EXPRESIÓN GRÁFICA
DOBLE TITULACIÓN GR. EN ING.DE MATERIALES/ GR. EN ING. MECÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-20 8:27)- Código
- 106904
- Plan
- ECTS
- 9
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Morocho Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- 252, Edificio Politécnica / B4 Fac.Ciencias Químicas
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- jmorocho@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3685
- Profesor/Profesora
- Juan Ortiz Marco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- 250, Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- juanorti@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3681
- Profesor/Profesora
- Manuel Pablo Rubio Cavero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- Despacho 252. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mprc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3685
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Hernández Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- Despacho 248. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- pedrohde@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3622
- Profesor/Profesora
- Rubén Rodríguez Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- B4 (Facultad de Ciencias) / Despacho 250. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57204/detalle
- rubenrodriguez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3681
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de formación básica.
Papel de la asignatura.
Preparar al alumno para el uso del lenguaje de expresión gráfica en la ingeniería, lo que le permitirá seguir el desarrollo de las asignaturas con alto contenido gráfico (planos, esquemas de instalaciones industriales, generación energética, etc.).
Perfil profesional.
El conocimiento e interpretación de las normas básicas de dibujo y el uso de herramientas informáticas CAD, es imprescindible para la redacción de proyectos de su competencia
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Dibujo Técnico, cursados en las etapas previas de formación (Bachillerato y Formación Profesional).
Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario, tanto del entorno Windows como de aplicaciones. Manejo de archivos digitales en un entorno informático.
Uso de un Navegador, a nivel básico de usuario, para el acceso a la plataforma virtual o recursos de enseñanza-aprendizaje on-line que, en su caso, ponga la Universidad de Salamanca a disposición de la comunidad universitaria.
4. Objetivo de la asignatura
Desarrollar la visión espacial y la capacidad para saber ver, representar y expresar objetiva-mente sobre el plano las formas tridimensionales.
Dotar a los alumnos de distintos recursos y estrategias en la representación sobre el plano, utilizando para ello diferentes métodos y códigos gráficos para crear sobre el plano la sensación de profundidad.
Conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador
Conocer y aprender las posibilidades del Diseño Asistido por Ordenador, como herramienta de la Expresión Gráfica en la Ingeniería, y sus aplicaciones al Diseño y Proyecto de Ingeniería.
Capacitación de relacionar los citados conocimientos aplicados con los de las diferentes disciplinas científicas propias de otras asignaturas de su plan de estudios.
5. Contenidos
Teoría.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y NORMALIZACIÓN (1º SEMESTRE)
Tema 1 – Fundamentos de Geometría plana y Normalización
Tema 2 - Sistema Diédrico
Descripción y componentes del Sistema.
Representación de Elementos Básicos.
Relaciones de Pertenencia entre Punto, Recta y Plano.
Posiciones Relativas entre Rectas y Planos.
Abatimientos, Giros y Cambios de Plano de Proyección.
Actividades Prácticas:
5 sesiones, en grupos pequeños, de resolución, interpretación y dudas.
Tema 3 – Representación de cuerpos geométricos.
Actividades Prácticas:
1 sesiones, en grupos pequeños, de resolución, interpretación y dudas sobre los contenidos del tema 3.
Tema 4 - Descripción y análisis de formas industriales.
Representación y lectura de formas corpóreas. Dibujo a mano alzada: croquización.
Cortes y acotación.
Sistema Axonométrico
Isometría. Fundamentos y representación de piezas.
Caballera. Fundamentos y representación de piezas.
Actividades Prácticas:
5 sesiones, en grupos pequeños, de resolución, interpretación y dudas sobre los contenidos del tema 4
Tema 5 – Sistema de Planos Acotados Descripción y componentes del Sistema
Aplicaciones. Trazado de Cubiertas de Edificios.
Aplicaciones. Representación de Superficies Topográficas.
Actividades Prácticas:
4 sesiones, en grupos pequeños, de resolución, interpretación y dudas sobre los contenidos del tema 5.
CAD (2º SEMESTRE)
Diseño asistido por ordenador (CAD)
Entorno del programa.
Procedimientos para la entrada de datos. Coordenadas
Órdenes para dibujar. Ayudas al dibujo.
Órdenes de edición de entidades
Generación de Textos.
Generación de Sombreados.
Representación en Isométrico y Caballera.
Bloques.
Desing Center.
Rfx.
Acotación.
Presentaciones e impresión de dibujos.
Actividades Prácticas:
15 sesiones, en grupos pequeños en aulas de informática, de resolución, interpretación y dudas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE2: Capacidad de visión espacial y conocimientos de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
Transversales.
CT 1.- Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT 2.- Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT 3.- Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar
conocimientos e ideas.
CT 4.- Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT 5.- Capacidad de toma de decisiones.
CT 6.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT 7.- Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
CT 8.- Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT 9.- Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT 11.- Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
7. Metodologías
Actividades introductorias:
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Actividades Teóricas:
Sesiones académicas teóricas: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral con apoyo de sistemas informáticos. Las presentaciones estarán accesibles al alumno, en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad.
Actividades prácticas guiadas:
Sesiones prácticas en el aula de informática: Formulación, análisis, resolución y debate de ejercicios, afines a la temática de la asignatura. Se realizarán en las aulas de informática (grupos no mayores de 33 alumnos).
Sesiones prácticas en aula: Realización de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos teóricos impartidos durante el curso. Se realizarán en grupos no mayores de 33 alumnos.
Seminarios: de corrección de las prácticas realizadas.
Atención personalizada:
Tutorías: Tutorías colectivas o individuales.
Actividades de seguimiento on-line: Mediante la plataforma Studium.
Actividades prácticas autónomas:
Resolución de problemas: Resolución de ejercicios de Dibujo y CAD relativos al temario de la asignatura. Algunos ejercicios serán de entrega obligada para su evaluación.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test o de respuesta corta: Cuestionarios teórico- prácticos a resolver de forma presencial o por medio de la plataforma Studium.
Pruebas prácticas: Ejercicios prácticos como los ejecutados en las clases prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Apuntes de la asignatura: Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. “Campus Viriato” Zamora. FERNÁNDEZ SAN ELIAS, GASPAR: “Sistema Acotado. Problemas y Aplicaciones”. Ed. Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabricación. Unidad de Imagen.
FERNÁNDEZ SAN ELIAS, GASPAR: “Problemas y Aplicaciones Diédricas”. Ed. Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabricación. Unidad de Imagen.
Rodríguez de Abajo, F.Javier. Geometría Descriptiva: Sistema Diédrico. Ed. Donostiarra S.A. Rodríguez de Abajo, F.Javier. Sistema de Planos Acotados. Donostiarra S.A.
Rodríguez de Abajo, F.Javier. Tratado de Perspectiva. Donostiarra S.A.
López Fernández, J.; Tajadura Zapirain, J.A. AutoCAD 2014 Avanzado. Mc Graw Hill. Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés.
Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés.
Sistemas de Planos Acotados. Sus Aplicaciones en Ingeniería. Collado Sánchez Capuchino. Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi.
Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero.
Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.
Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Tomo I (Sistema Diédrico) y Tomo II (Acotado y Axonométrico). F. Izquierdo Asensi.
Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Sistema de Planos Acotados. Méndez López.
AutoCad 2018 Autor: Fernando Montaño La Cruz Editorial/es: Anaya
AutoCAD 2018 Autor/es: Reyes Rodríguez, Antonio Manuel Editorial/es: Anaya Multimedia-Anaya Interactiva.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua a lo largo del curso, contabilizándose la asistencia a las clases presenciales, la elaboración y entrega de ejercicios prácticos, la realización de cuestionarios a través de la plataforma de docencia virtual y las pruebas presenciales tanto teóricas como prácticas.
Criterios de evaluación.
La asignatura tiene dos bloques que se imparten uno en cada semestre:
- Bloque I (Dibujo), primer semestre. Tiene un peso de 2/3 de la asignatura y las siguientes partes:
- Diédrico. 40% del bloque.
- Normalización y perspectivas. 33% del bloque.
- Acotados. 27% del bloque.
- Bloque II (C.A.D.), segundo semestre. Tiene un peso de 1/3 de la asignatura.
La nota final de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor del bloque.
En caso de superar solo uno de los bloques (con nota mayor o igual que cinco), se guardará la nota de este bloque para la segunda convocatoria.
Bloque I (Dibujo) primer semestre
Parte teórica:
- Resolución de cuestiones presenciales y/o a través de la plataforma docente durante el curso. Valor en la calificación final del bloque: 10%.
- Cada cuestionario puntuará cuando su nota sea mayor o igual a cinco.
Parte práctica:
- Valoración del trabajo del alumno: entregas de ejercicios, participación en las clases, etc. Valor en la calificación final del bloque: 15%.
- Resolución de pruebas prácticas presenciales de cada una de las partes del bloque (Diédrico, Normalización y Acotados). Valor total en la calificación final del bloque: 75%.
- Cada prueba puntuará cuando su nota sea mayor o igual a 3,5.
- Si la nota de las pruebas presenciales de cada parte es mayor o igual a cinco se guardará la nota de esa parte hasta la segunda convocatoria.
Bloque II (CAD) segundo semestre
Parte teórica:
- Resolución de cuestiones presenciales y/o a través de la plataforma docente durante el curso. Valor en la calificación final del bloque: 10%.
- Cada cuestionario puntuará cuando su nota sea mayor o igual a cinco.
Parte práctica:
- Valoración del trabajo del alumno: entregas de ejercicios, participación en las clases, etc. Valor en la calificación final del bloque: 15%.
- Resolución de pruebas prácticas presenciales. Valor total en la calificación final del bloque: 75%.
- Cada prueba puntuará cuando su nota sea mayor o igual a 3,5.
Para la recuperación de la asignatura:
La nota final de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor del bloque.
Se mantienen las notas de la parte teórica.
Prueba final de conocimientos en fecha especificada por el Centro y con un valor del 90% de la asignatura. Constará de las siguientes partes:
Bloque I (Dibujo):
- Diédrico. (Valor 40%)
- Normalización. (Valor 33%)
- Planos acotados. (Valor 27%)
La nota de la prueba de recuperación del bloque I será la media ponderada de las partes según el valor de cada una de ellas. Será imprescindible para poder realizar la media y obtener nota en la prueba de recuperación del bloque I, el superar en las 3 partes un valor del 35% de cada una de ellas.
Bloque II (CAD):
- Prueba de C.A.D.
Será imprescindible obtener nota en la prueba de recuperación del bloque II, el superar un valor del 35% de la prueba.
La nota de recuperación de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor del bloque.
Instrumentos de evaluación.
Examen presencial de conocimientos teóricos y prácticos.
Asistencia a las clases presenciales teóricas y prácticas.
Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente.
Entrega obligatoria de los ejercicios propuestos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a las prácticas y seminarios de dudas. Estudiar y resolver dibujos, entregando los ejercicios de forma continua. Intentar hacer los dibujos propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Repasar la teoría y repetir los dibujos propuestos en clase y los ejercicios para entregar. Hacer uso de las tutorías.