TEORÍA DE MECANISMOS
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:00)- Código
- 106409
- Plan
- 264
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA MECÁNICA
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Lorenzo Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería Mecánica
- Despacho
- Despacho 238. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55913/detalle
- mlorenzo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3737
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Comunes a la Ingeniería.
Papel de la asignatura.
Materia que permitirá al ingeniero actuar sobre los mecanismos, máquinas y sistemas mecánicos a partir del conocimiento de los principios de su funcionamiento.
Perfil profesional.
Ingeniería industrial.
3. Recomendaciones previas
Conocimiento de los principios físicos de la Mecánica. Cinemática y dinámica del sólido rígido. Estática, centros de gravedad y momentos de inercia. Cálculo con números complejos.
4. Objetivo de la asignatura
- Entender las transformaciones fundamentales del movimiento que realizan los distintos tipos de mecanismos.
- Conocer los fundamentos del análisis de mecanismos. Resolver los problemas de análisis de posición, trayectoria, cinemática y dinámica de mecanismos planos.
- Establecer las relaciones cinemáticas y condiciones de funcionamiento de engranajes y trenes de engranajes.
- Enfocar adecuadamente el diseño de sistemas de leva-seguidor.
- Realizar el equilibrado estático y dinámico de elementos en rotación.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Introducción a los mecanismos.
Barras, pares, cadenas cinemáticas y mecanismos. Inversión de un mecanismo. Grados de libertad de un mecanismo: criterio de Kutzbach.
2.- Análisis de posición de mecanismos planos.
Ecuación de cierre. Resolución mediante álgebra compleja (método de Raven). Aplicaciones: mecanismos de cuatro barras, mecanismos de biela-manivela.
3.- Análisis cinemático de mecanismos planos.
Centros instantáneos de rotación. Determinación analítica de velocidades y aceleraciones. Método de Raven (álgebra compleja). Método de Chace (álgebra vectorial).
4.- Análisis dinámico de mecanismos planos.
Método de resolución de Newton- Euler. Aplicaciones: fuerzas y momentos en mecanismos de cuatro barras y de biela-manivela.
5.- Engranajes y trenes de engranajes.
Engranajes rectos. Ley fundamental del engrane. El perfil de envolvente de los dientes. Otros tipos de engranajes. Trenes de engranajes.
6.- Equilibrado.
Causas y efectos del desequilibrio. Equilibrado estático. Equilibrado dinámico
Práctica.
- Conocimiento y estudio de distintos modelos de mecanismos.
- Análisis de mecanismos de cuatro barras. Determinación de posiciones límite.
- Análisis de posición de un biela-manivela de guía móvil.
- Razón de tiempos en un mecanismo de retorno rápido.
- Identificación de mecanismos en la vida cotidiana.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CC.7.-Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
CC.8.-Conocimiento y utilización de los principios de la mecánica.
Transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT4: Resolución de problemas.
CT5: Trabajo en equipo.
7. Metodologías
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)
- Actividades introductorias
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
- Prácticas en el aula
- Prácticas en laboratorios
- Seminarios
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
- Tutorías
- Actividades de seguimiento on-line
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
- Preparación de trabajos
- Trabajos
- Resolución de problemas
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
- Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Norton, R.L. Diseño de Máquinaria. McGraw-Hill
Erdman, A.G. y Sandor, G.N. Diseño de Mecanismos. Prentice Hall
Shigley, J.E. y Uicker, J.J. Jr. Teoría de Máquinas y Mecanismos. Ed. McGraw-Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Kenneth J. Valdrom y Gary L. Kinzel. Kinematics, Dinamics and Design of Machinery. Ed. John Wiley & Sons
Apuntes y problemas resueltos por el profesor disponibles on-line en la plataforma virtual Studium de la USAL
Autocad. MatLab.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establecerá el grado de adquisición de las competencias propias de la asignatura a través de un proceso de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Exámenes escritos de conocimientos generales y resolución de problemas: 60%
Trabajos de prácticas y ejercicios propuestos (evaluación continua): 40%
El porcentaje correspondiente a las calificaciones de la evaluación continua se aplicará partir de una nota mínima de 4 en las evaluaciones finales.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas. CC.7, CC8, CT1
- Resolución de problemas y trabajos. CC.7, CC.8, CT1, CT4, CT5.
- Informes de prácticas. CC.7, CC.8, CT1, CT2. CT5
- Tutorías. CC.7, CC8, CT4
Recomendaciones para la evaluación.
Los trabajos e informes de prácticas serán realizados y entregados por el estudiante en tiempo de acuerdo con los plazos establecidos a lo largo del curso.
Se darán a conocer previamente los criterios de valoración.
Recomendaciones para la recuperación.
El estudiante en cada caso realizará la recuperación en función de los resultados obtenidos en la evaluación continua.