LEGISLACIÓN
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-06-20 19:18)- Código
- 105926
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Pérez Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- Despacho 226 Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- jpi@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3702 / 3636
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
COMÚN A LA RAMA DE INFORMÁTICA
Papel de la asignatura.
Esta asignatura forma parte de la materia “Legislación” .
En esta asignatura se pretende que el alumno conozca la principal normativa vigente que podría afectar al desarrollo de su profesión
Perfil profesional.
A la hora de construir, mantener, instalar y explotar sistemas de información es necesario que los profesionales conozcan la legislación relacionada con su actividad profesional con el objeto que adapten los servicios y/o productos desarrollados o dirigidos por ellos a la normativa vigente.
3. Recomendaciones previas
Al ser esta asignatura impartida dentro de un itinerario de adaptación, los alumnos han superado las materias correspondientes a su titulación, y por lo tanto han adquirido los conocimientos necesarios para cursarla.
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar conocimientos al alumno para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
Introducir al alumno en el desarrollo normativo español, europeo e internacional que afecta al desarrollo de su profesión.
Posibilitar al alumno prestar, elegir y/o desarrollar productos y servicios conforme a la normativa y regulación de la informática.
5. Contenidos
Teoría.
Programa de Teoría
Tema 1: Introducción.
Tema 2: Protección de datos.
Tema 3: Firma electrónica.
Tema 4: Sociedad de la información y comercio electrónico.
Tema 5: Ley general de las Telecomunicaciones.
Tema 6: Protección Intelectual.
Tema 7: Facturación electrónica.
Tema 8: Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Práctica.
Se proponen varios supuestos prácticos mediante los cuales los alumnos analizarán la adecuación de casos prácticos a los preceptos normativos proponiendo mejoras. Así mismo, se propondrá que los alumnos elaboren documentación que cumpla la normativa vigente.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CC 01. Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.
CC 18. Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
Transversales.
CT 01. Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT 02. Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT 03. Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT 05. Capacidad de toma de decisiones.
CT 09. Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT 10. Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
CT 11. Aprendizaje autónomo.
7. Metodologías
Clases de teoría con apoyo de material audiovisual. En estas clases se presentarán los contenidos básicos de los temas. El desarrollo de la clase se llevará a cabo con medios audiovisuales, textos, transparencias, conexiones a la red, componentes físicos como apoyo a las explicaciones, que permitan un adecuado nivel de motivación e interés en los estudiantes. Se intentará motivar a los estudiantes a intervenir en cualquier momento en las clases para hacer éstas más dinámicas y facilitar el aprendizaje.
Trabajos en grupo: Entre los métodos de aprendizaje empleados, la elaboración de trabajos, se considera un elemento interesante para fomentar el "saber hacer junto con otros".
Se realizarán trabajos en equipo, la elaboración de trabajos dirigirá al estudiante hacia la lectura y comentario de artículos y bibliografía relacionada, acerca de un apartado concreto de la materia, motivando su interés por la asignatura. En otros casos se puede plantear la elaboración de un informe sobre un tema concreto que implique la búsqueda de documentación. De esta manera se despierta el interés por la investigación, a la vez que permite un conocimiento más profundo de la materia, o de aspectos avanzados de la misma. Una vez realizado el trabajo, los componentes del grupo deberán exponerlo en clase, durante un tiempo prefijado. Transcurrida la exposición, se iniciará un debate en clase entre todos los estudiantes sobre distintos aspectos relacionados con el trabajo, bajo la supervisión del profesor.
Los contenidos concretos de los trabajos se darán a conocer a lo largo del curso, pero en todo caso versarán sobre los contenidos del programa de la asignatura.
Tutorías presenciales. los alumnos podrán acudir a tutorías para cualquier consulta relativa a la materia.
Tutorías Telemáticas. Se podrá y es muy aconsejable el uso del correo electrónico
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Reglamento (UE) Nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE
Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de pago y otras medidas urgentes en materia financiera, que transpone la Directiva (UE) 2015/2366 sobre servicios de pago en el mercado interior (PSD2).
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Esquema Nacional de Interoperabilidad https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Interoperabilidad_Inicio/pae_Esquema_ Nacional_de_Interoperabilidad.html#.XId9FiJKi72
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
https://www.boe.es/
https://administracion.gob.es/
http://noticias.juridicas.com/base_datos/
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23399
https://www.aepd.es/normativa/index.html
https://rgpd.es/
https://www.aepd.es/index.html
https://www.aepd.es/videos/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=Q1QdxooEwKA&list=PLUjcI9KR6XDDe0MpJ3lGFNzNr4FmZqKcN
http://www.avpd.euskadi.eus/informacion/reglamento-general-de-proteccion-de-datos/s04-5273/es/
https://ayudaleyprotecciondatos.es/2018/10/03/derechos-digitales/
Esquema nacional de Seguridad https://www.ccn-cert.cni.es/ens.html https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Seguridad_Inicio/pae_Esquema_Nacion al_de_Seguridad.html#.XId9ziJKi70 Procedimiento de firma electrónica http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/4eso_informatica/tramites_online/firma_electronica.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de la asignatura se tendrá en cuenta los trabajos realizados y el examen de teoría, así como la asistencia y participación activa en clase del alumno. Cada una de las partes pesará en la nota final de acuerdo a los siguientes porcentajes:
Examen teoría |
45% |
Trabajos |
45% |
Asistencia y participación |
10% |
|
|
Calificación Final: No se supera la asignatura, si no se obtiene un mínimo del 40% de la nota asignada a “trabajos” así como a “examen teoría”.
Criterios de evaluación.
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (art. 5º - RD 1125/2003) y se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Instrumentos de evaluación.
• Evaluación continua: seguimiento de la evolución en clase del alumno, participación en clase, prácticas y trabajos realizados (incluyendo defensa de los mismos).
• Exámenes teórico-prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a clase y la participación del alumno serán tomadas en cuenta, así como la contribución a trabajos en grupo
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación será particularizada para cada alumno, se le indicará en qué partes de la asignatura debe mejorar.