LENGUA FRANCESA III
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:02)- Código
- 103306
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena Diego Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA DE ANAYA (despacho 14)
- Horario de tutorías
- Martes: 10:00 – 12:00 ; jueves: 10:00 – 12:00
- URL Web
- http ://francés.usal.es
- elenadiegohernandez@usal.es
- Teléfono
- 670682960 923 29 44 00 - Ext. 6373
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2: Formación Filológica
Materia 4: Lengua, Literatura y Cultura 2
Papel de la asignatura.
Un graduado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas precisa alcanzar por definición un dominio avanzado de la lengua francesa que rebase el conocimiento instrumental de la misma.Esta formación le permitirá, además, establecer transferencias para la continuación de estudios dentro de su currículo.
Perfil profesional.
Tal como recoge la memoria del Grado, los perfiles profesionales de un graduado en Lengua, Literaturas y Culturas Románicas son variados y se enmarcan en los siguientes ámbitos: enseñanza, traducción, planificación y asesoramiento lingüístico, mediación lingüística e intercultural, industria editorial, gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación, administraciones públicas, gestión cultural, gestión turística, gestión y asesoramiento en documentación, archivos y bibliotecas, gestión de los recursos humanos.
3. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura se exigen los conocimientos adquiridos en las asignaturas Segunda Lengua I y II del curso anterior (nivel A.1 MCERL).
4. Objetivo de la asignatura
-Autoevaluar los conocimientos de comprensión oral y expresión escrita.
-Utilizar estrategias de comprensión oral global y criterios de evaluación de la expresión oral.
-Reflexionar sobre las estrategias de compensación orales y de comprensión de textos escritos.
-Comunicar en contexto profesional y familiar; en contexto privado oficial y turístico.
-Caracterizar y comentar aspectos psicológicos de grupos sociales, interrogar sobre la naturaleza, características y evolución de personajes, lugares y objetos. Responder a este mimo tipo de cuestiones.
-Dar explicaciones sobre hechos, actividades, comportamientos y opiniones.
-Relatar y comentar acontecimientos del pasado.
-Expresar gustos y preferencias personales sobre distintos aspectos de la vida cotidiana.
-Expresar sentimientos, sensaciones y deseos.
-Interrogar a otras personas (contexto profesional y otros).
-Informarse sobre actividades culturales diversas.
-Pedir y dar opiniones y consejos.
-Comprender y redactar discursos de diversa tipología textual: informativos, profesionales, relatos autobiográficos, argumentativos y explicativos…
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1
- Comunicación:
Describir a una persona
Formular definiciones
Llamar la atención de alguien
Expresar el desconocimiento, ignorancia, certeza
Felicitar, consolar, animar a alguien
- Gramática
Revisión del presente de indicativo
Revisión del futuro simple
Revisión del imperativo
El lugar que ocupan los adverbios dentro de la frase
- Léxico
La apariencia física y la ropa
El carácter
- Pronunciación
Acento de insistencia de la frase
Entonación
- Civilización
Países francófonos y maneras de saludarse
Los apellidos
Unidad 2
- Comunicación
Contar y comentar incidentes
Dar y pedir precisiones
Manifestar su inquietud
Ofrecer y pedir ayuda
Concertar una cita
- Gramática
El pretérito perfecto
Concordancia del participio pasado
Revisión de los pronombres relativos simples: qui/que/où
El pronombre relativo dont
Los pronombres COD y COI
- Léxico
Las actividades cotidianas
Incidentes y accidentes diversos
Los trabajos de reparación en casa
- Pronunciación
Revisión de las vocales
- Civilización
La pasión por el bricolaje
Unidad 3
- Comunicación
Describir y situar en el pasado
Contar acontecimientos pasados
Dar y rechazar una opinión
Hacer una apreciación
Felicitar a alguien
- Gramática
Pretérito imperfecto
Alternancia pretérito perfecto / pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Los pronombres en, y
Articuladores de discurso temporales
- Léxico
Etapas de la vida
Relaciones familiares
Aficiones y estudios
- Pronunciación
Consonantes oclusivas
- Civilización
El sistema escolar en Francia
Unidad 4
- Comunicación
Interrumpir a alguien
Pedir y dar consejo
Pedir y dar precisiones
Expresar las emociones y los sentimientos
- Gramática
Futuro anterior
Expresar el lugar
La negación
La restricción
- Léxico
Trasnformaciones de personas, paisajes y objetos
- Pronunciación
Las consonantes en posición final
- Civilización
Cambios sociales
Unidad 5
- Comunicación
Expresar emociones y sentimientos
Quejarse, consolar a alguien, animar a alguien
Dar consejos
Disculparse
- Gramática
Presente de subjuntivo
Revisión de la comparación
Articuladores lógicos
- Léxico
Emociones
Defectos
Amor
- Pronunciación
Vocales nasales
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1- Que los estudiantes adquieran un dominio instrumental avanzado de la lengua francesa que les permita desempeñar tareas profesionales especializadas y desarrollar actividades investigadora relacionadas con el ámbito disciplinar de la Filología.
CG2- Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
CG3- Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas para trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
CG4-Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor.
Específicas.
CE1- Que los alumnos adquieran progresivamente un nivel A2 de lengua francesa de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas MCERL en las siguientes competencias: producción y expresión escritas y orales.
CE2- Que los alumnos adquieran el dominio instrumental intermedio de la lengua francesa, de su gramática, de su literatura y de su cultura.
7. Metodologías
Participativa y activa
Lección magistral
Trabajo autónomo online
Exposición de trabajos
Trabajo en equipo
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
C’est la vie ! 2 : Méthode de Français. Editorial Santillana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
aa. ii. (2001) : Portfolio européen des langues pour jeunes et adultes, Conseil de l´Europe. Didier, 2001.
Beacco, Bouquet et Porquier (2004). Niveau B2 pour le français (utilisateur/apprenant indépendant). Un référentiel. Les Éditions Didier.
Bloomfield et Mubanga (2006) : DELF B1. CLÉ International.
Charaudeau (1992) : Grammaire de sens et de l’expression. Hachette.
Cicurel, Pedoya et Porquier (1992) : Communiquer en français. Hatier/Didier.
Cidalia (2004) : Sons et intonation : exercices de prononciation. Les Éditions Didier.
Delatour, Jennepin et alteri (2004) : Nouvelle grammaire du français. Cours de Civilisation Française de la Sorbonne. Hachette FLE.
Delatour, Jennepin et alteri (1987) : 350 exercices de grammaire. Cours de Civilisation Française de la Sorbonne. Niveau Moyen. Hachette FLE.
Descotes-Genon, Morsel et Richou (2010) : L’exercisier. Manuel d’expression française. B1-B2. PUG.
Dominique (2009) : Les 500 exercices de phonétique : niveau A1/A2. Hachette.
Grégoire et Merlo (1998) : Exercices communicatifs de la grammaire progressive. CLÉ International.
Grégoire et Thiévenaz (1995) : Grammaire progressive du français. Niveau intermédiaire. CLÉ International.
Grevisse (1994) : Le bon usage : grammaire française. Duclot.
Job, Mis et Pissavy (1986) : Comment dire?. Clé International.
Miquel (2003) : Communication progressive du français. CLÉ International.
Miquel et Lété (1997) : Vocabulaire progressif du français. Niveau intermédiaire. CLÉ International.
Riegel, Pellat et Rioul (2014) : Grammaire méthodique du français. PUF
Dictionnaires:
Bescherelle. La conjugaison pour tous. Hatier.
Larousse gran diccionario español-francés, francés-español. Larousse.
Le nouveau Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française. Dictionnaires LE ROBERT.
Dictionnaire des combinaisons de mots. Les synonymes en contexte. Dictionnaires LE ROBERT.
Dictionnaire des synonymes, nuances et contraires. Dictionnaires LE ROBERT.
http://atilf.atilf.fr/ (Trésor de la Langue Française informatisé)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua
Se valora el proceso de aprendizaje del estudiante a partir del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de los conocimientos que va adquiriendo, con lo que pueden introducirse de forma inmediata las modificaciones necesarias para optimizar el proceso y mejorar los resultados obtenidos.
Criterios de evaluación.
Las actividades de evaluación se reflejarán en la calificación final atendiendo a los siguientes porcentajes:
Participación y asistencia: 10%
Actividades y trabajos: 40%
Exámenes: 50 %
Los estudiantes que no superen la evaluación continua, podrán presentarse al examen final (100% de la nota final).
Instrumentos de evaluación.
-Dos pruebas comunicativas orales y escritas
-Controles periódicos de contenidos gramaticales y léxicos
-Trabajos y exposiciones
Recomendaciones para la evaluación.
Puesto que se va a realizar una evaluación formativa y continua, es importante el seguimiento continuado de la asignatura y la realización de las diferentes tareas, por parte del alumno.
Recomendaciones para la recuperación.
Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación final de 5/10 podrán realizar las pruebas de evaluación extraordinarias.