EXPRESIÓN GRÁFICA II
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-20 16:17)- Código
- 101008
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús María García Gago
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 305. Edificio Piedra (Aulario)
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- jesusmgg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 2112
- Profesor/Profesora
- María Almudena Frechilla Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 244. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- almudena.frechilla@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3625
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Expresión gráfica de la edificación.
Papel de la asignatura.
La asignatura de Expresión Gráfica II debe aportar a los alumnos la base para afrontar con éxito las restantes asignaturas de la Titulación con componente gráfica y espacial acusada, como son: Expresión Gráfica III (Dibujo de detalles arquitectónicos), Proyectos Técnicos y Proyecto Fin de Carrera.
Perfil profesional.
Todos los perfiles profesionales integran, entre los conocimientos disciplinares necesarios para alcanzar las competencias específicas, a la Expresión gráfica en la edificación. Su importancia es más relevante para los perfiles de Redacción y desarrollo de proyectos técnicos, de Dirección Técnica de la obra y de Gestión de producción de la obra.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado en Bachillerato las asignaturas de Dibujo Técnico I y II, alcanzando un nivel mínimo de conocimientos equivalente al expresado en el acuerdo de mínimos correspondiente a Dibujo Técnico II, aprobado por la Comisión Organizadora de las P.A.U. –Castilla y León– y basado en el Currículo de Bachillerato, publicado oficialmente en el BOCy L (Decreto 70/2002, de 23 de mayo).
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer los procedimientos y métodos infográficos básicos en el campo de la edificación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Manejo de programas de dibujo asistido por ordenador. El objetivo de esta parte de la asignatura estará cumplido si al finalizar el curso el alumno es capaz de, empleando todas las ayudas brindadas por el programa AUTOCAD, dibujar en un tiempo limitado la planta de una vivienda, debidamente acotada, amueblada y superficiada.
– Manejar el programa AUTOCAD en tres dimensiones, adquiriendo con él la destreza suficiente como para obtener vistas exteriores e interiores de edificaciones de volumetría sencilla.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: INICIACION AUTOCAD 2D
TEMA 1.- AUTOCAD. CONCEPTOS GENERALES. FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA. Equipo necesario, menú principal: descripción de cada una de sus opciones, configuración de AutoCAD, procedimientos de entrada de datos, sistemas de coordenadas, unidades de dibujo y concepto de escala, el tamaño del papel: límites y extensión del dibujo. Herramientas de visualización.
TEMA 2.- ÓRDENES DE AYUDA AL DIBUJO. Órdenes: forzcoor, rejilla, ejes, orto, isoplano y ddamodos. Órdenes: list, dist y área. Modos de designación de entidades: todo, precedente, borde. Órdenes: fin, salva y quita. Órdenes: sh, shell, y edit.
TEMA 3.- ÓRDENES DE CONSTRUCCIÓN DE ENTIDADES. Modos de referencia a entidades. Órdenes: punto, línea, círculo, elipse y arco. Órdenes: polilínea, polígono. Órdenes: sombrea y boceto.
TEMA 4.- ÓRDENES DE EDICIÓN. Órdenes: borra, revoca, invoca y recupera. Órdenes: parte, alarga y escala. Órdenes: desplaza, copia, gira, recorta, estira y eqdist. Órdenes: simetría y matriz (rectangular y polar). Órdenes: empalme y chaflán. Órdenes: divide y gradúa. Órdenes: cambia, cambprop, editpol y descomp.
TEMA 5.- TRATAMIENTO DEL ENTORNO DE CAPAS. Órdenes: capa, color y tipolin. Órdenes: ddcmodos, ddemodos y escalatl.
TEMA 6.- BLOQUES DE DIBUJO. Información general sobre el uso de bloques. Órdenes: bloque, insert, ddinsert, insertm, bloquedisc y base.
TEMA 7.- TEXTOS. Variables de un estilo de Texto. Ficheros de texto. Creación de un estilo de Texto. Orden: estilo. Dibujo del texto: órdenes: text, textodin. Edición de textos: órdenes: cambprop.
TEMA 8.- ACOTACIÓN. Variables de acotación. Creación de un estilo de acotación: orden: ddim. Tipos de acotación.
TEMA 10: APLICACIÓN DEL CAD 2D EN LA GENERACIÓN DE UNA PLANTA DE ARQUITECTURA.
TEMA 11: EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN, A TRAVÉS DE TRAZADORES E IMPRESORAS
BLOQUE 2: INICIACION AUTOCAD 3D
– Introducción a 3D. Coordenadas 3D
– Generación de ventanas y vistas. Punto de vista en el espacio.
– Elevación y altura de los objetos.
– Entidades 3D. Textos 3D. Superficies Regladas, Tabuladas, de Revolución y definidas por 3 y 4 lados.
– Sistemas de coordenadas Universal y Personales. Definición y gestión.
– Órdenes de edición 3D
– Introducción a la tecnología de generación de sólidos.
– Órdenes de generación de sólidos elementales o primitivas y de sólidos compuestos a partir de operaciones booleanas
– Representación de sólidos. Modos de visualización.
– Modificación de sólidos. Modificación de Primitivas.
– Otros entornos de visualización. Presentaciones
– Salida por trazador
– Ficheros de intercambio.
BLOQUE 3: OTROS PROGRAMAS DE CAD
TEMA 1: INTRODUCCION AL SKETCHUP 3D.
TEMA 2: INTRODUCCION AL DIBAC.
TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL 3DSTUDIO
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG3 - Redacción de proyectos técnicos
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas.
CE9. Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.
CE10. Conocimiento de los procedimientos y métodos infográficos y cartográficos en el campo de la edificación.
Transversales.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT2. Resolución de problemas
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT17. Motivación por la calidad
7. Metodologías
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS
ACTIVIDADES TEÓRICAS
- Clase magistral
ACTIVIDADES PRÁCTICAS GUIADAS
- Prácticas en aula de informática
ATENCIÓN PERSONALIZADA
- Tutorías
ACTIVIDADES PRÁCTICAS AUTÓNOMAS
- Preparación de trabajos
- Trabajos
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
-Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
REYES RODRÍGUEZ A. M. (2007): “AutoCad 2010. Manual Imprescindible”, ediciones Anaya multimedia.
Manual SketchUp V6. Iscar Software de Arquitectura. 2008
Manual Dibac. Iscar Software de Arquitectura. 2008
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua a lo largo del curso.
Tras la explicación de cada tema se plantearán ejercicios de aplicación relacionados con la materia tratada que se entregarán a través de la plataforma Studium.
Pruebas presenciales para evaluar 1) el manejo del trazado geométrico preciso realizado con el programa AutoCad y 2) el dibujo de la planta de una vivienda –debidamente acotada, amueblada y superficiada– y su posterior impresión, empleando para ello todas las ayudas brindadas por el programa AutoCad.
La valoración positiva de este trabajo de curso, unido a eventuales recuperaciones de las partes no superadas, permitirá la evaluación positiva de la asignatura. La nota final se obtendrá como media aritmética entre la nota de pruebas presenciales y trabajos por curso.
Pruebas finales correspondientes a las convocatorias de mayo y junio.
Criterios de evaluación.
En la valoración de las pruebas se tendrán en cuenta tanto la correcta utilización de las herramientas informáticas -atendiendo a la precisión, limpieza, claridad y calidad de dibujo y rotulación-, como la idoneidad de los procedimientos empleados en su resolución.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas de evaluación a lo largo del curso.
Trabajos del curso.
Pruebas finales correspondientes a las convocatorias de mayo y junio.
Recomendaciones para la evaluación.
Resolución gráfica clara y precisa de los enunciados propuestos y empleo de las estrategias, órdenes y construcciones geométricas adecuadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Realización de prácticas propuestas durante el curso, u otras similares, y resolución de exámenes de convocatorias anteriores. Se recomienda hacer uso de la tutoría con el profesor de la materia.