JARDINERÍA Y PAISAJISMO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-20 16:25)- Código
- 101047
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PRODUCCIÓN VEGETAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Bragado González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Producción Vegetal
- Despacho
- Campus Viriato, Edificio E.U. de Magisterio, 2ª planta-261
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- jbragado@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000, ext. 3648
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al Módulo de Materias Optativas a impartir en el 2º semestre del 4º curso del Grado
Papel de la asignatura.
Por su carácter optativo aporta al plan de estudios competencias complementarias a adquirir por el estudiante en el ámbito de la Ingeniería de Edificación
Perfil profesional.
La asignatura de Jardinería y Paisajismo es de carácter aplicado y se encuentra relacionada,
principalmente, con el perfil:
Planificación territorial y del paisaje. Parques y áreas recreativas.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Situar al alumno en un ámbito pluridisciplinar que le permita un acercamiento adecuado al mundo profesional de la Jardinería y el Paisajismo.
- Motivar e incentivar la capacidad de indagación, búsqueda y utilización de fuentes de información.
- Adquirir un conocimiento mínimo, pero suficiente, sobre los fundamentos estilísticos de los distintos tipos de jardines cerrados y abiertos, entendiendo su desarrollo y evolución.
- Evaluar la calidad paisajística y posibilidades de actuación profesional en los distintos tipos de entornos en los que se desarrolla la actividad humana (urbano, industrial y natural).
Objetivos docentes específicos:
- Conocer las distintas técnicas y estilos de la jardinería a lo largo de la historia.
- Conocer los distintos elementos del paisaje y su posible uso para la composición del mismo.
- Adquirir los conocimientos necesarios para el diseño y la elaboración de un proyecto de jardinería.
- Conocer las directrices básicas en la planificación y dirección de obras de jardinería.
- Conocer las técnicas de análisis del paisaje, y los principios de su gestión.
- Valorar los modelos empleados en la actualidad para el diseño y restauración del paisaje
- Analizar la función de las áreas verdes en nuestras ciudades.
- Motivar e incentivar la capacidad del alumno para la indagación, búsqueda y utilización de forma crítica de fuentes de información.
- Desarrollar habilidades para aprovechar todas las posibilidades de uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
- Desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo formando parte de equipos multidisciplinares.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: IMPLANTACIÓN DE ESPACIOS VERDES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de jardinería y paisajismo
1.2. Situación actual de la jardinería en España
1.3. Clasificación de las zonas verdes
TEMA 2. ELEMENTOS DEL JARDÍN
2.1. Instalaciones e infraestructuras
2.2. Elementos no vegetales del jardín
2.3. Elementos vegetales del jardín
- Especies frondosas
- Arbustos ornamentales
- Plantas trepadoras
- Plantas herbáceas anuales
- Plantas herbáceas vivaces
- Especies cespitosas y tapizantes
2.4. La elección de las plantas
TEMA 3: EL CLIMA: TEMPERATURAS, INSOLACIÓN, LLUVIAS, GRANIZO y NIEVE
TEMA 4: PREPARACIÓN DEL TERRENO
TEMA 5: ADQUISICIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS PLANTAS
TEMA 6: PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS PARA LA PLANTACIÓN
TEMA 7: APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN. NORMAS DE PLANTACIÓN
TEMA 8: LABORES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN
BLOQUE II: MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS VERDES
TEMA 9. FERTILIZACIÓN DE ESPACIOS VERDES
TEMA 10. EL RIEGO EN JARDINERÍA
- Tipos de riego
- Cálculo e instalación del sistema de riego
- Mantenimiento
TEMA 11: LABORES DE PODA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS
TEMA 12: EL MANTENIMIENTO DE LOS CÉSPEDES
TEMA 13: CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y ESPECIES INVASORAS
Práctica.
Práctica 1: Reconocimiento de especies vegetales utilizadas en jardinería
Práctica 2: Realización de prácticas de multiplicación vegetativa de plantas ornamentales.
Práctica 3: Supuesto práctico: diseño de espacios verdes
Práctica 4: Supuesto práctico: diseño del riego en espacios verdes
Práctica 5: Visita a jardines del entorno
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Transversales.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT3. Toma de decisiones
CT4. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CT9. Trabajo en equipo
CT11. Razonamiento crítico
CT16. Sensibilidad hacia temas medioambientales
CT23. Creatividad
7. Metodologías
Según el CATÁLOGO DE METODOLOGÍAS DOCENTES elaborado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Salamanca las metodologías que se seguirán son:
- Actividades Teóricas (dirigidas por el profesor):
- Sesiones magistrales
- Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
- Prácticas en el aula (seminarios de resolución de casos prácticos)
- Prácticas de campo
- Actividades personalizadas:
- Tutorías
- Actividades de seguimiento on-line
- Actividades prácticas autónomas:
- Preparación de trabajos
- Resolución de problemas
- Pruebas de evaluación:
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
Sesiones magistrales de teoría y clases prácticas de aula
El programa teórico y práctico se desarrollará combinando la metodología de exposición oral, con actividades de dinámica grupal, apoyándonos en distintos métodos audiovisuales, proyecciones, transparencias, diapositivas, etc.
Competencias que desarrolla:
Cognitivas (Saber): Bases y fundamentos de la Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo.
Prácticas de campo
Se realizarán distintas visitas a lo largo del curso. Durante las clases se propondrá la asistencia voluntaria y la participación activa en las jornadas, seminarios y ferias sobre jardinería y paisajismo más importantes.
Competencias que desarrolla
• Cognitivas (Saber): Bases y fundamentos de la Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo.
• Actitudinales (Ser): coordinación con otros, cooperación, participación, capacidad para aplicar los conocimientos sobre jardinería y paisajismo a la práctica.
Tutorías colectivas de contenido programado
Competencias que desarrolla
• Cognitivas (Saber): Bases y fundamentos de la Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo.
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): capacidad de comunicarse y trasmitir oralmente y por escrito usando terminología y técnicas adecuadas.
• Actitudinales (Ser): coordinación con otros, cooperación, participación, capacidad para aplicar los conocimientos sobre jardinería y paisajismo a la práctica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cañizo Perate JA, González Andreu R. (2006). El jardín: arte y técnica. Jardines: diseño, proyecto y plantación. Ed. Mundi-Prensa
Gil-Albert V. 2000. La poda de las especies arbóreas ornamentales. Mundi-Prensa
Gil-Albert V. 2004. Manual técnico de jardinería. Volumen I y II. Mundi-Prensa
Iglesias MI. 1997. Diseño de plantación. EPS Lugo. Univ. Santiago de Compostela
JM. 2001. Flora ornamental española. Vol. 1. Mundi-Prensa
Merino Merino D, Ansorena Miner J. 1998. Césped deportivo. Construcción y mantenimiento. Dpto. Agricultura y Medio Ambiente. Guipuzkoa.
Michau E. 1996. La Poda de los Árboles Ornamentales. Mundi-Prensa
Ros Orta S. 1996. La Empresa de Jardinería y Paisajismo. Mundi-Prensa
Páez de la Cadena F. 1982. Historia de los estilos en jardinería. Ed. Istmo Sánchez de Lorenzo Sánchez de Lorenzo JM. 2002. Flora ornamental española. Vol. 2. Mundi-Prensa
Sánchez de Lorenzo JM. 2004. Flora ornamental española. Vol. 3. Mundi-Prensa
Otra bibliografía
El diseño de jardines y paisajismo Williams R. Ed Tutor
Árboles y arbustos de jardín D.G. Hessayon Ed. Blume
Flores de plantas bulbosas Peter Klock Ed Everest
Arbustos silvestres y de jardín Zauner G. Ed Everest
Manual de riego de jardines Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
Atlas ilustrado de jardines españoles Díaz M.J. Ed Susaeta
Atlas ilustrado de las flores de bulbo Ed Susaeta
Atlas ilustrado del jardín mediterráneo Doblado A. Ed Susaeta
Diseño de jardines Ed Susaeta
Guía de árboles y plantas de jardín: las plantas idóneas para cada jardín
Rodd, T. / Bryant, G. Mundi Prensa
40 nuevos diseños de pequeños jardines Newbury, T Ed Tutor
Implantación de jardines y zonas verdes Robles Múñoz Mundi Prensa
Manual de trabajo de diseño de jardines Alexander, R. Ed Tutor
Jardines de diseño Kingsbury, Noel Ed Blume
Céspedes ornamentales y deportivos Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía o documentación de ampliación, sitios web…*
www.aepjp.com
www.arbolesornamentales.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y se realizará a lo largo del semestre y comprende:
- La evaluación de trabajos obligatorios y la participación en las actividades prácticas (40% de la nota final)
- La asistencia a las prácticas y a las clases de teoría, y la evaluación de trabajos complementarios (10% de la nota final).
- Dos pruebas escritas de evaluación de los contenidos teóricos y prácticos del programa, que tendrán carácter obligatorio para todos los alumnos (50% de la nota final).
- Solo se corregirán los exámenes de los alumnos que tengan entregados y aprobados los trabajos obligatorios.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, incluidos los exámenes escritos de los contenidos teóricos y prácticos del programa.
Criterios de evaluación.
1. Demostrar la adquisición, compresión de los principales conceptos de la asignatura 30%
2. Resolver problemas aplicando conocimientos teóricos 40%
3. Preparar con rigor los apartados que componen un proyecto técnico 20%
4. Exponer con claridad el trabajo realizado 10%
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura se lleva a cabo a partir de los siguientes elementos:
- Exámenes escritos, teóricos y prácticos.
- Trabajos individuales.
- Asistencia a las visitas y conferencias organizadas durante el curso.
Por último, la evaluación se complementa con el empleo de la observación y de las notas del profesor durante las clases teóricas y prácticas, visitas y tutorías como técnica de valoración.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda a los alumnos realizar un estudio razonado de la asignatura de forma que esta se repase con una visión global de la misma y no como temas y preguntas aislados. Es evidente que memorizar es también necesario, pero un estudio meramente memorístico de un temario tan amplio y variado suele dar lugar a confusiones y mezclas de conceptos. Por lo tanto, primero hay que comprender el proceso (o el equipo) en cuestión y luego memorizarlo, no sólo hacer lo segundo.
En lo que se refiere al examen, es imprescindible leer las preguntas con tranquilidad y atención. Es algo obvio, pero muchas veces no se hace. También lo es contestar a lo que se pregunta y no contar cosas que puedan tener alguna relación, únicamente por rellenar el espacio. Muchas veces conduce a respuestas que cuando menos manifiestan una falta de conocimientos, y en muchas ocasiones, muestran errores en conceptos básicos, lo cual repercute en la nota final.
Todos los temas del programa son importantes. Aquéllos que podían ser más superfluos ya han sido eliminados, dada la amplitud y variedad del temario y las horas disponibles. Pueden existir dentro de cada tema conceptos básicos, que es indispensable conocer y comprender, y otros aspectos más accesorios. Tanto unos como otros se habrán definido en las clases teóricas. En el examen existirán preguntas sobre ambos tipos de conceptos, pero es indispensable conocer los básicos para superar el examen.
Recomendaciones para la recuperación.
Principalmente en lo relativo a la parte práctica, sería conveniente retomar los problemas y cuestiones propuestos y acudir a tutorías con el profesor para que se pueda determinar la manera más adecuada de abordar la asignatura de forma que se subsanen las causas que no han permitido aprobar.