OFIMÁTICA I
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-20 16:23)- Código
- 101042
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Belén González Rogado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Despacho 229. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- http://audax.zam.usal.es/web/abgr
- abgr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3635
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación complementaria
Papel de la asignatura.
La asignatura Ofimática I, dentro del Plan de Estudios actual es una asignatura optativa que consta de 3 Créditos ECTS. Se imparte en el segundo semestre del tercer curso de la titulación “Graduado/a en Ingeniería de Edificación”.
Pretende complementar la formación del alumnado, dotándole de conocimientos sobre el uso y programación de ordenadores, para su uso en su futuro profesional, mediante el manejo de una hoja de cálculo.
Perfil profesional.
El uso de la informática a nivel profesional está muy extendido en todo tipo de campos y aplicaciones. El conocimiento de los fundamentos de manejo de datos mediante hojas de cálculo abrirá, al estudiante que se forme en esta materia, las puertas de la gestión eficaz del manejo de datos, vinculadas a su profesión específica.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura Informática Básica.
4. Objetivo de la asignatura
OI1: Adquirir conocimientos generales básicos sobre hojas de cálculo.
OI2: Aprender a realizar hojas de cálculo para resolver problemas relacionados con su profesión.
5. Contenidos
Teoría.
Tema I: Concepto de Hoja de Cálculo.
Tema II: Celdas, tipos de datos, referencias, rangos. Tema III: Fórmulas.
Tema IV: Formato, gráficos, impresión, etc.
Práctica.
Realización de ejercicios en una hoja de cálculo, con especial interés en casos de aplicación a su profesión.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Transversales.
CT2. Resolución de problemas
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT19. Aprendizaje autónomo
7. Metodologías
- Clases de teoría con apoyo informático. En estas clases se presentarán los contenidos básicos de los temas: Las clases llevarán control de asistencia y comenzarán con un resumen de los contenidos que se pretenden transmitir en la clase, así como con un breve comentario a los conceptos vistos en clases anteriores y que sirven de enlace a los que se pretenden desarrollar. El desarrollo de la clase se llevará a cabo con medios audiovisuales, textos, transparencias, conexiones a la red,… como apoyo a las explicaciones, que permitan un adecuado nivel de motivación e interés en los estudiantes. Se debe intentar motivar a los estudiantes a intervenir en cualquier momento en las clases para hacer éstas más dinámicas y facilitar el aprendizaje. Es importante intentar terminar la exposición con las conclusiones más relevantes del tema tratado.
- Trabajos/Prácticas: Entre los métodos de aprendizaje empleados, la elaboración de trabajos, se considera un elemento interesante para fomentar el "saber hacer junto con otros". En esta asignatura se realizarán trabajos individuales o en equipo. Los trabajos versarán sobre los contenidos del programa de la asignatura.
- Tutorías presenciales. El alumnado tiene a su disposición seis horas de tutorías a la semana en las que puede consultar cualquier duda relacionada con los contenidos, organización y planificación de la asignatura.
- Entorno Moodle. Se convierte en el vehículo de comunicación y registro de información de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- PÉREZ DELGADO /GIL GONZÁLEZ / GONZÁLEZ ROGADO/ ESCUADRA BURRIEZA /MATOS FRANCO/ PÉREZ IGLESIAS (2004), “Aplicaciones Prácticas de una Hoja de Cálculo a la Ingeniería”, Universidad de Salamanca, 252 p.
- LIENGME, B. V. (2008), A guide to Microsoft Excel 2007 for scientists and engineers. Elsevier
- CHARTE OJEDA, F. (2010), “Manual avanzado Microsoft Excel 2010” Ed. Anaya Multimedia
- MORO VALLINA, M. (2010). Tratamiento informático de la información (o Aplicaciones ofimáticas –son el mismo libro-) Madrid: Paraninfo.
- VILÁ VELÁZQUEZ, FERMÍ, (2000) “Excel 2000: 37 ejercicios prácticos” Ed. RA-MA, 532 p.
- WALKENBACH, JOHN, (2000) “Aplicaciones prácticas para Excel 2000”, Ed. Anaya Multimedia, 532 p.+ CDROM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta la participación en clase, una posible prueba de prácticas y los trabajos realizados. Cada una de las partes pesará en la nota final de acuerdo a los siguientes porcentajes:
- Participación clase (20%): 10% asistencia, 10% entrega de ejercicios realizados en prácticas
- Tareas (40%): Entrega de 3 tareas:
- Resolución de tres propuestas realizadas por el equipo docente
- Prueba final (40%)
- Realización de una diseñado y planificado por el estudiante, con indicación del fin para el que se realiza la propuesta, condicionamiento de la misma, necesidades, etc.
Esta prueba conlleva una defensa de la misma con el equipo docente
Criterios de evaluación.
La calificación se hará conforme a la normativa vigente de la USAL.
Instrumentos de evaluación.
Cálculo de la nota final de la asignatura:
De acuerdo con los porcentajes indicados al principio de este apartado, la nota final de la asignatura se calculará con la siguiente fórmula:
Nota final = Parte prueba práctica + Parte trabajos + Parte participación en clase
Parte prueba práctica= (Nota Prueba + defensa) (sobre 10)* 0,40
Parte tareas prácticas = (Nota media tareas)) (sobre 10) * 0,40
Parte participación en clase= hasta 2 puntos, asignado por el profesor en función de la asistencia a clase y la entrega de las tareas realizadas en las clases prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
El estudiante debe implicarse desde el primer día de clase en la asignatura, ya que al ser un proceso de evaluación continua requiere su implicación y participación a lo largo de todo el desarrollo de la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación será particularizada para cada alumno, se le indicará en qué partes de la asignatura debe mejorar.