INFORMÁTICA
Grado en Ingeniería Geomática y Topografía
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 20:39)- Código
- 106006
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José-Julio Zancajo Jimeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 212
- Horario de tutorías
- Se publicará en el tablón de anuncios del profesor
- URL Web
- -
- jzancajo@usal.es
- Teléfono
- 920.35.35.00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque de Asignaturas Básicas
Papel de la asignatura.
Facilitar al alumno los conocimientos que le capaciten para la realización de aplicaciones personalizadas en todas las competencias que vaya adquiriendo en el transcurso de la carrera.
Perfil profesional.
Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía
3. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno tenga algún conocimiento informático a nivel usuario.
4. Objetivo de la asignatura
Familiarizar al alumno con entornos de programación que le permitan desarrollar su propio software de aplicación.
5. Contenidos
Teoría.
U.D. I.- Introducción a la Informática: Hardware y Software.
U.D. II.- Software de aplicación en la Ingeniería Cartográfica.
U.D. III.- Fundamentos de Programación
6. Competencias a adquirir
Específicas.
E3. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
Transversales.
T1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
T2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
T4. Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
T7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
T10. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. T13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
T14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de
autonomía.
T15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico-profesional.
7. Metodologías
La metodología a seguir va a ser eminentemente práctica, utilizando el laboratorio de informática para la aplicación inmediata de los contenidos expuestos y desarrollo simultáneo de programas, así como el acceso a los ejemplos relacionados vía web.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Charte, F. (2002). Programación con Visual Basic.net. Anaya Multimedia, D.L. Madrid. Hearn, D., Baker, P. (1995). Gráficas por computadora. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.
Joyanes, L. (2008). Fund. de prog.: algoritmos, estructura de datos y objetos. McGraw-Hill.
Madrid.
Minguet, J.M; Read T. (2008). Informática fundamental. Edi. Univ. Ramón Areces. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la biblioteca de la Universidad se dispone de variedad de bibliografía, así como recursos electrónicos que complementan y amplían los contenidos expuestos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado el carácter práctico de la asignatura, se considera necesaria la asistencia a clase, no admitiéndose más de un 10% de faltas, estando estas faltas debidamente justificadas
Criterios de evaluación.
Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos que conforman la asignatura mediante la realización de diversos ejercicios prácticos.
Para superar la asignatura será necesaria la entrega de todos los trabajos a realizar a lo largo del desarrollo de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:
- Desarrollo de una serie de trabajos prácticos, valorados hasta un máximo de 40 puntos, a entregar en las fechas que se designarán a lo largo del desarrollo de la asignatura.
- Examen teórico-práctico, a realizar en las fechas establecidas por la Junta de Centro, hasta un máximo de 60 puntos.
Para superar la asignatura será necesario obtener un total de 50 puntos.
En lo referente a la evaluación se aclara que en el desarrollo de cualquier implementación, la misma se considerará válida si cumple las especificaciones impuestas de forma completa
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a clase y participación activa del alumno en las mismas
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías y asistir a la revisión de examen para conocer los errores cometidos y subsanarlos en el futuro