LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-19 11:34)- Código
- 102479
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Noemí Domínguez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 306
- Horario de tutorías
- Lunes y martes de 17.00 a 20.00 Fuera de ese horario, previa cita: noedom@usal.es
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56760/detalle
- noedom@usal.es
- Teléfono
- 670880447
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran de formación básica para un estudiante de Lenguas. Es, por lo tanto, una asignatura de formación básica obligatoria en todos los Grados de la Facultad de Filología.
Perfil profesional.
Tal como recoge la memoria del Grado, los perfiles profesionales de un graduado en Estudios Franceses son variados y se enmarcan en los siguientes ámbitos: enseñanza, traducción, planificación y asesoramiento lingüístico, mediación lingüística e intercultural, industria editorial, gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación, administraciones públicas, gestión cultural, gestión turística, gestión y asesoramiento en documentación, archivos y bibliotecas, gestión de los recursos humanos
3. Recomendaciones previas
Se valorará la competencia en expresión oral y escrita
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales y específicos
Conocer las principales características del componente fónico, del morfosintáctico y del léxico de la lengua española
- Aplicar de forma práctica, mediante la resolución de ejercicios, los conocimientos teóricos adquiridos.
- Fomentar el interés por el estudio de los componentes fónico, morfosintáctico y léxico del español como medio para conocer el uso correcto de esta lengua
- Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre fonología, morfología y sintaxis de la lengua española.
- Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.
- Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.
- Conseguir un buen dominio en la comunicación oral y escrita
- Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de la lengua española
5. Contenidos
Teoría.
1. El componente fónico de la lengua española.
1.1. Fonemas y archifonemas.
1.2. Sonidos: los alófonos
PRÁCTICA: Transcripción fonológica y fonética.
2. El componente morfológico de la lengua española
2.1. Morfos, lexemas, afijos.
2.2. Morfología flexiva y morfología derivativa.
2.3. La palabra. Clases de palabras
PRÁCTICA. Análisis y clasificación morfológicas.
3. El componente sintáctico de la lengua española
3.1. Palabra, sintagma, oración.
3.2. Tipos de sintagmas
3.3. Oración y enunciado
PRÁCTICA. Localización y clasificación de sintagmas y oraciones
4. La oración
4.1. Sujeto y predicado.
4.2. Predicado nominal y predicado verbal
4.3. Clasificación de las oraciones
PRÁCTICA. Análisis sintáctico de oraciones simples
5. El sujeto
5.1. Sujeto léxico y sujeto morfológico
5.2. Núcleo y complementos
5.3. La ausencia de sujeto léxico: las oraciones impersonales
PRÁCTICA. Análisis sintáctico de sujetos léxicos
6. El predicado verbal
6.1. Tipos de predicados verbales.
6.2. Complementos del predicado verbal
PRÁCTICA. Análisis sintáctico de funciones predicativas
7. La oración compuesta
7.1. Yuxtaposición
7.2. Coordinación
7.3. Subordinación
PRÁCTICA. Análisis sintáctico de oraciones compuestas
8. Gramática más allá de la oración
8.1. Unidades de estudio
8.2. Procedimientos de cohesión
PRÁCTICA. Análisis discursivo de textos orales y escritos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura
CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura
Específicas.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Capacidad para valorar la importancia del componente fónico, del morfológico y del sintáctico de la lengua española
CE3. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE4. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura
Transversales.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica
CT2. Capacidad de trabajo en equipo
CT3. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales
7. Metodologías
Sesiones magistrales
Prácticas para consolidación de los contenidos
Seminarios en grupo para la exposición y presentación pública de lecturas Actividades online
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arias, R. (1983): Curso de morfosintaxis, Valencia: Aguilar
Bosque, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.
Bosque. I. (2004, dir.), REDES
Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 3 vols.
Carratalá, E. (1980): Morfosintaxis del castellano actual, Barcelona: Labor.
Gili Gaya, S. (1989): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: VOX/Biblograf, 15ªed.
Gómez Torrego, L. (1998): Gramática didáctica del español. Madrid: SM Gómez Torrego, L (2004): Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: SM.
Gómez Torrego, L. (2007): Hablar y escribir correctamente, vol. 1 y 2, Madrid: Arco Libros, 2a ed.
Real Academia Española (1999): Nueva ortografía de la lengua castellana. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 22ª ed. Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Real Academia española (2011): Nueva Gramática Básica de la lengua española, Madrid: Espasa Seco, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Aguilar.
Seco, M. (1995): Gramática esencial del español, Madrid: Aguilar, 3ª ed.
Seco, M. et al. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es continua y de todas las actividades que se realicen durante el curso
Criterios de evaluación.
25%: prácticas y seminarios
20%: portfolio de prácticas y de lecturas obligatorias
30%: parte teórica del examen final
20%: parte práctica del examen
5%: participación en clase
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas. Con carácter semanal, se realizarán en el aula prácticas de análisis fonético, morfológico, sintáctico y discursivo, que serán dirigidas por grupos de estudiantes.
- Seminarios de lecturas: También con carácter semanal y alternando con las prácticas, se dedicarán los seminarios a la exposición y a la resolución de ejercicios y problemas sobre la lectura de una selección de artículos y capítulos de libros.
- Portafolio de lecturas y de prácticas: con carácter semanal, se subirán a studium las prácticas y seminarios de lecturas corregidos en clase
- Examen con parte teórica y parte práctica
Recomendaciones para la evaluación.
Cuidada expresión escrita con atención especial a la ortografía y puntuación
Cuidada expresión oral con adecuación de las presentaciones al género académico
Recomendaciones para la recuperación.
Las señaladas en el apartado anterior