Guías Académicas

CLÁSICOS DE LA LITERATURA PORTUGUESA II

CLÁSICOS DE LA LITERATURA PORTUGUESA II

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:02)
Código
102815
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Hugo Manuel Milhanas Machado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
Hospedería de Anaya
Horario de tutorías
M/MI/J: 10/12
URL Web
www.filologiaportuguesa.es
E-mail
hmmachado@usal.es
Teléfono
1791

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura se integra en la materia de Estudios literarios y culturales del módulo Lengua, literatura y cultura 1. Esta materia concentra el núcleo de asignaturas del plan de estudios consagradas al conocimiento del presente y del pasado de la historia y la cultura –de modo destacado, la cultura literaria– del área de conocimientos de lengua portuguesa. Proporciona un conocimiento del área estudiada estructurado a través de diferentes disciplinas y perspectivas disciplinares. Se colocará énfasis especial en los fenómenos culturales en tanto discursos simbólicos que refractan la dinámica de los cambios sociales en las regiones abarcadas por la lengua portuguesa. La ficha de materia, y las fichas de asignaturas que la integran, completan esta breve descripción.

Papel de la asignatura.

El resultado del aprendizaje de esta asignatura de formación avanzada en estudios del ámbito lusófono es el conocimiento de los clásicos contemporáneos de la literatura portuguesa (ss. XIX y XX). Asimismo, se incidirá sobre un conjunto de problemas que interrogan la implicación de los discursos simbólicos –destacadamente, el literario– en el proceso de la Modernidad de la sociedad portuguesa en tanto sociedad “(semi)periférica” auto-gestionada como cuerpo místico imperial en los siglos XIX y XX.

Perfil profesional.

La asignatura, integrada en su materia y módulo, capacita de forma adecuada para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción e interpretación, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua prioritariamente estudiada. Ámbitos profesionales: Instituciones públicas y privadas de enseñanza de lenguas;  Bibliotecas y Archivos; Carrera Diplomática; Editores y Libreros; Programación y Gestión Cultural; Turismo; Investigación avanzada (máster, doctorado);

Traductor/intérprete; Editoriales (redactor, revisor de textos, traductor, etc.); Crítica literaria; Redacción en periódicos y revistas de múltiples especialidades; Profesionales independientes en el campo de la industria cultural; Instituciones públicas orientadas para la creación de productos y actividades culturales; Ministerios; Embajadas; Fundaciones culturales.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de hermenéutica del texto literario y, asimismo, conocimientos básicos de la literatura portuguesa. Teoría de la literatura, Lengua portuguesa I a V, Periodización de la literatura portuguesa I y II, Historia y cultura portuguesa I, Clásicos de la literatura portuguesa I.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Vanguardias y neovanguardias en Portugal y Brasil.
Asignaturas que son continuación: Literatura portuguesa y otras artes, literatura comparada portuguesa y española.

4. Objetivo de la asignatura

Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar y su relación con las competencias Básicas/Generales, Específicas y Transversales que se reflejan en el epígrafe 6.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1 
 
Viagens na Minha Terra de Almeida Garrett.  
Teoría: Romanticismo, modernidad liberal. 
Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de la obra. 
 
 
Tema 2 
 
Os Maias de Eça de Queirós.  
Teoría: Naturalismo, crisis de la modernidad liberal, socialismo. 
Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de la obra. 
 
 
Tema 3 
 
O Livro de Cesário Verde.  
Teoría: Pre-modernidad, pre-modernismo. 
Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de la obra. 
 
 
    Tema 4 
     
Clepsidra de Camilo Pessanha.  
Teoría: Simbolismo, modernismo. 
     Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de la obra. 
 
     
Tema 5 
 
Heterónimos y Livro do Desassossego de Fernando Pessoa.  
Teoría: Pos-simbolismo, vanguardia, modernismo. 
Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de poemas seleccionados y obra. 
 
 
Tema 6 
 
Pastoral y Finisterra de Carlos de Oliveira.  
Teoría: Modernismo tardío, pos-modernidad. 
Práctica: lectura y comentario, en régimen de close reading, de las obras. 
 
 
 
 
B. Desarrollos teórico-críticos 
 
1. 
 
    ¿Qué es un clásico? 
    Usos del clásico 
    Canon y clásico  ¿Clásicos modernos? 
    Contemporaneidad de los clásicos 
 
2. 
 
    Consolidación del espacio público burgués 
    Imaginación de la comunidad 
    Emergencia, alcance y bloqueos de un discurso crítico 
    Representación de la “historia” y de la “actualidad” 
    Deriva del discurso de la “Modernidad” en versión portuguesa decimonónica 
 
3. 
 
    Modernismo(s) 
    Modernismos(s) tardío(s) 
    Pos-modernismo(s) 
    Pos-modernidad 
    Deriva del discurso de la “Modernidad” en versión portuguesa del siglo XX 

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Cognitivas (saber)

 

  • Conocimiento avanzado de las literatura y cultura portuguesas o Conocimiento avanzado de las literatura y cultura portuguesas o Conocimiento de la lectura y hermenéutica del texto literario o Conocimiento de las variaciones del proceso de la literatura portuguesa o Conocimiento de las determinaciones socioculturales de la literatura portuguesa
  • Conocimiento de las variaciones del proceso de la literatura portuguesa o Conocimiento de las determinaciones socioculturales de la literatura portuguesa
  • Conocimiento elemental de la historia y de la cultura vinculadas a la lengua portuguesa
  • Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas del área de estudios lusófonos

 

Procedimentales/instrumentales (saber hacer)

 

  • Capacidad de comunicación oral y escrita básica en la lengua portuguesa o Capacidad para elaborar comentarios críticos en la lengua portuguesa o Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre literatura y cultura portuguesas y brasileñas

 

Académicas:

 

  • Capacidad de recibir, comprende, transmitir y producir comentarios críticos sobre textos literarios en lengua portuguesa
  • Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las literaturas aprendidas o Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas
  • Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada 

 

Actitudinales (ser):

 

  • Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo o Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
  • Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado

Transversales.

Instrumentales

 

  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • Conocimiento de las literaturas y culturas portuguesa y brasileña o Habilidades de investigación o Planificación y gestión del tiempo

               

Sistémicas

 

  • Capacidad de aprender o Capacidad crítica y autocrítica o Capacidad para el razonamiento crítico o Capacidad de comunicación básica o Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones o Resolución de problemas  o Toma de decisión
  • Habilidades de gestión de la información

 

Personales

 

  • Habilidad para trabajar de forma autónoma o Trabajo en equipo
  • Iniciativa y espíritu emprendedor
  • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad o Conocimientos de culturas y costumbres de otros países o Preocupación por la calidad

7. Metodologías

 
Carga total de horas: 150 
 
Actividades presenciales: 60 horas 
 
•    Clases teóricas            
•    Clases prácticas/seminarios 
•    Tutorías      
•    Examen                     
                
Actividades no presenciales: 90 horas 
 
•    Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía,  recopilación de información, redacción de trabajos, etc. 
•    Trabajo sobre clases teóricas, manuales y preparación de exámenes. 
•    Preparación de exposiciones orales, de posibles visitas y elaboración de materiales 
 
Desarrollos de la metodología de enseñanza: 
 
Las clases teóricas se desarrollan mediante: 
 
•    Presentación expositiva del temario  
•    Estudio de casos para la inferencia de los contenidos. 
 
Las clases prácticas se sirven de: 
 
•    Resolución de actividades prácticas (con los contenidos en causa y según los objetivos propuestos). 
•    Tareas de comunicación realizadas de forma individual o cooperativa.  
•    Trabajo individual fuera del aula que se espera del alumno. Consiste básicamente en: 
      
Soporte escrito tradicional: 
 
o    Resolución de actividades de revisión,  o realización de tareas o trabajos y actividades de autoevaluación.  
 
Soporte web: 
 
o    A través de herramientas web, específicamente mediante el blog y la plataforma Eudored, donde se disponibilizan: materiales de clase, materiales e informaciones complementarias, actividades de revisión interactivas, enlaces a páginas web, foros de debate y chat.  
 
•    Tutorías para revisión del desarrollo de la competencia estratégica (estrategias comunicativas y de aprendizaje) con especial atención a las técnicas de control de errores) para aclarar dudas y discutir trabajos. Estas tutorías serán en portugués (pudiendo utilizarse el español en casos puntuales). 
 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

     
AA. VV., A Phala. Um Século de Poesia, Lisboa, Assírio & Alvim, 1989. 
AA.VV., Regards sur la génération portugaise de 1870. Conférences, Paris, FCG-CCP, 1971. AMARAL, F. P. do, O Mosaico Fluido: Modernidade e Pós-Modernidade na Poesia Portuguesa Recente, Lisboa, Assírio & Alvim, 1991. 
BERRINI, Beatriz, Portugal de Eça de Queiroz, Lisboa, IN-CM, 1984. 
BUESCU, Helena, Incidências do Olhar: Percepção e Representação, Lisboa, Caminho, 1990. 
CASTRO, A. Pinto de, Narrador, Tempo e Leitor na Novela Camiliana, Famalicão, CEC, 21995. 
CASTRO, E. de M. e, As Vanguardas na Poesia Portuguesa do Séc. XX, Lisboa, ICALP, 1980. 
CASTRO, Sílvio, O Percurso Sentimental de Cesário Verde, Lisboa, ICLP, 1990. 
CENTENO, Y. et al., Fernando Pessoa. Tempo, Solidão, Hermetismo, Lisboa, Moraes Ed., s.d. 
CHAVES, C. Branco, O Romance Histórico no Romantismo Português, Lisboa, ICP, 1979. 
COELHO, A. P., Os Fundamentos Filosóficos da Obra de F. Pessoa, Lisboa, Verbo, 1981. 
COELHO, E. do P., A Letra Litoral, Lisboa, Moraes Ed., 1979. 
COELHO, E. do P., A Mecânica dos Fluidos, Lisboa, IN-CM, 1984.     

    COELHO, E. do P., O Reino Flutuante, Lisboa, Edições 70, 1972. 
COELHO, J. do P., Diversidade e Unidade em Fernando Pessoa, Lisboa, Verbo, 71982. 
COELHO, J. do Prado, Introdução ao Estudo da Novela Camiliana, v. 1, Lisboa, IN-CM, 21983. 
DAL FARRA, Maria Lúcia, A Alquimia da Linguagem..., Lisboa, IN-CM, 1986. 
DIOGO, A. L., Herberto Helder: Texto, Metáfora, Metáfora do Texto, Coimbra, Almedina, 1990. 
DIOGO, A. L., Modernismos, Pós-modernismos, Anacronismos, Lisboa, Cosmos, 1993. 
DIOGO, A.A.L. e O. Silvestre, Les tours du monde de Fradique Mendes, Sintra, C.M.S., 1993. FERRAZ, M. de Lurdes, A Ironia Romântica, Lisboa, IN-CM, 1987. 
FERREIRA, Alberto, Perspectiva do Romantismo Português, Lisboa-Porto, Litexa Port., s.d. 
FRANÇA, J.-Augusto, O Romantismo em Portugal, v. 4 e 5, Lisboa, Livros Horizonte, 1974-75. 
GUEDES, Maria Estela, Herberto Helder. Poeta Obscuro, Lisboa, Moraes Ed., 1979. 
GUERRA DA CAL, E., Língua e Estilo de Eça de Queirós, Coimbra, Almedina, 41981. 
GUIMARÃES, F., A Poesia Contemporânea Portuguesa e o Fim da Modernidade, Lisboa, Caminho, 1989. 
GUIMARÃES, F., A Poesia da Presença e o Aparecimento do Neo-Realismo, Porto, Br., 21981. 
GUIMARÃES, F., Ficção e Narrativa no Simbolismo, Lisboa, Guimarães Ed., 1988. 
GUIMARÃES, F., Poética do Simbolismo em Portugal, Lisboa, IN-CM, 1990. 
GUIMARÃES, F., Simbolismo, Modernismo e Vanguardas, Porto, Lello & Irmão, 21992. 
GÜNTERT, G., Fernando Pessoa, o Eu Estranho, Lisboa, D. Quixote, 1982. 
HATHERLY, Ana, O Espaço Crítico. Do Simbolismo à Vanguarda, Lisboa,  Caminho, 1979. HELDER, H., Edoi Lelia Doura. Antologia das Vozes Comunicantes da Poesia Moderna Portuguesa, Lisboa, Assírio & Alvim, 1985. 
LEMOS, Esther de, A ‘Clepsidra’ de Camilo Pessanha, Lisboa, Verbo, 21981. 
LEPECKI, Maria Lúcia, Meridianos do Texto, Lisboa, Assírio & Alvim, 1979. 
LEPECKI, Maria Lúcia, Romantismo e Realismo na Obra de Júlio Dinis, Lisboa, ICLP, 1979. 
LIMA, Isabel Pires de, As Máscaras do Desengano, Lisboa, Caminho, 1987. 
LIND, G. R., Estudos sobre Fernando Pessoa, Lisboa, IN-CM, 1981. 
LISBOA, E., O Segundo Modernismo em Portugal, Lisboa, ICP, 1977. 
LISBOA, E., Uma Literatura Viva, Lisboa, ICP, 1978. 
LISBOA, Eugénio, Poesia Portuguesa: do «Orpheu» ao Neo-Realismo, Lisboa, ICALP, 21986. 
LOPES, Óscar, As Contradições da Geração de 70, Porto, Biblioteca Fenianos, 1946. 
LOPES, Óscar, Entre Fialho e Nemésio, 2 vols., Lisboa, IN-CM, 1987. 
LOPES, Óscar, Realistas e Parnasianos, Lisboa, Liv. Avelar Machado, 1946. 
LOURENÇO, Eduardo, Fernando Pessoa Revisitado, Lisboa, Moraes, 21981. 
LOURENÇO, Eduardo, Fernando, Rei da nossa Baviera, Lisboa, IN-CM, 1986. 
LOURENÇO, Eduardo, Sentido e Forma da Poesia Neo-Realista, Lisboa, D. Quixote, 21983. 
MACEDO, Hélder, Nós. Uma Leitura de Cesário Verde, Lisboa, D. Quixote, 31986. 
MACHADO, Alberto M., A Geração de 70, Lisboa, Biblioteca Breve, 1977. 
MACHADO, Álvaro M., Les Romantismes au Portugal, Paris, FCG-CCP, 1986. 
MACHADO, Álvaro Manuel, A Novelística Portuguesa Contemporânea, Lisboa, ICALP, 21984. 
MACHADO, Álvaro, A Geração de 70. Uma Revolução Cultural e Literária, Lisboa, ICP, 1977. 
MAGALHÃES, J. Manuel, Um Pouco da Morte, Lisboa, Presença, 1989. 
MARCHON, M.L.D. de A., A Arte de Contar em Júlio Dinis, Coimbra, Almedina, 1980. 
MARINHO, M. de F., A Poesia Portuguesa nos Meados do Século XX, Lisboa, Caminho, 1989. 
MARINHO, M. de F., Herberto Helder: a Obra e o Homem, Lisboa, Arcádia, 1982. 
MARTINS, Cabral, Cesário Verde ou a Transformação do Mundo, Lisboa, Comunicação, 1988. 
MARTINS, F.C., Poesia Simbolista Portuguesa, Lisboa, Ed. Comunicação, 1990. 
MARTINS, Manuel Frias, 10 Anos de Poesia em Portugal, Lisboa, Caminho, 1986. 
MARTINS, Manuel Frias, Sombras e Transparências da Literatura, Lisboa, IN-CM, 1983. 
MEDINA, J., As Conferências do Casino e o Socialismo em Portugal, Lisboa, D. Quixote, 1984.     
    MEDINA, J., Eça de Queirós e a Geração de 70, Lisboa, Moraes, 1980. 
MONTEIRO, Adolfo Casais, A Poesia Portuguesa Contemporânea, Lisboa, Sá da Costa. 
NEVES, J. A. das, O Movimento Futurista em Portugal, Lisboa, Dinalivro, 21987. 
OLIVEIRA, A.F.R. de, O Simbolismo de Camilo Pessanha, Lisboa, Ática, 1979. 
PACHECO, M. E., Para uma Teoria Ideológica do Naturalismo, Sintra, Instituto de Sintra, 1988. 
PADRÃO, Maria da Glória, A Metáfora em Fernando Pessoa, Porto, Ed. Inova, 1973. 
PEREIRA, J. C. S., Decadentismo e Simbolismo na Poesia Portuguesa, Coimbra, CER, 1975. 
PEREIRA, J. C. S., Do Fim-de-Século ao Tempo de Orfeu, Coimbra, Almedina, 1979. 
PERRONE-MOISÉS, L., F. Pessoa. Aquém do Eu, Além do Outro, S. Paulo, M. Fontes, 21990. 
PIRES, António Machado, A Ideia de Decadência na Geração de 70, Lisboa, Vega, 21992. 
POPPE, M., Temas de Literatura Viva. 35 Escritores Contemporâneos, Lisboa, IN-CM, 1982. 
QUADROS, A., O Primeiro Modernismo Português, Lisboa, Europa-América, 1989. 
REBELLO, L. Francisco, O Teatro Romântico, Lisboa, ICALP, 1980. 
REIS, C. e M.R. Milheiro, A Construção da Narrativa Queirosiana, Lisboa, IN-CM, 1989. 
REIS, C., As Conferências do Casino, Lisboa, Alfa, 1991. 
REIS, C., coord., Leituras d’Os Maias, Coimbra, Minerva, 1990. 
REIS, C., dir., História Crítica da Literatura Portuguesa, vols. V-VII, Lisboa, Verbo, 1993-95. 
REIS, C., Estatuto e Perspectivas do Narrador na Ficção de Eça de Queirós, Coimbra, 31984. 
REIS, Carlos, O Discurso Ideológico do Neo-Realismo Português, Coimbra, Almedina, 1983. 
RIBEIRO, Marina de Almeida, O Simbolismo da Casa em Júlio Dinis, Lisboa, Difel, 1990. 
ROSA, António Ramos, Incisões Oblíquas, Lisboa, Caminho, 1987. 
SACRAMENTO, Mário, Eça de Queirós. Uma Estética da Ironia, Coimbra, Coimbra Ed., 1945. 
SACRAMENTO, Mário, Fernando Pessoa. Poeta da Hora Absurda, Lisboa, Vega, 31985. 
SARAIVA, António José, A Tertúlia Ocidental, Lisboa, Gradiva, 1990. 
SARAIVA, António José, As Ideias de Eça de Queirós, Lisboa, Bertrand, 1982. 
SEABRA, J. Augusto, Fernando Pessoa ou o Poetodrama, S. Paulo, Ed. Perspectiva, 1982. 
SEIXO, Maria Alzira, A Palavra do Romance, Lisboa, Livros Horizonte, 1986. 
SERRÃO, J., Fernando Pessoa, Cidadão do Imaginário, Lisboa, Horizonte, 1981. 
SERRÃO, Joel, Antero e a Ruína do seu Programa (1871-1875), Lisboa, L. Horizonte, 1986. 
SERRÃO, Joel, O Primeiro Fradique Mendes, Lisboa, Liv. Horizonte, 1985. 
SILVA, V. M. de A. e, Teoria da Literatura, vol. I, Coimbra, Almedina, 81988. 
SILVESTRE, O., Slow Motion. Carlos de Oliveira e a Pós-Modernidade, Braga-Coimbra, Angelus Novus, 1994. 
SIMÕES, J. G., ed., Perspectiva da Literatura Portuguesa do Século XIX, Lisboa, Ática,1947. 
SIMÕES, João Gaspar, Vida e Obra de Fernando Pessoa, 2 vols., Lisboa, Bertrand, 1951. 
SPAGGIARI, Barbara, O Simbolismo na Obra de Camilo Pessanha, Lisboa, ICLP, 1982. 
STERN, Irwin, Júlio Dinis e o Romance Português (1860-1870), Porto, Lello & Irmão, 1972. 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Indicadas por el profesor de la asignatura en las actividades introductorias.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación tendrá en cuenta los resultados de la participación en debates, exposiciones orales, trabajos escritos y pruebas de desarrollo y la valoración de resultados de las tutorías e interacción on-line.

Criterios de evaluación.

     
Sobresaliente/matrícula de honor 
     
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Encuentra y desarrolla perspectivas interesantes sobre el tema solicitado 
•    Va más allá de lo que fue abordado en clase y manifiesta pensamiento serio 
•    Demuestra un entendimiento excelente de los problemas conceptuales, analíticos y 
críticos 
•    Trabajo bien articulado y estructurado, sin errores y elementos inconsecuentes 
 
Notable 
 
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Trata adecuadamente el tópico solicitado, explorado de forma sistemática 
•    Dominio de los contenidos tratados en clase y ensayo de ideas pertinentes que revelan trabajo individual 
•    Bien desarrollado, con contenido y voluntad de estilo 
•    Pocos errores de menor importancia en la articulación del argumento 
 
 
Aprobado alto 
 
Cumple todos o la mayoría de los siguientes criterios: 
 
•    Trata adecuadamente el tópico solicitado, cubriendo los más importantes puntos 
•    Se limita a las ideas tratadas en clase y lo hace con precisión 
•    Se expresa con corrección, pero no es especialmente creativo 
•    Demuestra capacidad de organización, pero contiene diferentes fallos menores o algunos fallos ponderosos 
 
 
Aprobado bajo 
 
Manifiesta alguno de los siguientes problemas: 
 
•    No aborda los aspectos esenciales del tema 
•    No revela una comprensión adecuada de los contenidos tratados en clase 
•    Serios problemas de expresión, escasa creatividad, uso de clichés 
•    Fallos estructurales serios. Demuestra poco esfuerzo      

      
Suspenso 
 
Manifiesta alguno de los siguientes problemas: 
 
•    No aborda el tema solicitado y no demuestra comprensión de los contenidos de las clases 
•    Poco o ninguno esfuerzo creativo 
•    Poca o ninguna reflexión 
•    Errores graves de estructura       

Instrumentos de evaluación.

  • Actividades prácticas (escritas y orales) en las que el alumno demuestre su conocimiento de los elementos gramaticales y léxicos y muestre su capacidad de expresión escrita y comprensión oral y de lectura en tareas de comunicación.
  • Trabajos y actividades realizados y entregados dentro de los plazos establecidos (soporte escrito o web).
  • Tutorías, donde se revisan los trabajos y el profesor valora la evolución de su proceso de aprendizaje.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Es imprescindible la interiorización de los recursos lingüísticos a la par que un acercamiento a la realidad sociocultural a través de las prácticas y tareas comunicativas para el desarrollo de las diferentes destrezas.
  • Se recomienda llevar la materia al día, leer y escuchar con asiduidad, así como aprovechar cualquier oportunidad para llevar a cabo actividades comunicativas (especialmente en interacción).

Recomendaciones para la recuperación.

• Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las 
estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre. 

11. Organización docente semanal