PSICOLOGÍA
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-19 10:57)- Código
- 102419
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Hugo Criado del Valle
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 217
- Horario de tutorías
- Viernes de 9,30 a 14.00. Confirmar por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56208/detalle
- delvalle@usal.es
- Teléfono
- 923294610 (Ext.: 3311)
- Profesor/Profesora
- Carlos Hugo Criado del Valle
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 217
- Horario de tutorías
- Viernes de 9.30 a 14.00. Confirmar por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56208/detalle
- delvalle@usal.es
- Teléfono
- 923294610 (Ext.: 3311)
- Profesor/Profesora
- Dominika Zofia Wojcik
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- Lunes de 16:00 a 19:00 h., y jueves de 10:00 a 13:00 h. (confirmar por correo electrónico)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58021/detalle
- d.z.wojcik@usal.es
- Teléfono
- 923.294500 ext. 5669
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos psicológicos.
Papel de la asignatura.
Como se recoge en los objetivos, la asignatura pretende ser una primera toma de contacto con la Psicología, dejando a un lado preconcepciones erróneas respecto a esta ciencia.
Gira en torno a los Procesos Psicológicos Básicos (bloque formativo) y pretende dar una visión global e integrada de los mismos, incidiendo en las interrelaciones entre ellos.
Respecto al Plan de Estudios pretende hacer comprender al alumno cómo a partir de estos procesos psicológicos básicos se articulan la mayoría de las materias del Grado.
Perfil profesional.
Todas actuaciones profesionales del psicólogo, ya sean en el ámbito clínico, educativo o de las organizaciones, deben estar fundamentadas en unas sólidas bases teóricas, por lo que el conocimiento de los principales enfoques en psicología, así como de los procesos psicológicos básicos sobre los que se asientan las conductas cobra una especial relevancia.
3. Recomendaciones previas
No se recomienda ninguna específicamente
4. Objetivo de la asignatura
- Conseguir una visión global e integrada de los Procesos Psicológicos básicos, así como de las interrelaciones entre ellos, y comprender cómo a partir de ellos se articulan gran parte de las materias del Grado.
- Adquirir los conocimientos generales fundamentales sobre la Psicología y sobre la Psicología Cognitiva en particular, como enfoque dominante de la psicología actual.
- Iniciarse en la adopción de una actitud y mentalidad científica y crítica, familiarizándose con la terminología, técnicas y metodología usadas en Psicología de orientación cognitiva.
- Saber conectar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo para entender las diversas situaciones y comportamientos cotidianos.
- Comprender cómo la aproximación a los PPB adoptando distintas perspectivas (edad, diferencias individuales, funcionamiento incorrecto, o grupo) nos lleva a otras materias (psicología evolutiva, personalidad, psicopatología, psicología social), respectivamente, ayudando así a formar el mapa conceptual de la titulación.
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
- Introducción e historia de la Psicología.
- Bases biológicas de la conducta.
- Atención
- Percepción
- Aprendizaje
- Memoria
- Pensamiento
- Lenguaje.
- Motivación.
- Emoción
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Iniciarse en el conocimiento de las funciones, características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2. Aproximarse al conocimiento y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
Específicas.
CE26. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
Transversales.
CT7, CT3, CT29. Iniciación al trabajo en equipo (debates, elaboración de informes) y en la presentación del mismo de manera oral y/o escrita empleando un vocabulario psicológico preciso.
CT1, CT12. Desarrollar la capacidad de análisis/síntesis y de pensar críticamente (científicamente) sobre las causas de la conducta.
CT33, CT34. Familiarizarse con el manejo de la informática y nuevas tecnologías (saber realizar búsquedas en la red, manejo bases de datos, acceso a servidores, saber hacer presentaciones usando power point, manejo del procesador de textos) que permitan recoger y manejar información relevante de diversas fuentes para fomentar el aprendizaje autónomo.
7. Metodologías
Exposición, por parte del profesor, de los temas del programa en las clases teóricas. Algunos puntos del temario se desarrollarán siguiendo las técnicas de debate y trabajo en pequeños y grandes grupos en las clases prácticas. En el servidor de la USAL (Studium) estarán disponibles tanto los esquemas, como los temas de debate y las tareas a desarrollar de forma autónoma para cada tema.
Con carácter voluntario, los alumnos podrán realizar un trabajo, necesariamente en grupo, sobre un libro relacionado con temáticas de la asignatura de entre una relación de libros que se facilitará a principio de curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de la asignatura:
Myers, D.G. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
*En espera de la nueva edición de 2011
Bibliografía General:
Arana, J. M., Cabaco, A. S. y Castro, J. A. (1996). Manual de Prácticas de Psicología Básica: Motivación y Emoción. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Barraquer, L. (Ed.) (1995). El problema cerebro-mente. Madrid: Alianza.
Butler, G. y McManus, F. (1999). Breve Introduccion a la Psicologia. Madrid: Alianza
Cabaco, A. S. y Arana, J. M. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención.
Salamanca: Amarú.
Cabaco, A. S., Arana, J. M. y Crespo, A. (1999). Prácticas de Psicología de la Memoria.
Madrid: Alianza.
Crespo, A. (2002). Cognición humana: Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón Areces.
Eysenck, M. W. (Ed.) (1990). The BLACKWELL dictionary of cognitive psychology. Oxford: Blackwell.
García Madruga, J. A. y Moreno Ríos, S. (1998). Conceptos fundamentales en Psicología.
Madrid: Alianza.
Lahey, B. B. (2007). Introducción a la psicología. México D. F.: McGraw-Hill.
Martorell, J. L. y Prieto, J. L. (2002). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ramón Areces. Pinker, S. (2001). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
Punset, E. (2007). El viaje a la felicidad. Barcelona: Destino. Punset, E. (2008). Por qué somos como somos. Madrid: Aguilar.
Punset, E. (2009). El alma está en el cerebro. Madrid: Punto de lectura. Punset, E. (2009). El viaje al amor. Madrid: Destino.
Punset, E. (2010). El viaje al poder de la mente. Madrid: Destino.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cuando sea necesario se especificarán para los distintos temas, prácticas y seminarios.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de realizará a través de la valoración de las distintas tareas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre (teoría, prácticas, seminarios y trabajo voluntario) con un peso en la nota final del 40%. El 60% restante procederá de la evaluación de la adquisición de las competencias conceptuales demostradas en el examen teórico final.
Instrumentos de evaluación.
Examen teórico tipo test, donde además de los contenidos teóricos se valorarán las prácticas y de la participación activa en los seminarios y exposiciones. Se considerará también el trabajo en grupo optativo de comentario de un libro de los propuestos al principio de curso.
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): Para aprobar la asignatura hay que sacar un cuatro como nota mínima, para poder aplicar el 30% de las actividades señaladas