HISTORIA Y CULTURA PORTUGUESA II
GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-07-19 9:43)- Código
- 102813
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sofía Raquel Oliveira Dias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Gallega y Portuguesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- 1ºsemestre: lunes y miércoles de 10h a 13h
2º semestre: martes de 11h a 14h y miércoles de 10h a 13h
- URL Web
- www.filologiaportuguesa.es
- sofiadias@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (ext.1729)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura se integra en la materia de Estudios literarios y culturales del módulo Lengua, literatura y cultura 1. Esta materia concentra el núcleo de asignaturas del plan de estudios consagradas al conocimiento del presente y del pasado de la historia y la cultura del área de conocimientos de lengua portuguesa. Proporciona un conocimiento del área estudiada estructurado a través de diferentes disciplinas y perspectivas disciplinares.
Papel de la asignatura.
El resultado del aprendizaje de esta asignatura de formación avanzada en estudios del ámbito lusófono es el conocimiento de la historia y la cultura de Portugal desde la Edad Media hasta la Ilustración (ss. X y XVIII).
Perfil profesional.
La asignatura, integrada en su materia y módulo, capacita de forma adecuada para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción e interpretación, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua prioritariamente estudiada.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Historia y Cultura Portuguesa I.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Literatura portuguesa y otras artes.
Asignaturas que son continuación: Culturas en contacto en la expansión portuguesa.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno sabrá/comprenderá los siguientes ítems:
- Periodización de la historia portuguesa desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII.
- Afirmación por etapas de la nacionalidad portuguesa.
- Claves de la expansión portuguesa.
El alumno será capaz de:
- Comprender la interacción entre los distintos ámbitos culturales: desde las artes plásticas y la música hasta la religión y las mentalidades.
- Comentar textos fundamentales de la historia portuguesa.
- Valorar el patrimonio cultural portugués.
- Manejar bibliografía actual sobre estas cuestiones.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos se dividen en cinco bloques temáticos, que a su vez están subdivididos en tres unidades:
I. El “nacimiento” de Portugal (ss. XI-XIV):
1. La reconquista y el condado portucalense.
- La obra de Afonso Henriques.
- La organización interna. El reinado de D. Dinis.
II. El segundo nacimiento de Portugal (1383-1521):
- La crisis de 1383-1385.
- Portugal en la Guerra de sucesión castellana (1475-1479).
- La época de D. Manuel: esplendor a través del arte.
III. La expansión ultramarina:
- La expansión lusa en el s. XV.
- El Oriente portugués.
- Colonización de Brasil.
IV. La dominación filipina (1580-1640):
- Claves del periodo.
- Castellanización cultural.
- La Restauración.
V. El siglo XVIII portugués:
1. La época joanina.
2. El iluminismo portugués.
3. De los estrangeirados a Pombal.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Conocimientos:
- Dominio y actualización constante de las informaciones relevantes sobre cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales de los países o áreas geográficas de lengua portuguesa.
- Capacidad para analizar textos no literarios en lengua portuguesa utilizando instrumentos hermenéuticos apropiados.
- Ser capaz de reconocer los condicionantes de la evolución histórica.
- Ser capaz de interpretar textos actuales de periódicos portugueses.
- Competencia cultural elevada.
- Capacidad para comprender y reaccionar críticamente a los sistemas de producción y legitimación cultural.
Destrezas:
- consolidación de competencias comunicativas y discursivas (lingüística, pragmática, textual…)
- consolidación de práctica de presentación pública de contenidos relacionados con la historia y la cultura
- manejo correcto de bibliografía, material científico, bases de dados virtuales y otros recursos informáticos
Actitudes:
- capacidad de gestión crítica de información procedente de diferentes fuentes
- capacidad de disfrute con la adquisición de conocimientos, el trabajo de elevada calidad, y la aspiración a la excelencia
Transversales.
Competencias transversales
Instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Conocimiento de la historia y cultura portuguesas
- Habilidades de investigación
- Planificación y gestión del tiempo
Sistémicas:
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de comunicación básica
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Resolución de problemas
- Toma de decisión
- Habilidades de gestión de la información
Personales:
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Trabajo en equipo
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Conocimientos de culturas y costumbres de otros países
- Preocupación por la calidad.
7. Metodologías
Clases presenciales teóricas, en las que se presentará el tema correspondiente.
Clases presenciales prácticas, en las que se analizarán textos, y otros materiales, y se discutirán los trabajos preparados por los alumnos.
Tutorías directas, para la aclaración de problemas y la orientación de las lecturas y trabajos escritos de los alumnos.
Lecturas obligatorias por parte del alumno.
Presentación de textos y otros materiales en la web del área.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Aa.Vv., Summa artis: historia general del arte. Vol. XXX, Arte portugués, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
- Boxer, C. R., O Império marítimo português, 1415-1825, Lisboa, Edições 70, 1992.
- Dias, A. Jorge, O essencial sobre Os elementos fundamentais da cultura portuguesa, Lisboa, IN-CM, 1985.
- Marques, A. H. de Oliverira, Breve História de Portugal, Lisboa, Presença, 1995.
- Mattoso, José (Dir.), História de Portugal, Lisboa, Estampa, vols. I-IV.
- Ramos, Rui (Coord.), História de Portugal, Lisboa, A Esfera dos Livros, 2009.
- Russell-Wood, A.J.R., Um mundo em movimento. Os portugueses na África, Ásia e América (1415-1808), Algés, Difel, 1998.
- Saraiva, António José, A Cultura em Portugal, Lisboa, Gradiva, 1991-1994, 2 vols.
- Saraiva, José Hermano, História de Portugal, Mem Martins, Publicações Europa-América, 1993.
- Serrão, Joaquim Veríssimo, História de Portugal, Lisboa, Verbo, vols. I-VI.
- Silva, M. Beatriz Nizza da (Coord.), Dicionário da História da Colonização Portuguesa no Brasil, Lisboa, Verbo, 1994.
- Torre Gómez, H. de (ed.), España y Portugal (ss. IX-XX). Vivencias históricas, Madrid, Síntesis, 1998.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Serán indicadas por el profesor de la asignatura en las actividades introductorias.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación integrará criterios de observación teóricos y prácticos, basados en la producción textual y oral del alumno.
Criterios de evaluación.
La evaluación se realiza teniendo en cuenta los resultados de varias tareas realizadas en clase (orales y/o escritas), de un examen escrito, de un trabajo (escrito y oral) y de la participación e interacción en clase.
- Examen escrito: 60 %
- Trabajo (Exposición oral y entrega de trabajo): 30 %
- Tareas y asistencia a clase: 10%
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito con actividades prácticas en las que el alumno demuestre su conocimiento de los contenidos trabajados y muestre su capacidad de expresión escrita.
- Trabajos y actividades realizados y entregados dentro de los plazos establecidos (soporte escrito o web) en que el alumno demuestre su capacidad de comprensión oral y de lectura.
- Tutorías, donde se revisan los trabajos y el profesor valora la evolución de su proceso de aprendizaje.
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno deberá acompañar las clases, efectuar las lecturas obligatorias, de componente teórica y crítica, y cumplir con las tareas solicitadas: comentarios, fichas de lectura y presentaciones orales.
Recomendaciones para la recuperación.
Acudir a la revisión de exámenes para identificar los aspectos problemáticos y objetivos no cumplidos a fin de analizar en su totalidad la evolución del alumno y las estrategias de aprendizaje que ha seguido a lo largo del cuatrimestre.