PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PORTUGUESA II
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:02)- Código
- 103326
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Emanuel Rosa Grincho-Serra
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y jueves: 10/12.
- URL Web
- http://www.filologiaportuguesa.es/
- pergs@usal.es
- Teléfono
- 1791
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, literatura y cultura I
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de la especialidad.
Literatura y cultura lusófonas
Perfil profesional.
Docencia
Investigación
Mediación intercultural
Edición
Crítica literaria
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Lengua Portuguesa II
Historia y Cultura Portuguesa I
Periodización de la Literatura Portuguesa I
4. Objetivo de la asignatura
El alumno sabrá/comprenderá los siguientes itens:
Periodización de la literatura portuguesa de los siglos XII al XVIII.
Significatividad de los principales autores de los periodos comprendidos en este marco cronológico.
Características de la literatura medieval portuguesa, en cuanto a la lírica y a la prosa narrativa.
Rasgos estructurales del Renacimiento, el Manierismo y el Barroco en Portugal.
Naturaleza de la literatura arcádica.
Rasgos del Prerromanticismo en Portugal.
El alumno será capaz de:
Comprender la interacción entre la literatura y los distintos ámbitos culturales: desde las artes plásticas y la música hasta la religión y las mentalidades.
Comparar convergencias y divergencias en la historia literaria de Portugal y España.
Comentar textos significativos de la literatura portuguesa. Manejar bibliografía actual sobre estas cuestiones.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos se articulan en cinco bloques, que a su vez se subdividen en cuatro unidades:
El Romantismo: Garrett, Herculano e Camilo:
El Romanticismo en Portugal: factores y sucesivas generaciones románticas.
Almeida Garrett, un puente entre Clasicismo e Romanticismo.
Alexandre Herculano, el modelo romántico.
Camilo Castelo Branco, símbolo de la segunda generación romántica.
El Realismo: Eça de Queirós y la “Geração de 70”:
La Questão Coimbrã y las Conferencias del Casino.
Antero de Quental, el emblema dramático de su generación.
Eça de Queirós, el auge de la novela realista.
El Naturalismo portugués.
El primer Modernismo: la generación de Orpheu:
La literatura finisecular: de Cesário Verde a Teixeira de Pascoaes El Futurismo y la revistaOrpheu.
Mário de Sá-Carneiro e Almada Negreiros.
El universo de Fernando Pessoa.
De Presença al Neorrealismo:
A revista Presença.
Evolución posterior de los autores presencistas.
O Neo-Realismo.
Otros autores de mediados del siglo XX.
La literatura portuguesa del último tercio del siglo XX:
De la poesía experimental a la poesía postmodernista.
La narrativa: Cardoso Pires, Saramago, Lobo Antunes y Lídia Jorge. El teatro contemporáneo
La literatura portuguesa hoy.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Conocimiento del proceso histórico de la literatura portuguesa
Habilidades de investigación
Planificación y gestión del tiempo
Capacidad de aprender
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de comunicación básica
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Resolución de problemas
Toma de decisión
Habilidades de gestión de la información
Específicas.
Conocimiento profundo y actualizado de las principales fuentes de representación cultural portuguesa, incluyendo su literatura, en su perspectiva diacrónica.
Dominio de los instrumentos de interpretación y análisis del texto literario y capacidad de integrar culturalmente el fenómeno literario.
Competencia cultural elevada, incluyendo un conocimiento sustanciado de la literatura portuguesa.
Conocimiento instrumental elemental de la lengua portuguesa
Conocimiento elemental de la gramática de la lengua portuguesa
Conocimiento elemental de terminología y neología en la lengua portuguesa
Conocimiento básico de la variación lingüística de la lengua portuguesa
Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua portuguesa
Conocimiento elemental de la historia y de la cultura vinculadas a la lengua portuguesa Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas de la lengua portuguesa
7. Metodologías
Clases presenciales teóricas, en las que se presentará el tema correspondiente.
Clases presenciales prácticas, en las que se analizarán textos y se discutirán los trabajos preparados por los alumnos.
Tutorías directas, para la aclaración de problemas y la orientación de las lecturas y trabajos escritos de los alumnos.
Tutorías a través de correo electrónico.
Lecturas obligatorias por parte del alumno.
Presentación de textos y otros materiales en la web del área.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gavilanes Laso, José Luis – Lourenço, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.
Reis, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa (vols. I e II), Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998.
Saraiva, A. J. – Lopes, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora, 17ª ed., 2005
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Moisés, Massaud, As estéticas literárias em Portugal, Lisboa, Editorial Caminho, 2002.
Silva, Vítor Manuel de Aguiar e, Teoria da Literatura, Coimbra, Almedina, 8ª ed., 2005.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación considera todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y, en particular, las destrezas conseguidas o mejoradas.
Criterios de evaluación.
La evaluación se realiza mediante controles de seguimiento en clase, un trabajo escrito y un examen final de conocimientos.
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito sobre conocimientos:
Trabajo escrito.
Asistencia y participación en clase y en tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día la marcha de la asignatura, de acuerdo con la periodización que se establezca, Acudir a las tutorías para solventar dudas o aclarar conceptos y procedimientos de trabajo.
Consultar asiduamente la página web del área.
Recomendaciones para la recuperación.
Entrevistarse con el profesor para determinar las dificultades y el modo de solventarlas.