LITERATURA HEBREA I
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-19 13:39)- Código
- 103002
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Pérez Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Hebreos y Arameos
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Jueves 9-11h-19-21h
Viernes: 10h-14h
- URL Web
- https://ehya.usal.es/personal/ https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56731/detalle
- miperez61@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext 1769
- Profesor/Profesora
- Efrem Yildiz Sadak
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Hebreos y Arameos
- Despacho
- Despacho 403
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y jueves de 10 a 12
- URL Web
- http://lenguaesp.usal.es/profesores/efremy http://ehya.usal.es/personal
- miperez61@usal.es;efremy@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1736/1742 ext. 6179
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura Materia: Literatura
Papel de la asignatura.
Esta asignatura desempeña un papel muy importante dentro del bloque formativo y del Plan del Grado de Estudios Hebreo y Arameos, ya que introduce al alumno en la rica y amplia producción literaria aramea tardía que abarca varios siglos de historia,
Perfil profesional.
Docente e investigador.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda la lectura por parte del alumno del Antiguo Testamento en alguna de las versiones recomendadas.
4. Objetivo de la asignatura
-Guiar al discente hacia un conocimiento básico de diferentes producciones literarias dentro del corpus textual bíblico
-Conseguir que el alumno tome conciencia de la importancia de la correcta contextualización de los textos literarios
-Comprender las literaturas como productos culturales
-Propiciar en el alumno la valoración positiva de los fenómenos literarios del mundo semítico
-Desarrollar la capacidad para el análisis riguroso de los conceptos literarios y formas literarias en general; y concretarlo según una selección de textos enmarcados por la literatura bíblica
- Proporcionar instrumentos de análisis para el reconocimiento de los recursos expresivos, estilísticos o retóricos fundamentales plasmados en diferentes textos pertenecientes al legado literario hebreo y arameo.
-Familiarizar al alumno con las diversas fuentes de información guiándolos a través de referencias bibliográficas en espacios físicos (bibliotecas) y virtuales (internet) relativas a la materia estudiada
- Favorecer el buen manejo de dichas fuentes informativas.
- Transmitir un conocimiento relevante lingüístico-literario de los textos hebreos literarios bíblicos desde una perspectiva sincrónica
-Proporcionar herramientas básicas para el análisis literario de los escritos bíblicos teniendo en cuenta el contexto histórico-cultural adecuado.
-Desarrollar la capacidad crítica mediante la lectura y el análisis de fragmentos
destacados pertenecientes a la literatura bíblica
-Potenciar las capacidades intelectuales de carácter reflexivo y crítico
-Potenciar la sensibilidad hacia los estudios interculturales y comparativos
5. Contenidos
Teoría.
I. La Biblia Hebrea: denominaciones, partes, libros que la componen.
II. La transmisión textual del Texto Masorético. Texto consonántico y texto vocálico.
III. Historia de la crítica textual y literaria de la Biblia. Formación del canon de la Tanaj. Canon judío y cánones cristianos.
IV. Géneros literarios en la Torah I: Mitos. Listas y genealogías. Leyendas. Sagas. V. Géneros literarios en la Torah II. Preceptos. Epopeya. Novela .
VI. Libros proféticos. La figura del profeta. Mensaje profético. Géneros literarios de la literatura profética. Estudio del libro de Isaías.
VI. Los Ketuvim. Géneros literarios. Estudio particular de un libro de esta parte de la Tanaj.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1. Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en español, hebreo y arameo.
CG2. Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
Específicas.
CE2 Que el estudiante conozca las características morfológicas, sintácticas, fonéticas, pragmáticas, léxico-semánticas, textuales y discursivas propias y particulares de las lenguas hebreas y arameas de tal modo que le permita comprender la estructura, el funcionamiento y la función de ambos idiomas.
CE3 Que el estudiante posea un notable nivel de competencia en el ámbito de la traducción de textos hebreos y arameos de diversas épocas y estilos.
CE4 Que el estudiante sea capaz de manejar obras de referencia básicas: diccionarios monolingües y bilingües, enciclopedias generales, recursos bibliográficos y electrónicos.
CE5 Que el estudiante tenga un conocimiento básico de la evolución histórica (diacrónica) de las lenguas hebrea y aramea.
CE6 Que el estudiante sea capaz de conocer, comprender y juzgar el valor de la tradición literaria hebrea y aramea y recuperar así la función social de la literatura y de los estudios literarios.
CE7 Que el estudiante conozca las mutuas influencias y afinidades entre las literaturas hebreas y arameas y la literatura española y posea una visión de conjunto de la recepción de estas literaturas en esas tres culturas. Además debe conseguir unir y asociar, a través de recorridos temáticos y por géneros, las literaturas hebrea y aramea con otras literaturas extranjeras, en la perspectiva de una cultura literaria no sólo nacional sino europea.
CE8 Que el estudiante conozca los conceptos básicos de la ciencia literaria (historia de la literatura, literatura comparada, teoría de la literatura y crítica literaria) y los términos conceptuales relativos a la metodología del análisis literario.
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
Exposición de contenidos teóricos relacionados con la asignatura.
Análisis prácticos, y comentarios sobre la base de textos literarios medio-tardíos y documentos históricos y críticos adecuados a la materia impartida.
Las clases seguirán centrándose en exposiciones teórico-prácticas del temario propuesto, complementando con prácticas dirigidas y tutorías. Se continuará con la realización de pruebas de control de los conocimientos a lo largo del semestre.
- Clases teóricas
- Clases prácticas/seminarios
- Tutorías individualizadas y virtuales
- Evaluaciones cada mes
- Prueba de evaluación final
Las actividades no presenciales consistirán en:
- Horas de estudio
- Preparación de clases prácticas
- Preparación de pruebas de diverso tipo con el material de las clases teóricas, la bibliografía recomendada y material virtual de la Web.
- Preparación de exposiciones orales.
- Ejercicios prácticos a través de la plataforma Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Versiones bíblicas:
--Sagrada Biblia: versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego, CANTERA BURGOS, F.; IGLESIAS GONZÁLEZ, M., B.A.C, Madrid 2003.
--La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602). Otras revisiones,1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas Unidas, 1960.
Bibliografía básica
Trebolle, J., La Biblia judía y la Biblia cristiana, Madrid 1993.
Eissfeldt, O., Introducción al Antiguo Testamento. Ediciones Cristiandad. 2000.
Otros libros de consulta:
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.: La Biblia en su entorno, Estella (Navarra) 1990.
DE VAUX, R., Historia Antigua de Israel, Madrid 1975.
CASTEL, F., Historia de Israel y de Judá. Desde los orígenes hasta el siglo II d.C., Estella 1991.
LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid 1973.
BOUSOÑO, C.: Teoría de la expresión poética, Madrid 1985
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D.: Diccionario de términos literarios, Madrid 1996.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del cuatrimestre se proporcionará más bibliografía especializada.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se desarrollará de forma continua teniendo en cuenta la capacidad de asimilación y el progreso que se debe conseguir con la aplicación del temario mediante ejercicios específicos sobre los contenidos impartidos. Habrá un seguimiento personalizado mediante el sistema de tutorías con el fin de complementar de forma práctica y real la formación del estudiante matriculado en el grado de Estudios Hebreos y Arameos.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Exposición oral: 15%
- Examen final escrito: 60%
- Participación activa en las distintas tareas y actividades de la clase 25%
Instrumentos de evaluación.
Se valorará la capacidad de realizar un comentario literario crítico sobre los distintos textos y la adquisición de una amplia visión acerca de los diversos periodos de la literatura hebrea.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumno un seguimiento y contacto habitual con la asignatura para que la evaluación continua sea positiva.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir a la revisión de exámenes con el fin de comprender los errores u omisiones cometidos.