CULTURA COMO TEXTO
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-19 8:59)- Código
- 102622
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura alemana y Cultura alemana
Papel de la asignatura.
Asignatura de carácter interdisciplinar que pretende aplicar las técnicas de análisis e interpretación literario al análisis de todo tipo de manifestaciones culturales. Se relaciona tanto con las asignaturas de “Análisis e interpretación I y II” como con otras asignaturas sobre la cultura de los países germanoparlantes como “Historia y Cultura”.
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Buen nivel de alemán.
Conocimientos de diferentes teorías y metodos literarios.
Contactos previos con teorías y teóricos de la cultura como Foucault, Bourdieu, Butler etc.
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Cultura y Medios, Alemán C1, Expresión Oral y Escrita
4. Objetivo de la asignatura
Profundización en las técnicas de descripción, análisis e interpretación de manifestaciones culturales.
Sensibilización de cara a las vecindades existentes entre la Filología y otras disciplinas científicas como la Historia, la Historia del Arte, la Filosofía, la Antropología, las Ciencias culturales.
5. Contenidos
Teoría.
Programa
Dichas propuestas son susceptibles de modificación. |
1. Los métodos de la ciencia literaria en las ciencias culturales:
- Teorías literarias actuales
- Cómo aplicar técnicas de análisis e interpretación literario a otros tipos de manifestaciones culturales
- Posibles temas de profundización: adaptaciones cinematográficas, publicidad etc.
2. Cultura, teoría de la cultura y ciencias culturales:
- Repaso y profundización de conocimientos teóricos en torno al concepto de “cultura”
- Resumen de diferentes corrientes de la teoría de la cultura
- Ejemplos de análisis de fenómenos culturales
3. Investigación propia:
- Trabajos científicos: normas y metodología
- Profundización en un tema de manifestación cultural específico
- Presentación de los resultados de la investigación, discusión
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1) Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Habilidades de investigación
- Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
1) Cognitivas (saber)
- Conocimiento avanzado de los generos discursivos académicos españoles y alemanes
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la elaboración de trabajos de investigación
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
- Capacidad para elaborar textos científicos de divulgación de los resultados de la investigación en lengua, literatura o cultura alemana en español y/o alemán.
- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos de la investigación
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra
- contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
3) Académicas
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
- Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
- Capacidad para evaluar criticamente la bibliografía consultada
4) Actitudinales (ser)
- Capacidad de desarrollar el espiritu de trabajo
- Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
- Capacidad de reflexión
- Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
- Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistemicas
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de comunicación y perlocutiva
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Habilidades de gestión de la información
2) Personales
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Trabajo en equipo
- Iniciativa y espiritu emprendedor
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Diseño y gestión de proyectos
- Preocupación por la calidad
7. Metodologías
Sesiones magistrales, tutorías, preparación de trabajos, exposiciones (presentación de los resultados de la investigación) y debates, resolución de problemas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
ASSMANN, ALEIDA: Einführung in die Kulturwissenschaft. Grundbegriffe, Themen, Fragestellungen. 2. Aufl. Berlin: E. Schmidt 2008
BOGDAL, KLAUS-MICHAEL U.A.: BA-Studium Germanistik. Ein Lehrbuch. Reinbeck bei Hamburg: Rowohlt 2008
CULLER, JONATHAN: Literaturtheorie. Eine kurze Einführung. Stuttgart: Reclam 2002
HANSEN, KLAUS P.: Kultur und Kulturwissenschaft. 4. Aufl. Tübingen: A. Francke 2011
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material en la plataforma virtual Studium.
Se repartirá un "Reader" a comienzo de curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Investigación propia, potenciación de exposiciones en clase y elaboración de trabajos escritos.
Participación activa en las fases presenciales: prácticas, debates etc.
Criterios de evaluación.
Elaboración de un trabajo escrito que permita a la profesora evaluar la adquisición de las competencias asignadas a la materia;
Asimismo, los criterios de evaluación de la participación en las fases presenciales se establecen según las competencias mencionadas
Instrumentos de evaluación.
- Exposiciones orales
- Trabajo científico escrito
- Observación de las actividades en las fases presenciales (posibilidad de recuperación en caso de no presencia)