LA MÚSICA DEL SIGLO XX - I
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:39)- Código
- 107924
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Palacios Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, nº 7
- Horario de tutorías
- 1º Semestre X y J 9-10 h. y 12-14 h. 2º Semestre L, X y J 8-10 h.
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-2072-1644
- mpalacios@usal.es
- Teléfono
- 923294550
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia y Análisis de la Música
Papel de la asignatura.
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios. Obligatoria
Perfil profesional.
Perfil profesional.
Investigación, docencia, historia.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas de historia de la música del grado de Historia y Ciencias de la Música
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y comprender cómo se ha escrito la historia de la música del siglo XX: qué elementos ha priorizado el investigador a la hora de escribir la historia de esta época y cómo se ha escrito la historia de la música hegemónica de la primera mitad del siglo XX (hasta 1945).
- Aproximarse a la creación musical de la primera mitad del siglo XX: estilos, tendencias, lenguaje musical, principales compositores y obras.
5. Contenidos
Teoría.
- HISTORIOGRAFÍA: repaso historiográfico de las historias de la música en el siglo XX (hasta 1945)
- MAXIMALISMO CENTROEUROPEO: Strauss y Mahler.
- SEGUNDA ESCUELA DE VIENA: Schoenberg- Webern – Berg.
- CLARIDAD FRANCESA: Debussy y Ravel– Satie y Los seis
- RUSIA TRASCENDENTAL Y FOLKLORISTA: Scriabin y Stravinsky
- FRANCIA EN LA ESPAÑA NACIONALISTA: Manuel de Falla
- NACIONALISMOS VANGUARDISTAS: Hungría: Bartok
- NEOCLASICISMO EUROPEO: Stravinsky, Falla. Hindemith
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento de métodos, técnicas y enfoques de la musicología histórica sobre los problemas del siglo XIX
Comprensión y adecuada utilización de conceptos históricos y estilísticos en relación con los compositores y
obras estudiados
Utilización adecuada de metodologías de análisis musical aplicadas a las obras del periodo estudiado
Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico
Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos
Transversales.
— Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación Interpersonales:
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Trabajo en equipo
7. Metodologías
El desarrollo de la asignatura está basado en la aplicación de una serie de parámetros definitorios en torno a la música y estilos musicales del siglo XX. El profesor orientará al alumno en el ejercicio de la memoria auditiva, la selección de fuentes de información y al conocimiento y comprensión de la música del siglo XX en el contexto europeo y en Estados Unidos. Por tanto, se trata no sólo de comprender contenidos conceptuales, sino de manejarlos con destreza a la hora de analizar una audición o texto utilizando la terminología musical adecuada, o bien al ponerlos en relación con otras manifestaciones artísticas.
El trabajo presencial del aula se desarrollará del modo siguiente:
Por parte del profesor (orientado fundamentalmente a las competencias específicas y transversales- instrumentales):
- Exposición de los factores y elementos que definen cada período estilístico, escuelas y géneros, haciendo especial hincapié en la relación de la música con las demás manifestaciones artísticas.
- Ejemplificación de los elementos constitutivos mediante el análisis y audición de piezas musicales.
- Planteamiento de ejemplos prácticos para la preparación personal del alumno.
Por parte del alumno (orientado fundamentalmente a las competencias transversales- interpersonales):
- Familiarización con las distintas corrientes musicales del siglo XX mediante la audición de piezas musicales.
— Comprensión de los conceptos estéticos que definen cada período artístico.
Las metodologías empleadas para alcanzar los objetivos serán:
-Exposición y presentación inicial de los temas por parte del profesor, facilitando bibliografía complementaria
-Clases prácticas sobre análisis y audiciones de obras pertenecientes al periodo estudiado - Seminarios con exposiciones y debates sobre temas y trabajos de análisis preparados por el alumnado a partir de una selección de obras y bibliografía entregada al comienzo de curso.
-Tutorías para consultas y seguimiento de los trabajos de prácticas, seminarios y preparación de examen -Uso de la plataforma virtual Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Morgan, Robert P. La música del siglo XX : una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas. Madrid: Akal, 1999.
- Morgan, Robert P. Antología de la música del siglo XX. Madrid: Akal, 2000.
Taruskin, Richard. The Oxford History of Western Music. Oxford: Oxford University press, 2010. Volumen 4: Music in the early twentieth century.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Antokoletz, Elliot. La música de Béla Bartók : un estudio de la tonalidad y la progresión en la música del siglo XX. Cornellà de Llobregat : Idea books, 2006.
- Barham, Jeremy. The Cambridge companion to Mahler. Cambridge: Cambridge University press, 2007.
- Frisch, Walter. German modernism: music and the arts. Berkeley : University of California Press, 2005.
- García Laborda, José M. Forma y estructura en la música del siglo XX : (una aproximación analítica). Madrid: Alpuerto, 1996.
- García Laborda José María. La música del siglo XX. 1 Pte., Modernidad y emancipación : (1890-1914). Madrid : Puerto, 2000.
- Gilliam, Bryan. Vida de Richard Strauss. Madrid : Cambridge University Press, D.L. 2002.
- Mann, Thomas. Faustus: Vida del compopsitor alemán Adrian Leverkühn narrada por un amigo. Barcelona: Edhasa, 1984. (En Biblioteca Facultad de Educación: CE/8.1.1.2/3743)
- Mawer, Deborah. The Cambridge companion to Ravel. Cambridge: Cambridge University press, 2000.
- McCalla, James. Twentieth-century Chamber Music. New York : Routledge, 2003.
- Nichols, Roger. Vida de Debussy. Madrid: Cambridge University Press, 2001.
- Perle, George. Serial composition and atonality : an introduction to the music of Schoenberg, Berg and Webern. Berkeley [etc.] : University of California Press, 1991.
- Schneider, David E. Bartók, Hungary and the renewal intersection of modernity and nationality. Berkeley: University of California Press, 2006.
Salvetti, Guido. El siglo XX. Primera parte. Historia de la Música. Barcelona: Turner, 1986
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Es importante la continuidad en el trabajo del alumno desde las primeras sesiones presenciales. Consulta de dudas y tener al día las lecturas obligatorias y recomendadas.
Criterios de evaluación.
–Examen final sobre los contenidos teóricos (60%): se valorará la visión global de la asignatura y las relaciones entre los distintos temas expuestos con el manejo de la bibliografía facilitada. (Será necesario aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura)
- Evaluaciones escritas a lo largo del cuatrimestre (20 %)
Participación en sesiones prácticas y presentación de trabajos en el aula (20%): se valoran las intervenciones y las lecturas previas realizadas.
Instrumentos de evaluación.
Participación activa en prácticas y seminarios. Prueba escrita individual
Recomendaciones para la evaluación.
Revisión en tutorías de trabajos, exposiciones y complementarias |
exámenes realizados. |
Lecturas |