BIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:04)- Código
- 105808
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen López Cuesta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- 258 Edificio Politécnica (Zamora) y Edificio Departamental, laboratorio 236 (Salamanca)
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- mclopez@usal.es
- Teléfono
- 902294500-Ext 3645 / 1947
- Profesor/Profesora
- María Nieves Rodríguez Cousiño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica Planta baja 4. / Despacho 258. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- nievesrc@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 Ext. 5414 / Ext. 3645
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación básica
Papel de la asignatura.
Proporcionar los fundamentos biológicos necesarios a nivel de la célula y de los organismos para entender aspectos relacionados con la producción de materias primas y la elaboración de alimentos.
Perfil profesional.
Los perfiles profesionales relacionados son: Tecnología y Procesado de productos agroalimentarios.
3. Recomendaciones previas
Al tratarse de una materia básica, únicamente sería deseable que los alumnos hubieran cursado Biología y Química en Bachillerato y hubieran superado la Química del primer semestre.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir conocimientos básicos sobre la biología de los organismos: aspectos morfológicos, estructurales, bioquímicos, fisiológicos y genéticos.
Adquirir un conocimiento general de la metodología científica específica de la Biología.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Bloque I: BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
Tema 1. Los seres vivos: unidad y diversidad. Interés del estudio de la Biología. Características del mundo biológico. Niveles de organización de los seres vivos. Sistemas de clasificación.
Tema 2. La célula eucariótica: Membrana citoplasmática. Núcleo. Ribosomas. Orgánulos citoplasmáticos. Citoesqueleto.
Tema 3. La célula procariótica. Pared celular. Estructuras externas: matriz y apéndices extracelulares. Citoplasma. Región nuclear o nucleoide.
Tema 4. Organismos acelulares: virus: Características distintivas de los virus. Partícula vírica. Ciclo de multiplicación vírica. Bacteriófagos: ciclo lítico y lisogénico. Genomas víricos y expresión de la información genética.
Tema 5. División celular. Fases del ciclo celular en eucariotas. Mitosis. Meiosis y reproducción sexual.
Tema 6. Principios de Genética clásica. Leyes de Mendel y herencia. Herencia de genes ligados; frecuencia de recombinación.
Tema 7. Bases moleculares de la herencia. Estructura y replicación del DNA. El código genético. Transcripción. Traducción.
Tema 8. Metabolismo: obtención de energía I. Introducción al metabolismo. Respiración celular. Glucólisis. Ciclo de Krebs y transporte de electrones. Fermentación. Otras vías metabólicas relacionadas.
Tema 9. Mecanismos de obtención de energía II. Fotosíntesis: Reacciones luminosas y fotosistemas. Fijación autotrófica del CO2: Ciclo de Calvin-Benson y otras vías de asimilación del CO2.
BLOQUE II: BIOLOGÍA VEGETAL
Tema 10. Estructura y crecimiento de las plantas superiores. Tipos de células vegetales y tejidos. Estructura primaria de las Angiospermas: Sistema radicular y vástago aéreo. Crecimiento primario y secundario.
Tema 11. Transporte y nutrición en las plantas. Procesos en la nutrición de las plantas. Transporte en la célula vegetal y en el tejido vegetal. Transporte en la planta: de la savia bruta y de la savia elaborada.
Tema 12. Reproducción sexual y asexual de las plantas. Flores. Desarrollo de los gametofitos. Polinización. Germinación del grano de polen. Doble fecundación. Desarrollo embrionario. Estructura de la semilla madura. Desarrollo del fruto. Germinación de la semilla. Reproducción asexual.
Tema 13. Coordinación en vegetales. Hormonas vegetales: Auxinas, citocininas, giberelinas, ác.abscísico, etileno.
BLOQUE III: BIOLOGÍA ANIMAL
Tema 14. Tejidos de los animales y el medio interno. Tejido epitelial. Tejido conectivo: células y matriz. Tipos. Tejido nervioso. Tejido muscular. Tipos. Medio interno. Homeostasis.
Tema 15. Nutrición animal: función digestiva. Tubo digestivo y glándulas accesorias. Pasos en la digestión. Control hormonal de la digestión. Absorción.
Tema 16. Circulación e intercambio de gases. Transporte interno: sistema cardiovascular y linfático. Transporte de gases.
Tema 17. Equilibrio hídrico y eliminación de residuos. Funciones del aparato excretor: Excreción, equilibrio hídrico y osmorregulación. Riñones. Estructura y fisiología de la nefrona. Control hormonal y nervioso de la actividad del riñón.
Práctica.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (DE LABORATORIO)
Práctica 1. Observación de la célula eucariótica. El microscopio. Tamaño y forma de células animales y
vegetales. Observación de orgánulos.
Práctica 2. Observación de la célula procariótica. Tinciones simples. Tinción de Gram. Tinción de endosporas.
Práctica 3. Observación de la mitosis en raíz de cebolla. Aislamiento de ADN cromosómico.
Práctica 4. Detección de hidratos de carbono y actividades enzimáticas en muestras biológicas.
Práctica 5. Observación de tejidos vegetales.
Práctica 6. Observación de tejidos animales.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (DE PROBLEMAS). Planteamiento y resolución de problemas de Genética.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (EN AULA DE INFORMÁTICA). Sesiones de repaso y resolución de cuestiones de los bloques de Biología Vegetal y Biología Animal con CD interactivo (Libro “Biología ” de Campbell y Reece).Práctica 2. Observación de la célula procariótica. Tinciones simples. Tinción de Gram. Tinción de endosporas.
Práctica 3. Observación de la mitosis en raíz de cebolla. Aislamiento de ADN cromosómico.
Práctica 4. Detección de hidratos de carbono y actividades enzimáticas en muestras biológicas.
Práctica 5. Observación de tejidos vegetales.
Práctica 6. Observación de tejidos animales.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (DE PROBLEMAS). Planteamiento y resolución de problemas de Genética.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (EN AULA DE INFORMÁTICA). Sesiones de repaso y resolución de cuestiones de los bloques de Biología Vegetal y Biología Animal con CD interactivo (Libro “Biología ” de Campbell y Reece).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB8.Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la Ingeniería.
Específicas.
Otras competencias:
a) Conocer los principales componentes de las células y comprender los principios básicos de los procesos metabólicos que tienen lugar en las células.
b) Entender cómo se almacena y transmite la información genética en los seres vivos.
c) Conocer la estructura de plantas y animales superiores.
d) Entender las bases de los procesos fisiológicos en plantas y animales.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de la ingeniería agroalimentaria para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
7. Metodologías
- Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CAMPBELL, N. A., REECE, J. B. 2007. “Biología”, 7ª ed. Editorial Médica Paramericana. Madrid.
CURTIS, H., BARNES, N.S. SCHNEK, A., FLORES, G. 2.006. “Invitación a la Biología”. 6ª ed. Editorial Médica Paramericana. Madrid.
CURTIS, H., BARNES, N.S. SCHNEK, A., MASSARINI, A. 2.008. “Curtis Biología”. 7ª ed. Editorial Médica Paramericana. Madrid.
SOLOMON E. P., BERG L. R., MARTIN D. W., VILLEE, C. 2.009. “Biología”, 6ª ed.
McGraw-Hill Interamericana, Méjico.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación de esta asignatura se tendrán en cuenta los conocimientos que el alumno haya adquirido.
Criterios de evaluación.
Las pruebas de evaluación presenciales escritas supondrán el 100% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes en las convocatorias oficiales establecidas. Los exámenes oficiales constarán de dos partes: una parte de tipo test y una parte de preguntas abiertas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar consultando el material de clase disponible en la plataforma Studium y los libros recomendados.
Acudir a las tutorías
Recomendaciones para la recuperación.
Las anteriormente citadas
Acudir a la revisión de los exámenes para constatar fallos