LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:00)- Código
- 102475
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Llorente Pinto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 306
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y viernes: de 13 a 15
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56771/detalle
- charillo@usal.es
- Teléfono
- 670691381
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica
Papel de la asignatura.
Formación básica
Perfil profesional.
Tal como recoge la memoria de los Grados de la Facultad de Filología, los perfiles profesionales de un graduado en sus distintos estudios son variados y se enmarcan en los siguientes ámbitos: enseñanza, traducción, planificación y asesoramiento lingüístico, mediación lingüística e intercultural, industria editorial, gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación, administraciones públicas, gestión cultural, gestión turística, gestión y asesoramiento en documentación, archivos y bibliotecas, gestión de los recursos humanos
3. Recomendaciones previas
Se valorará la competencia en expresión oral y escrita
4. Objetivo de la asignatura
-Conocer las principales características del componente fónico, de la morfología y de la sintaxis de la lengua española con atención a aspectos contrastivos entre el español y las lenguas de la especialidad.
-Aplicar de forma práctica, mediante la resolución de ejercicios, los conocimientos teóricos adquiridos.
-Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre cuestiones referentes a la filología y la lingüística.
-Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.
-Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.
-Fomentar el interés por el estudio de los componentes fónico, morfológico y sintáctico del español como medio para conocer el uso correcto de esta lengua.
-Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de la lengua española.5. Contenidos
Teoría.
La asignatura está dividida en dos partes
PARTE A- TEMARIO
Bloque I: El componente fónico de la lengua española
- Los actos de habla. El aparato fonador. Los fonemas
- Fonemas y alófonos vocálicos. Diptongos y triptongos
- Fonemas, archifonemas y alófonos consonánticos
Bloque II: El componente morfológico de la lengua española
- El morfema. Morfo y alomorfo
- Clases de morfemas
- Morfología flexiva y morfología derivativa
- La palabra
- Las locuciones
- Clases de palabras
Bloque III: El componente sintáctico del español
- El sintagma o grupo sintáctico. Tipos de sintagmas
- La oración: El sujeto. La composición categorial del sujeto. El sintagma nominal y su estructura
- La oración: El Predicado. Tipos de predicado. El predicado nominal
- El predicado verbal y sus complementos
- Relaciones entre oraciones: coordinación y subordinación
Clases prácticas:
Todas las semanas habrá clases prácticas que se dedicarán a la resolución de problemas y a análisis gramaticales.
PARTE B- LECTURAS OBLIGATORIAS Y FECHAS DE EXPOSICIÓN
Las lecturas obligatorias se harán saber el primer día de clase
Desarrollo de la parte de lecturas
Alternando con las clases de teoría se realizarán clases de revisión de las lecturas, que son de asistencia obligatoria. Existen cinco lecturas obligatorias para todos los alumnos, las cuales se encontrarán colgadas en Studium. Las lecturas son materia de examen, en el cual habrá dos preguntas a elegir una, que valdrá 2 puntos.
Con carácter voluntario, los alumnos que así lo deseen podrán hacer una exposición de las lecturas obligatorias en grupos de cinco o seis personas. Esos grupos deberán preparar una guía de lectura que consistirá en un resumen-esquema, que irá acompañado de una serie de preguntas para el resto de la clase. La exposición propiamente dicha se hará en unos 30 minutos y consistirá en resumir y explicar el artículo de forma clara y sencilla. Los minutos restantes se ocuparán con las preguntas y el debate. Para la realización de la exposición los alumnos podrán utilizar todos los medios que consideren necesarios, siempre que hayan sido aprobados por el profesor. En caso de utilizar recursos electrónicos (Prezi, Power Point, etc.), deberán ser enviados al profesor antes del martes siguiente a la realización de la exposición.
Para la preparación de esta tarea cada grupo deberá contactar con el profesor a través del correo electrónico para concertar como mínimo una tutoría. Dicha tutoría deberá realizarse al menos durante la semana anterior a la realización de la exposición y tendrá carácter obligatorio.
Las personas que hagan presentación pueden sumar hasta 1 punto extra en la nota final de la asignatura. Para la evaluación de las presentaciones se tendrá en cuenta tanto la presentación oral como la guía de lectura preparada para sus compañeros. En caso de utilizar recursos electrónicos también se tendrán en cuenta.
En el examen final las personas que realicen la exposición oral de una lectura no podrán responder a la pregunta correspondiente a esa lectura, en caso de que la hubiese.
Práctica.
Todas las semanas habrá clases prácticas que se dedicarán a la resolución de problemas y a análisis gramaticales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura
CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura
Específicas.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Capacidad para valorar la importancia del componente fónico, del morfológico y del sintáctico de la lengua española
CE3. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE4. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura
Transversales.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica
CT2. Capacidad de trabajo en equipo
CT3. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales
7. Metodologías
Como se observa en el punto 8, la metodología combinará las siguientes actividades:
a. Actividades formativas presenciales:
- Clases teóricas magistrales
- Clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.
- Tutorías individuales y en grupo.
- Trabajo personal.
- Prueba de evaluación
b. No presenciales:
- Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.
- Búsquedas bibliográficas.
- Preparación de exposiciones orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALARCOS LLORACH, E.: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, 1970.
- Gramática de la lengua española, Madrid, 1994.
ALCINA, Juan y BLECUA, J.M.: Gramática española, Barcelona, 1975.
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua española destinada al uso de los americanos, ed. de Ramón Trujillo, Madrid, 1988.
BOSQUE, Ignacio: Las categorías gramaticales, Madrid 1989.
- Problemas de morfosintaxis, Madrid, 1980.
- (2004, dir), REDES
FUNDACIÓN JUAN MARCH: La lengua española hoy, Madrid, 1995.
GÓMEZ TORREGO: Leonardo: Hablar y escribir correctamente, vol. I y II , Madrid, 2007, 2ª ed.
- Gramática didáctica del español, Madrid, 2002, octava edición.
MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, 1983.
MORENO CABRERA, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general; Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, 1991.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
- www.rae.es
-Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, 1973.
- Diccionario de la lengua española, Madrid, 1992.
- Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, 1999.
- Ortografía de la lengua española, Madrid, 1999.
- Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, 2005
- Nueva gramática de la lengua española, Madrid, 2009
- Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, 2011
ROJO, Guillermo: Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, 1978.
SECO, Manuel: Gramática esencial del español, Madrid, 1972.
- Diccionario del español actual, Madrid
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se refiere a todo el curso y por ello tendrá gran importancia la predisposición al aprendizaje, la actitud de atención en clase y la participación, así como las recomendaciones que se exponen más abajo.
Criterios de evaluación.
Examen:
Parte teórica 10% (CE1, CE4, CB3)
Parte práctica 55% (CE1, CE2, CE4, CB3)
Pregunta de lecturas obligatorias 20% (CE4, CB3, CT1,CT3)
Asistencia y participación: 15% (CE2, CE4, CT1, CT3).
Los participantes en las exposiciones podrán obtener un 10% más.
Instrumentos de evaluación.
Los señalados en el apartado anterior
Recomendaciones para la evaluación.
- Utilizar la terminología apropiada
- Cuidar la expresión oral y escrita
- Argumentar las respuestas de forma razonada y completa
- Cuidar la ortografía y la puntuación.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas