LENGUA FRANCESA IV
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:00)- Código
- 103107
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Victoria Rodríguez Navarro
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya, Espacio 17
- Horario de tutorías
- Lunes: 19h a 20h Martes y Miércoles: 11h a 13h30
- URL Web
- http://frances.usal.es
- mavirn@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 – Ext. 1792
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO 1: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA 1
MATERIA 1: LENGUA 1
Papel de la asignatura.
OBLIGATORIA
Perfil profesional.
Enseñanza de Francés Lengua extranjera – Traducción – Gestión cultural
3. Recomendaciones previas
LA ASIGNATURA SE IMPARTE EN LENGUA FRANCESA
Conocimientos previos recomendados:
Nivel de Lengua B1.2 (Marco Europeo para las Lenguas)
(NIVEL DE ALUMNOS QUE HAN CURSADO LENGUA FRANCESA III: TEORÍA Y PRÁCTICA)
4. Objetivo de la asignatura
. Lograr que los alumnos consoliden el nivel de lengua B2 (Marco Europeo de las Lenguas).
. Inducir el conocimiento instrumental, gramatical y teórico de la lengua.
. Favorecer la comunicación y las relaciones internacionales.
. Favorecer la movilidad geográfica de los estudiantes.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS COMUNICATIVOS
. Comprensión oral: diálogos, conversaciones telefónicas, entrevistas, testimonios, encuestas, reportajes, emisiones radiofónicas, anuncios, canciones, reconocimiento de niveles de lengua.
. Producción oral: dar, pedir, intercambiar informaciones; emitir puntos de vista sobre temas de la vida cotidiana; expresar una opinión sobre aspectos de la sociedad actual; argumentar, comparar con su propia cultura, establecer debates.
. Comprensión escrita: artículos de prensa, publicidad, folletos, cartas formales o amistosas, portales de Internet, foros, solicitudes, reseñas, fragmentos de textos literarios (cuento, poema, canción, novela, obra de teatro, guión cinematográfico), críticas de obras artísticas.
. Producción escrita: producción de textos informativos (cartas), descriptivos (retrato, sucesos) argumentativos (reclamaciones, quejas, foros de Internet).
CONTENIDOS GRAMATICALES.
. Morfología nominal: nuevos procesos morfológicos del francés
. Uso estilístico de los tiempos verbales
. Conjugación y restricciones de uso de los tiempos. Sintaxis verbal. Modos y tiempos.
. Sintaxis y construcción del discurso: estructuración del texto escrito
. Elementos de lexicología. Formación de neologismos: derivación y composición
. Ortografía básica: sistema de relaciones entre unidades fónicas y gráficas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1- Que los estudiantes adquieran un dominio instrumental avanzado de la lengua francesa que les permita desempeñar tareas profesionales especializadas y desarrollar actividades investigadora relacionadas con el ámbito disciplinar de la Filología.
CG2- Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
CG3- Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas para trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
CG4-Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor.
Específicas.
CE1- Que los alumnos adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, expresión escrita e interacción.
CE4- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de lingüística general para potenciar la reflexión metalingüística (especialmente en español y francés): morfología, sintaxis y semántica, variación lingüística, sociolingüística, evolución histórica interna y externa.
CE7- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados en el análisis del discurso en lengua francesa y en lengua española haciendo hincapié en las técnicas y métodos del análisis lingüístico y literario, las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, la teoría de la literatura, la crítica literaria, la retórica, la estilística, la crítica textual y la edición de textos.
CE8- Que los alumnos adquieran conocimientos de la didáctica de la lengua, de la literatura y de las culturas de expresión francesa y que desarrollen su capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita de las lenguas estudiadas en la titulación.
CE9- Que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos de traducción directa e inversa entre el francés y el español.
CE10- Que los alumnos adquieran un dominio de las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de la disciplina (herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas) y que sepan localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos y otros
soportes informáticos.
CE11- Que los alumnos desarrollen la capacidad de identificar problemas y temas de investigación así como de evaluar su relevancia científica en el ámbito disciplinar de la Filología.
7. Metodologías
——Actividades presenciales——
PRESENCIALES: 30 horas (40% del total) 1,2 ECTS
9 horas de clases teóricas
9 horas de clases prácticas
2 horas de tutorías
6 horas de seminarios
4 horas de exámenes
Las horas presenciales se distribuirán a lo largo de 14 semanas.
Las pruebas de evaluación, escritas y orales, tendrán lugar en la semana 15.
——Actividades no presenciales——
NO PRESENCIALES:45horas (60 % del total) 1,8 ECTS
lecturas
trabajos prácticos
preparación de seminarios
actividades en la plataforma STUDIUM
preparación de exámenes
Dada la importancia del trabajo continuado para la adquisición de una lengua, es indispensable que el alumno dedique 6h semanales (sobre 15 semanas) de trabajo personal, no presencial, a la asignatura.
Actividades orales para el desarrollo de la comprensión y la expresión orales.
-Actividades en grupos (simulaciones, juegos de roles, debates, exposiciones de un libro) para desarrollar la destreza de tomar parte en una conversación.
-Actividades individuales para el desarrollo de la comprensión oral y de la destreza de hablar en público.
Actividades escritas, individuales y en grupo (redacciones y disertaciones), para el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escritas.
Prácticas de fonética correctiva, en laboratorio de idiomas, siempre impartidas por un lector nativo, especializado en destrezas orales.
Estas actividades se completarán con ejercicios de gramática, dictados y traducción.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GREVISSE, M.. Le bon usage. Grammaire française. Duculot. Paris-Gembloux, 1970 et éd. post.
ABBADIE, Ch. : L’expression française écrite et orale. PUG. Grénoble. 1988.
DUBOIS, J.&LAGANE, R.. la nouvelle grammaire française. Larousse. Paris, 1873 et éd. post.
ADAM, J.M. : Précis d’analyse textuelle. Nathan. Paris 1985.
GUILBERT, l. : La créativité lexicale. Larousse. Paris 1975.
WEINRICH, H. : Grammaire textuelle du français. Didier /Hatier. Paris, 1989
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Le nouveau Bescherelle. L’art de conjuguer. Hatier. Paris.
DICTIONNAIRES:
- Dictionnaire Petit Robert. Paris, Éd. LE ROBERT.
- Dictionnaire Lexis. Paris, LAROUSSE.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumno debe consolidar el NIVEL DE LENGUA B2(Marco Europeo de las Lenguas) con las competencias específicas (1, 2, 3, 4 ) y generales (1,2,3,4, 5,6 y 7)mediante las siguientes pruebas:
- Evaluación de diagnóstico al empezar el curso.
- Evaluación continua a través de las actividades realizadas en las horas presenciales y no presenciales mediante los trabajos elaborados y la participación en Seminarios.
- Evaluación final o sumativa a través de un ejercicio escrito y otro oral donde mostrar las competencias y las destrezas adquiridas a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
Los alumnos cuya asistencia a clase se produzca de manera regular deberán cumplimentar las siguientes pruebas:
- Realización de una prueba escrita y una prueba oral.
- Realización de un trabajo individual expuesto oralmente en el marco de los seminarios
- Realización de análisis breves en el curso de las clases prácticas (evaluación continua)
Instrumentos de evaluación.
Porcentajes de la calificación final:
- Evaluación continua: 40%
- Pruebas de evaluación finales: 60%
Recomendaciones para la evaluación.
Los alumnos cuyas circunstancias especiales no les permitan una asistencia regular a clase deberán cumplimentar las siguientes pruebas:
- Realización de dos trabajos individuales escritos (referidos a dos tipos diferentes de soportes literarios)
- Realización de una prueba escrita y una prueba oral.
Porcentajes de la calificación final:
- Evaluación de los trabajos: 40%
- Pruebas de evaluación finales: 60%
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación final de 5/10 podrán realizar las pruebas de evaluación extraordinarias.