CLÁSICOS DE LA LITERATURA PORTUGUESA I
GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:02)- Código
- 102809
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rebeca Hernández Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- 1er semestre: Lunes, 9h-11h, martes 10h-13h, miércoles 9h-10h
- URL Web
- http://filologiaportuguesa.es
- rebecahernandez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6143
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura se integra en la materia de Estudios literarios y culturales del módulo Lengua, literatura y cultura 1. Esta materia concentra el núcleo de asignaturas del plan de estudios consagradas al conocimiento del presente y del pasado de la historia y la cultura –de modo destacado, la cultura literaria– del área de conocimientos de lengua portuguesa. Proporciona un conocimiento del área estudiada estructurado a través de diferentes disciplinas y perspectivas disciplinares.
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de la especialidad. Esta asignatura profundiza en el conocimiento de los clásicos de la literatura portuguesa desde la Edad Media hasta el Romanticismo (siglos XIII-XVIII)
Perfil profesional.
La asignatura, integrada en su materia y módulo, capacita de forma adecuada para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción literaria, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua portuguesa
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Periodización de la literatura portuguesa I y II, Lengua Portuguesa I-IV y Teoría de la literatura.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Historia y cultura portuguesa II.
Asignaturas que son continuación: Clásicos de la literatura portuguesa II
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- comprender las producciones literarias en lengua portuguesa demarcadas en los contenidos propuestos, y profundizar en diversos conocimientos de temáticas específicas
- manejar de forma correcta material bibliográfico y soportes científicos
Objetivos específicos:
- estimular la producción escrita de carácter ensayístico
- promover la reflexión dentro del marco de los estudios literarios y, en particular, de los estudios en literatura en lengua portuguesa.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Géneros amorosos y cantigas de amor en la lírica trovadoresca gallego-portuguesa.
Tema 2. La Crónica de D. João I, de Fernão Lopes y la Historiografia Medieval.
Tema 3. El Auto da Barca do Inferno, de Gil Vicente y el espectáculo teatral renacentista.
Tema 4. Camões y el maneirismo. La Canção X.
Tema 5. El Sermão de Santo António. El Padre António Vieira y el Barroco portugués.
Tema 6. Entre la Poesía Arcádica y el Romanticismo. Manuel Maria Barbosa du Bocage.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer la producción literaria entre los siglos XIII y XVIII en Portugal a través de la lectura de sus clásicos
Específicas.
Competencias específicas
Habilidades:
Destrezas:
Actitudes:
|
Transversales.
Instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Conocimiento de las literaturas y culturas portuguesa y brasileña
Habilidades de investigación
Planificación y gestión del tiempo
Sistémicas:
Capacidad de aprender
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de comunicación básica
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Resolución de problemas
Toma de decisión
Habilidades de gestión de la información
Personales:
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Trabajo en equipo
Iniciativa y espíritu emprendedor
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Conocimientos de culturas y costumbres de otros países
Preocupación por la calidad.
7. Metodologías
Las clases teóricas se desarrollan mediante:
- La presentación expositiva del temario
- El estudio de casos para la inferencia de los contenidos.
Las clases prácticas se sirven de:
- Resolución de actividades prácticas (con los contenidos en causa y según los objetivos propuestos).
- Tareas de comunicación realizadas de forma individual o cooperativa.
- Trabajo individual fuera del aula que se espera del alumno:
Soporte escrito tradicional:
- Resolución de actividades de revisión,
- realización de tareas o trabajos y actividades de autoevaluación.
Soporte web:
- A través de herramientas web, específicamente mediante el blog y la plataforma Studium, donde se disponibilizan: materiales de clase, materiales e informaciones complementarias, actividades de revisión interactivas, enlaces a páginas web y foros de debate.
Tutorías para revisión del desarrollo de la competencia estratégica (estrategias comunicativas y de aprendizaje) con especial atención a las técnicas de control de errores) para aclarar dudas y discutir trabajos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barata, José Oliveira, História do Teatro Português, Lisboa, Univ. Aberta, 1991.
Bernardes, José Augusto, Sátira e Lirismo. Modelos de Síntese no Teatro de Gil Vicente, Coimbra, Univ. de Coimbra, 1996.
Bernardes, J. A. Cardoso e outros (Org.), BIBLOS. Enciclopédia VERBO das Literaturas de Língua Portuguesa, Verbo, Lisboa-São Paulo, 1995-2002, 5 vols.
Buescu, M. L. Carvalhão, Literatura Portuguesa Medieval, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
Buescu, M. L. Carvalhão, Literatura Portuguesa Clássica, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
Camões, José (Dir.), As obras de Gil Vicente, Centro de Estudos de Teatro da FLUL Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 2002
Coelho, Jacinto do Prado (Dir.), Dicionário de Literatura, 3ª ed., Porto, Figueirinhas, 1984
Gavilanes Laso, José Luis – Lourenço, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000.
Lanciani, Giulia – Tavani, Giuseppe, Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Caminho, 1993.
Magalhães, Isabel Allegro de, História e Antologia da Literatura Portuguesa, Lisboa, Fund. Calouste Gulbenkian, 2007, 4 vols.
Marnoto, Rita, O Petrarquismo Português do Renascimento e do Maneirismo, Coimbra, biblioteca geral, 1997.
Mendes, Margarida Vieira, A Oratória Barroca de Vieira, Lisboa, Caminho, 1989.
Pociña López, Andrés José, Gil Vicente. Clásico Luso-Español. Editoria Regional de Extremadura, 2004
Reis, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998-, 9 vols.
Saraiva, António José e Óscar Lopes, História da Literatura Portuguesa, 17 ªed., Porto, Porto Editora, 1996.
Silva, Vitor Manuel Aguiar e, Maneirismo e Barroco na Poesia Lírica Portuguesa, Coimbra Centro de Estudos Românicos, 1971.
Silva, Vitor Manuel Aguiar e, Teoria da Literatura, 8ª ed., Coimbra, Almedina, 1988.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos deberán leer con atención el corpus de textos literarios y de textos teóricos requeridos para el seguimiento de esta asignatura.
Criterios de evaluación.
Se evaluarán las lecturas realizadas, las intervenciones en clase y la contribución para el buen desarrollo de las mismas, así como los comentarios críticos elaborados por los alumnos
Instrumentos de evaluación.
- Asistencia y participación activa en las clases
- Entrega de un trabajo cuya temática será indicada por la profesora
- Examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Realizar las lecturas indicadas
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos con el fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.