LITERATURA FRANCESA Y CINE
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-19 9:18)- Código
- 103137
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Tomás Gonzalo Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Miércoles: 10h a 11h; 13h a 15h Jueves: 10h a 12h; 14h a 15h
- URL Web
- http://frances.usal.es
- tgonzalo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 – Ext. 1792
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MÓDULO 4: FORMACIÓN OPTATIVA COMPLEMENTARIA
MATERIA 3: ANÁLISIS DEL DISCURSO II
Papel de la asignatura.
La asignatura se encuadra dentro del módulo de Lengua, Literatura y Cultura, sirviéndose de las tres y poniendo en relación los conocimientos adquiridos por el alumno en Lenguajes
Poéticos y Narrativas de los Siglos XIX y XX. Se pretende así desarrollar su espíritu crítico y el sentido de la relatividad tanto desde el punto de vista estético como ideológico.
Perfil profesional.
Profesor de Francés Lengua Extranjera, Filólogo, Traductor, Investigador en Filología Francesa, Editor, Gestor Cultural.
3. Recomendaciones previas
- Nivel de lengua francesa B2 (Marco Europeo de Referencia para las lenguas)
- Conocimientos de literatura francesa.
4. Objetivo de la asignatura
- Articular una síntesis de las teorías más significativas sobre el discurso narrativo fílmico.
- Asimilar las técnicas y métodos del análisis cinematográfico y literario.
- Cotejar los textos literarios con sus adaptaciones cinematográficas.
- Realizar análisis de la escritura fílmica desde una perspectiva comparada.
- Comprender las interrelaciones culturales, artísticas y literarias.
- Adquirir elementos críticos y analíticos a partir de la bibliografía, documentación y otras fuentes de información.
5. Contenidos
Teoría.
- La adaptación cinematográfica de textos literarios: teorías y lecturas.
- Análisis del film: del relato escrito al relato fílmico.
- Enseñar la literatura y la cultura a través del cine: cine y narratología
Práctica.
Análisis de películas basadas en textos narrativos y teatrales en lengua francesa.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1- Que los estudiantes adquieran un dominio instrumental avanzado de la lengua francesa que les permita desempeñar tareas profesionales especializadas y desarrollar actividades investigadora relacionadas con el ámbito disciplinar de la Filología.
CG2- Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
CG3- Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas para trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
CG4-Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor.
Específicas.
CE1- Que los alumnos adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, expresión escrita e interacción.
CE5- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de la historia, de la cultura, del arte de Francia, de los países de la Francofonía, desarrollando la comprensión de la dimensión multicultural y la capacidad de establecer vínculos con el contexto histórico-cultural del mundo hispánico y de otros ámbitos culturales.
CE6- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados sobre la literatura francesa, de las literaturas de los países francófonos, de la literatura española y de las literaturas europeas: periodización, movimientos y escuelas, autores y obras, enfoques y métodos de análisis aplicados a la literatura, géneros literarios, confluencias entre literatura y otras disciplinas, comparatismo, etc.
CE8- Que los alumnos adquieran conocimientos de la didáctica de la lengua, de la literatura y de las culturas de expresión francesa y que desarrollen su capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita de las lenguas estudiadas en la titulación.
CE10- Que los alumnos adquieran un dominio de las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de la disciplina (herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas) y que sepan localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos y otros soportes informáticos.
CE11- Que los alumnos desarrollen la capacidad de identificar problemas y temas de investigación así como de evaluar su relevancia científica en el ámbito disciplinar de la Filología.
7. Metodologías
ACTIVIDADES PRESENCIALES: 30 horas (40% del total) 1,2 ECTS
El curso se estructura en sesiones teórico-prácticas de 2 horas semanales (14 semanas)
Y se reserva la semana 15 para pruebas de evaluación: – Clases teóricas
Clases prácticas (en el aula)
Seminarios
Tutoría
Pruebas de evaluación
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: 45 horas (60% del total) 1,8 ECTS
Búsqueda bibliográfica y recopilación de información
Visionado de las películas correspondientes
Preparación de las clases prácticas
Actividades online en la Plataforma Studium
Tutorías online
Estudio de la materia
Preparación de las pruebas de evaluación
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALLÓ, Jordi, PÉREZ, Xavier (1997). La semilla inmortal : los argumentos universales en el cine Barcelona: Anagrama. UP/COMUN/65130 A
CLERC, Jeanne-Marie (1995). Littérature et cinéma. Paris: Nathan. L/L 791.43:82 CLE lit
FERNÁNDEZ CARDO, José María (coord.) (1996). Figuración y narración. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo. L/S 791.43:82 FIG
GARCÍA, Alain (1990). L'adaptation du roman au film. Paris: I. F. Diffusion. L/L 791.43:82 GAR ada
GAUDREAULT, André, JOST, François (1995). El relato cinematográfico : cine y narratología. Barcelona: Paidós. L/L 791.43 GAU rel
NEIRA PIÑEIRO, María del Rosario (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico, Madrid: Arco/Libros. L/L 791.43.06 NEI int
PEÑA-ARDID, Carmen (1996). Literatura y cine : una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra. L/L 791.43:82 PEÑ lit
PÉREZ BOWIE, José Antonio (ed.) (2003). La adaptación cinematográfica de textos literarios : teoría y práctica. Salamanca: Plaza Universitaria. L/S 82.09"19" PER ada
ROLLET, Sylvie (1996). Enseigner la littérature avec le cinéma. Paris: Nathan. L/L 82-07 ROL ens
ROPARS WUILLEUMIER, Marie-Claire (1981). Le texte divisé : essai sur l'écriture filmique. Paris: Presses Universitaires de France. L/F 82:791.43 ROP tex
SERCEAU, Michel (1999). L'adaptation cinématographique des textes littéraires: théories et lectures. Liège: Éditions du Céfal. L/S 82:791.43 SER ada
VANOYE, Francis (2003). Récit écrit, récit filmique. Cinéma et récit, I. Paris: Nathan. L/S 791.43:82 VAN rec
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Los alumnos recibirán oportunamente, a lo largo del curso, las fichas técnicas de cada una de las películas comentadas.
- Dispondrán también de las fichas y de enlaces con referencias bibliográficas y artículos en la Plataforma Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación ha de medir, en concreto, si el alumno ha adquirido las competencias suficientes en el análisis fílmico y, de manera más genérica, ha de permitir valorar su capacidad para el razonamiento crítico, el conocimiento de culturas de otros países y para apreciar la diversidad multicultural.
Criterios de evaluación.
- Participación en las clases prácticas: CG1, CG2, CG3, CG5; CE1, CE5, CE6, CE10; CT1, CT2, CT3.
- Realización de una prueba escrita: CG1, CG2, CG3, CG4; CE1, CE5, CE6, CE8, CE11; CT1, CT2.
Instrumentos de evaluación.
Requisitos para la Convocatoria Ordinaria:
Los alumnos que asistan a clase de manera regular deberán cumplimentar las siguientes pruebas:
– Realización de una prueba escrita: 70%
– Participación en los análisis en el transcurso de las clases prácticas (evaluación continua) 30%
Los alumnos a quienes las circunstancias no les permitan una asistencia regular a clase y no hayan superado, por lo tanto, la evaluación continua, deberán cumplimentar las siguientes pruebas:
– Realización de una prueba escrita: 70%
– Redacción de dos análisis individuales: 20%
- Tutorías individuales: 10%
Los requisitos para la Convocatoria Extraordinaria serán los mismos que para la Ordinaria.
Para los alumnos que requieran atención especial se arbitrarán adaptaciones, tanto pedagógicas como de evaluación.
Escala de calificación numérica y cualitativa de la USAL:
0/10 – 4,9/10 = Suspenso
5,0/10 – 6,9/10 = Aprobado
7,0/10 – 8,9/10 = Notable
9,0/10 – 10/10 = Sobresaliente
[Matrícula de Honor: 5% de alumnos matriculados en un mismo curso y en la misma materia que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9]
Recomendaciones para la evaluación.
Es deseable, si no preceptiva, la asistencia regular a clase, así como a las tutorías y seminarios, porque su carácter práctico facilita el afianzamiento de los conocimientos y de los métodos de análisis. El trabajo autónomo hará la tarea mucho más costosa en tiempo y esfuerzo.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda a los alumnos que no hayan superado la materia, o no se hayan presentado, el trabajo intensivo con los materiales ubicados en la plataforma Studium y el uso frecuente de tutorías presenciales y online.