COMENTARIO FILOLÓGICO DE TEXTOS
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-19 8:44)- Código
- 103339
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Luis Herrero Ingelmo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 109 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Lunes 11-13 / 19-21 Martes 11-13
Previa cita joluin@usal.es
- URL Web
- http://diarium.usal.es/joluin
- joluin@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670653611- 1777
- Profesor/Profesora
- José Antonio Bartol Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 310. Palacio de Anaya.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- lenguaesp.usal.es
- jabartol@usal.es
- Teléfono
- 923 294445- 1732
- Profesor/Profesora
- María Nieves Sánchez González de Herrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, nº 210
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- dimes@usal.es
- Teléfono
- 923294445, ext. 1741
- Profesor/Profesora
- Carlos Luis Cabrera Morales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 2ª planta, Despacho 403
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://lenguaesp.usal.es/clcabmor/
- clcabmor@usal.es
- Teléfono
- (+34) 92329294445, Extensión 1735
- Profesor/Profesora
- José Jesús Gómez Asencio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho 208 (claustro alto)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gasencio@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (ext. 1783)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Para cursar la asignatura es condición sine qua non haber cursado la Fonética Histórica de 3º.
4. Objetivo de la asignatura
- Aprendizaje de las técnicas y modelos del análisis y comentario de textos.
- Iniciación en el análisis filológico de textos históricos notariales, literarios, religiosos, jurídicos, científicos y técnicos del español medieval y clásico.
- Iniciación en el comentario filológico para la edición textual.
- Correcta lectura, comprensión e interpretación de los textos medievales y clásicos, mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos tanto en la propia asignatura como en los cursos de Historia de la Lengua (2º, 3º).
5. Contenidos
Teoría.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS TEXTOS Y SU TRANSMISIÓN.
3. EL COMENTARIO FILOLÓGICO: aspectos gráficos, fonéticos y fonológicos, rítmicos, morfológicos, sintácticos, léxicos, estilísticos…
4. TEXTOS
ORÍGENES.
SIGLO XIII.
SIGLO XIV.
SIGLO XV.
SIGLOS DE ORO.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ariza, M., El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Blecua, A., Manuel de crítica textual, Madrid, 1983.
Cano, R., Análisis filológico de textos, Madrid, Taurus, 1991.
Cano, R., Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Gutiérrez Cuadrado, J., “Comentario de texto” en T.A. Lathrop, Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel, 1984.
Narbona, A. (coord.), Textos hispánicos comentados, Córdoba, Universidad, 1984.
Urrutia, H., S. Segura y F. J. Pueyo (1995), Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos, Universidad de Deusto, 1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos en Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se basa en la asistencia y participación en la clase y en el trabajo autónomo del alumno.
Criterios de evaluación.
En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes factores:
Participación activa en clase: 40 / 100
Trabajo-Comentario de un texto: 60 / 100
Una expresión deficiente (faltas de ortografía, de acentuación, de puntuación, de estilo…) bajará la calificación final.
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de la participación activa en clase.
- Evaluación de un trabajo.
Recomendaciones para la evaluación.
- Se valorará el esfuerzo, la originalidad y la profundidad del trabajo.
- Se penalizarán las faltas de ortografía, de acentuación y de puntuación en el trabajo.
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de:
- Un Trabajo-Comentario de un texto.