EL ESPAÑOL DE ÁMERICA
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-19 17:19)- Código
- 103340
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rosario Llorente Pinto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 306
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y viernes de 13 a 15
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56771/detalle
- charillo@usal.es
- Teléfono
- 670691381
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica complementaria
Papel de la asignatura.
Profundización en el conocimiento del español hablado en las distintas regiones de Hispanoamérica
Perfil profesional.
Enseñanza, traducción, planificación y asesoramiento lingüístico; mediación lingüística e intercultural, industria editorial, gestión y asesoramiento lingüístico y literario en los medios de comunicación y administraciones públicas; gestión cultural y turística, gestión y asesoramiento en documentación, archivos y bibliotecas, gestión de los recursos humanos.
3. Recomendaciones previas
Esta asignatura se recomienda para el 4º curso.
Se valorará la competencia en expresión oral y escrita.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y comprender la formación del español americano.
-Conocer el español de América en su contexto, distinguiendo las variedades por países y regiones.
-Aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos para distinguir las formas prestigiosas de las que no lo son.
-Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre las distintas variedades del español de América
-Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.
-Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.
-Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de las variedades de la lengua española en América.
5. Contenidos
Teoría.
1. INTRODUCCIÓN- Los Virreinatos
2. LOS SUPERDIALECTOS: Tierras Altas y Tierras Bajas: causas histórico-sociales. El prestigio capitalino.
3. EL ESPAÑOL DE LAS ANTILLAS: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico
4. EL ESPAÑOL DE MÉXICO
5. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA CENTRAL: Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá
6. COLOMBIA Y VENEZUELA
7. EL ESPAÑOL ANDINO: Ecuador, Bolivia, Perú
8. ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY
9. CHILE
10. EL ESPAÑOL EN EEUU. Problemas específicos: spanglish
Práctica.
Clases prácticas:
Todas las semanas habrá clases prácticas que se dedicarán al análisis de las variedades americanas Asimismo, alternando con esta actividad, se procederá a la revisión de las lecturas obligatorias.
Con carácter voluntario, los alumnos que así lo deseen podrán hacer una exposición de las lecturas obligatorias en grupos de no más de cinco personas. Esos grupos deberán preparar una guía de lectura que consistirá en un resumen-esquema, que irá acompañado de una serie de preguntas para el resto de la clase.
La exposición propiamente dicha se hará en 30 minutos aproximadamente y consistirá en resumir y explicar el artículo de forma clara y sencilla. Los minutos restantes se ocuparán con las preguntas y el debate.
Para la preparación de esta tarea cada grupo deberá contactar con la profesora en las horas de tutorías.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura
CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura
Específicas.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura.
CE2. Capacidad para valorar la importancia del prestigio en lo concerniente a las variedades del español en América.
CE3. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
CE4. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.
CE5. Capacidad para distinguir las variedades regionales fundamentales del español hablado en América.
Transversales.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica
CT2. Capacidad de trabajo en equipo
CT3. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales
7. Metodologías
Como se observa en el punto 8, la metodología combinará las siguientes actividades:
- Actividades formativas presenciales:
- Clases teóricas magistrales
- Clases prácticas, seminarios y sesiones de debate
- Tutorías individuales y en grupo
- Trabajo personal
- Prueba de evaluación
- No presenciales:
- Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate
- Búsquedas bibliográficas
- Preparación de exposiciones orales
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALVAR, M. (1986), “Actitud del hablante y sociolingüística”, en M. ALVAR, (1986), Hombre, etnia, estado, Madrid: Gredos.
- (dir.)(1996), Manual de dialectología hispánica: El español de América, Barcelona, Ariel.
(- coordinador, 1986), Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Fundación Friedrich Ebert.
ALBA, Orlando (1982) (ed.), El español del Caribe, Santiago de los Caballeros, Universidad Católica, Madre y Maestra.
ÁVILA, Raúl (2002),
BUESA OLIVER, T. y ENGUITA UTRILLA, J. (1992), Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, MAPFRE, Madrid.
BUESO FERNÁNDEZ, I. (1999), Diferencias de usos gramaticales entre el español de España y español de América, Madrid, Edinumen.
CANFIELD, Lincoln (1988), El español de América. Fonética, Barcelona, Crítica
CARAVEDO, R. (1990), Sociolingüística del español del Perú, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
FONTANELLA DE W., Beatriz (1992), El español de América, Madrid, MAPFRE.
FRAGO GRACIA, J. (1999), Historia del español de América: textos y contextos, Madrid, Gredos.
- y FRANCO FIGUEROA, M. (2001), El español de América, Cádiz, Universidad de Cádiz
GUITARTE, G.L. (1983), Siete estudios sobre el español de América, México.
HERNÁNDEZ ALONSO, César (1992), (coord.), Historia y Presente del Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León.
- Y Leticia Castañeda (2008), (coords.), El español de América, Actas del VI Congreso Internacional de “El español de América”.
LAPESA, Rafael (1942), Historia de la lengua española, Madrid, Escelicer. LIPSKY, J. M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra.
LIPSKI, John (2004), El español de América
LOPE BLANCH, J. M. (1968), El español de América, Madrid.
- (1983), Estudios sobre el español de México, México, UNAM,
LÓPEZ MORALES, H. (2005), La aventura del español en América, Madrid, Espasa Calpe.
- (1992), El español del Caribe, Madrid, Mapfre.
- (2006), La globalización del léxico hispánico, Madrid, Espasa-Calpe
MEDINA, J. (1996): El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco Libros.
MENDIETA, Eva (1999), El préstamo en el español de los Estados Unidos, New York, Peter Lang.
MORENO DE ALBA, J. (2007), Introducción al español americano, Madrid, Arco Libros.
PALACIOS, Azucena (2008), (coor.), El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel
QUESADA PACHECO, M. A. (2010), (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid, Iberoamericana.
QUILIS, A. Y QUILIS SANZ, Mª J. (2002), El español en América, Madrid, UNED.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus de Referencia del Español Actual, en Internet: http://www.rae.es
SALVADOR, G. (1994), Un vehículo para la cohesión lingüística: el español hablado en los culebrones, Burgos: Caja de Burgos.
SECO, M. y SALVADOR, G. (coordinadores, 1995), La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March .
SECO, M. et al. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
VAQUERO, María (1995), El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco Libros,
(1995): El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros.
WOTJAK, G., Y ZIMMERMANN, K. (1994). Unidad y variación léxicas en el español de América, Madrid, Iberoamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas obligatorias y fechas de exposición
- 4 de octubre: “Las ciudades hispanoamericanas: microcosmos lingüísticos”, en La aventura del español en América de Humberto López Morales, Madrid, Espasa Calpe, 2005, 237-243.
- 18 de octubre: “África en América” en La aventura del español en América de Humberto López Morales, Madrid, Espasa Calpe, 2005, 101-111.
- 8 de noviembre “La América indígena: de ayer a hoy” en La aventura del español en América de Humberto López Morales, Madrid, Espasa Calpe, 2005, 77-85.
- 22 de noviembre” No hay un dialecto superior a otro” en La identidad lingüística de los dominicanos, Orlando Alba, Santo Domingo, Ediciones Librería La trinitaria, Brigham Young University/ 2009, 13-19
- 13 de diciembre: “Contacto español-inglés en EEUU: nuevas tendencias”, de Carmen Silva-Corvalán, en PALACIOS, Azucena (coor.), El español en América: Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel, 2008, 197-207.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se refiere a todo el curso y por ello tendrá gran importancia la predisposición al aprendizaje, la actitud de atención en clase y la participación, así como las recomendaciones que se exponen más abajo.
Criterios de evaluación.
1. Examen:
1.1. Parte teórica 10% (CE1, CE4, CB3)
1.2. Parte práctica 60% (CE1, CE2, CE4, CB3)
1.3. Pregunta de lecturas obligatorias 15% (CE4, CB3, CT1,CT3)
2. Asistencia y participación: 15% (CE2, CE4, CT1, CT3)
3. Los participantes en las exposiciones podrán obtener un 10% más. Se tendrá en cuenta tanto la exposición como la guía de lectura. (CE3, CE4, CB1, CB2, CT2, CT3)
Instrumentos de evaluación.
Los señalados en el apartado anterior
Recomendaciones para la evaluación.
- Utilizar la terminología apropiada
- Cuidar la expresión oral y escrita
- Argumentar las respuestas de forma razonada y completa
-Cuidar la ortografía
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas