POESÍA Y NARRATIVA FRANCESAS: SIGLOS XIX Y XX
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:00)- Código
- 103122
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Vicenta Hernández Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Nº 16, Hospedería de Anaya (Plaza de Anaya, s/n – Claustro bajo)
- Horario de tutorías
- Lunes de 10 a 13 Martes de 10 a 13
- URL Web
- http://frances.usal.es
- valvarez@usal.es
- Teléfono
- 1719
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MODULO 1: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA I
MATERIA 5: LITERATURA Y CULTURA FRANCESAS
Papel de la asignatura.
ESTUDIO DE LA LITERATURA Y DE LOS MOVIMIENTOS CULTURALES FRANCESES
Perfil profesional.
Profesor de francés lengua extranjera, Traductor, Gestor cultural, Investigador en Filología Francesa.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado y superado la asignatura de 2º Curso: Historia de la literatura y de los movimientos culturales franceses (siglos XIX y XX)
Nivel de lengua francesa B2
LA ASIGNATURA SE IMPARTE EN LENGUA FRANCESA
4. Objetivo de la asignatura
. Lograr que los alumnos alcancen un nivel de lengua C1.1.2 (Marco Europeo para las lenguas) . Proporcionar a los alumnos una formación de carácter humanístico.
. Integrar los conocimientos en la sociedad actual.
. Abordar las distintas perspectivas de análisis e interpretación a las realidades literarias, artísticas, culturales y sociales.
. Presentar los objetos culturales y literarios de expresión francesa como una ventana abierta al mundo.
. Transmitir conocimientos especializados que permitan al alumno identificar problemas y temas de investigación para un futuro trabajo de fin de grado.
5. Contenidos
Teoría.
1. Percepciones, motivos y estereotipos del Romanticismo:
Mme de Staël: “Poésie classique et poésie romantique »
Chateaubriand : René, Les Mémoires d’Outre-Tombe.
Lamartine, Th. Gautier, A. de Musset, la douleur qui fait la différence.
Benjamin Constant, Senancour, Adolphe, Oberman, roman ou autobiographie.
2. Del Romanticismo al Realismo : la descripción
Balzac
Stendhal
3. Del Realismo al Naturalismo : un imaginario decadente
Flaubert
Zola,
Huysmans
Maupassant, la narrativa breve.
E. Dujardin y el monólogo interior
4. El surgir de la poesía moderna: Baudelaire
5. Poesía en el siglo XX
Vanguardias y poética: poéticas surrealistas ( Apollinaire, Saint-Pol-Roux, P. Reverdy, P. Éluard, J. Roubaud.)
Poéticas físicas y metafísicas: R. Char, J. C. Renard…
6. Narrar el existir, dar forma al compromiso ético (J. P. Sartre, Simone de Beauvoir, , A. Camus) y experimentar con la narración (J. Giraudoux, , M. Proust, A. Gide, la forme du journal y la “mise en abyme”; Le “Nouveau roman”: N. Sarraute, M. Butor, C.Simon, R. Grillet)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1- Que los estudiantes adquieran un dominio instrumental avanzado de la lengua francesa que les permita desempeñar tareas profesionales especializadas y desarrollar actividades investigadora relacionadas con el ámbito disciplinar de la Filología.
CG2- Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
CG3- Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas para trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
CG4-Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor.
Específicas.
CE1- Que los alumnos adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en
las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, producción escrita e interacción.
CE4- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de lingüística general para potenciar la reflexión metalingüística (especialmente en español y francés): morfología, sintaxis y semántica, variación lingüística, sociolingüística, evolución histórica interna y externa.
CE5- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de la historia, de la cultura, del arte de Francia, de los países de la Francofonía, desarrollando la comprensión de la dimensión multicultural y la capacidad de establecer vínculos con el contexto histórico-cultural del mundo hispánico y de otros ámbitos culturales.
CE6- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados sobre la literatura francesa, de las literaturas de los países francófonos, de la literatura española y de las literaturas europeas: periodización, movimientos y escuelas, autores y obras, enfoques y métodos de análisis aplicados a la literatura, géneros literarios, confluencias entre literatura y otras disciplinas, comparatismo, etc.
CE7- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados en el análisis del discurso en lengua francesa y en lengua española haciendo hincapié en las técnicas y métodos del análisis lingüístico y literario, las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, la teoría de la literatura, la crítica literaria, la retórica, la estilística, la crítica textual y la edición de textos.
CE8- Que los alumnos adquieran conocimientos de la didáctica de la lengua, de la literatura y de las culturas de expresión francesa y que desarrollen su capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita de las lenguas estudiadas en la titulación.
CE10- Que los alumnos adquieran un dominio de las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de la disciplina (herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas) y que sepan localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos y otros soportes informáticos.
CE11- Que los alumnos desarrollen la capacidad de identificar problemas y temas de investigación así como de evaluar su relevancia científica en el ámbito disciplinar de la Filología.
7. Metodologías
-Sesiones expositivas del profesor sobre fundamentos teóricos, estructurales y descriptivos de los lenguajes poéticos de los siglos XIX y XX: presentación de poéticas y poetas
-Sesiones expositivas del profesor sobre fundamentos teóricos, estructurales y descriptivos de las narrativas de los siglos XIX y XX: Descripción de contenidos.
-Trabajo de análisis sobre lecturas poéticas. Aplicación de los fundamentos teóricos y estructurales a los textos poéticos. Distinción práctica de lenguajes poéticos.
-Lectura y análisis de textos de ficción y de textos críticos. Aplicación de los fundamentos teóricos y estructurales a los textos narrativos.
-Seguimiento individualizado de la preparación de trabajos.
-Presentación oral de trabajos preparados por los alumnos sobre cuestiones específicas de poética de los siglos XIX y XX y/o sobre la obra poética de un autor. Discusión en común
-Presentación oral de trabajos preparados por los alumnos sobre cuestiones específicas de narrativa de los siglos XIX y XX o sobre la obra narrativa de un autor. Discusión en común.
-Talleres de lectura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LAGARDE, A et MICHARD, L, XIXe siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas, Paris, 1969.
LAGARDE, A et MICHARD, L, XXe siècle, les grands auteurs français du programme, Bordas, Paris, 1973.
GABAUDAN, P, El Romanticismo en Francia (1800-1850), Ediciones Universidad de Salamanca, 1979.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AMOSSY, R, Les discours du cliché, Sedes, paris, 1982
CROUZET, M, Parcours dix-neuviémiste, Eurédit, Paris, 2012
DELCROIX, M et GREERTS, W, « Les chats de Baudelaire », Une confrontation de méthodes, P. U. F, Presses Universitaires de Namur, 1980.
GAUTIER, TH, Préface à Mademoiselle de Maupin.
GRILLET, R, « Du réalisme à la réalité », Pour un nouveau roman, Minuit, Paris, 1963.
KUNDERA, M, L’Art du roman, Gallimard, 1986.
ORTEGA Y GASSET, Ideas sobre la novela, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
PIERROT, J, L’Imaginaire décadent (1880-1900), P.U.F, 1977.
SARRAUTE, N, “Nouveau roman et réalité », Conférence faite à Bruxelles à la tribune Universitaire, 1963.
TADIÉ, J-Y, « Proust et le nouvel écrivain », RHLF, janvier-mars, 1983.
WEISSMAN, F.S, « Le monologue intérieur à la première, à la seconde ou à la troisième personne », Travaux de linguistique et de littérature XIV, 2, Klincksieck, Strasbourg, 1976.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación ha de medir, en concreto, si el alumno ha adquirido los conocimientos adecuados sobre la literatura (Poesía y Narración) de los siglos XIX y XX, así como su habilidad para llevarlos a la práctica, a través de análisis y comentarios. De manera más genérica, ha de permitir valorar su capacidad para el razonamiento crítico, y para apreciar la diversidad cultural y lingüística en el seno del mismo país.
Criterios de evaluación.
Escala de calificación numérica y cualitativa de la USAL:
0/10 – 4,9/10 = Suspenso
5,0/10 – 6,9/10 = Aprobado
7,0/10 – 8,9/10 = Notable
9,0/10 – 10/10 = Sobresaliente
[Matrícula de Honor: 5% de alumnos matriculados en un mismo curso y en la misma materia que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9]
Instrumentos de evaluación.
Para los alumnos que asistan regularmente a clase:
Convocatoria ordinaria:
-Realización de 8 presentaciones (reseñas de lecturas obligatorias) orales individuales: 25%
-Realización de 8 trabajos ( reseñas de lecturas obligatorias) individuales escritos 25%
-Realización de una prueba o examen final 50%
Atención a los alumnos con circunstancias especiales o en convocatoria extraordinaria cuando no hayan podido trabajar en evaluación continua:
-Realización de 8 trabajos escritos (reseñas de lecturas obligatorias) 25%
-Realización de una prueba o examen final 75%
Recomendaciones para la evaluación.
Es deseable, si no preceptiva, la asistencia regular a clase, así como a las tutorías y seminarios, porque su carácter eminentemente práctico facilita el afianzamiento de los conocimientos y de los métodos de análisis. El trabajo autónomo hará la tarea mucho más costosa en tiempo y esfuerzo. Se recomienda asimismo recurrir al asesoramiento del profesor a la hora de acometer la preparación de textos y comentarios
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda a los alumnos que no hayan superado la materia, o no se hayan presentado, el trabajo intensivo con los materiales ubicados en la plataforma Studium y el uso frecuente de tutorías presenciales y online