MANTENIMIENTO PRODUCTIVO
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-06-20 9:18)- Código
- 106570
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aurelio José Hernández Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Ingeniería de los Procesos de Fabricación
- Despacho
- 235-P
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- ahr@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3725
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de los Procesos de Fabricación.
Papel de la asignatura.
Desarrollar las materias correspondientes a las técnicas de Mantenimiento Industrial y Gestión del Mantenimiento.
Perfil profesional.
Gestión del Mantenimiento de equipos industriales e instalaciones técnicas.
3. Recomendaciones previas
El alumno debe de tener conocimientos previos de Ingeniería Mecánica y Procesos de Fabricación.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir conocimientos técnicos básicos para el desarrollo de funciones de Gestión del Mantenimiento Industrial.
5. Contenidos
Teoría.
- Mejora de los sistemas productivos.
- Mantenimiento del equipamiento industrial.
- Costes de producción.
- Mejora de los costes de producción.
Práctica.
Realización de ejercicios y supuestos prácticos de mejora de costes de fabricación.
Visitas instalaciones industriales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2 Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
Específicas.
CC9.- Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
CE8.- Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.
Transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4: Resolución de problemas.
CT5: Trabajo en equipo.
CT8: Aprendizaje autónomo.
7. Metodologías
Sesiones Magistrales.
Prácticas en aula.
Seminarios. Actividades on-line.
Trabajos individuales y/o en equipo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gestión del mantenimiento. AENOR Ediciones. AENOR. Madrid 2011.
Mantenimiento productivo total. Tecnologías de Gerencia y Producción, D.L. Madrid 1993.
Técnicas de resolución de problemas: criterios a seguir en la producción y el mantenimiento. Francisco Rey Sacristán. Madrid. Fundación Confemetal. 2003
TPM en un entorno Lean Management : estrategia competitiva. Luis Cuatrecasas, Francesca Torrell Martínez. Barcelona. Profit. 2010
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista MANTENIMIENTO de la Asociación Española de Mantenimiento. www.aem.es
www.mantenimientomundial.com
www.predic.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca.
Las pruebas de evaluación que se practiquen irán dirigidas a la verificación de la adquisición de las competencias correspondientes.
Criterios de evaluación.
Se valorará el interés que se demuestre por la materia, la asistencia y participación activa en las clases magistrales, la ejecución de trabajos y la asistencia, en su caso, a las actividades complementarias que se programen.
Se valorará la claridad de las exposiciones que se realicen y la calidad de la documentación que se genere.
Para evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia, se recurrirá a una prueba escrita al final del semestre consistente en una parte teórica (con cuestiones tipo test y preguntas con respuesta de desarrollo corto) y otra de resolución de problemas, con grado de dificultad equivalente a los realizados en clase.
Instrumentos de evaluación.
Exámenes escritos tipo test.
Exámenes escritos de problemas.
Exámenes escritos de preguntas cortas.
Evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las clases. Se recomienda la utilización de las tutorías y de la plataforma STUDIUM
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a una tutoría individualizada.