemany Lázaro, M. José. Historia de la danza I: recorrido por la evolución de la danza desde los orígenes hasta el siglo XIX. Valencia: Piles, 2013.
Alemany Lázaro, M. José. Historia de la danza II: la danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia: Piles, 2012.
Bourcier, Paul. Historia de la danza en Occidente. Barcelona: Blume, 1981.
Casero García, Estrella. La España que bailó con Franco: coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid: Nuevas Estructuras, 2000.
Hormigón, Laura. Marius Petipa en España (1844-1847): Memorias y otros materiales. Danzarte Ballet, 2010
Kant, Marion. The Cambridge Companion to Ballet. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
Kassing, Gayle. History of Dance. An Interactive Arts Approach. Champaign: Human Kinetics, 2007
Martínez del Fresno, Beatriz. Coreografiar la historia europea. Cuerpo, política, identidad y género en la danza. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2013.
Salazar, Adolfo. La danza y el ballet. Introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet. México: Fondo de Cultura Económica, 1955.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta la asistencia y participación, la realización y presentación de tareas de carácter semanal en la plataforma Studium y en las sesiones lectivas así como una prueba de evaluación final.
1. Evaluación continua (40% de la nota final): evalúa la asistencia, participación y exposiciones orales.
2. Portafolio (30% de la nota final): evalúa la entrega de tareas por escrito.
3. Examen escrito final (30% de la nota final)
*En el caso de que el programa sufriera alguna modificación, se informará pertinentemente al alumnado al comienzo de la asignatura, poniéndose a disposición del mismo un nuevo documento con la información actualizada y detallada.
Criterios de evaluación.
Para la evaluación continua:
Se tendrá en cuenta la asistencia regular a clase, la participación y el interés mostrado por los alumnos.
Se valorarán cualitativamente las exposiciones e intervenciones sobre las tareas asignadas.
Para el portafolio y el examen escrito final:
Se valorará la calidad, estructura, organización, coherencia y presentación de las tareas escritas
Se valorará la asimilación de contenidos, la comprensión de conceptos y de las lecturas trabajadas en clase y su integración en las tareas escritas.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia, participación y exposiciones orales (40%)
Portafolio (30%)
Examen escrito (30%)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en las sesiones.
Constancia en el trabajo autónomo.
Trabajo sobre las lecturas recomendadas.
Entrega de las tareas solicitadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutoría para conocer los aspectos a mejorar