FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:04)- Código
- 105805
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA APLICADA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Lorenzo Román Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Despacho 219. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- romanh@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3638
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Formación Básica
Papel de la asignatura.
La asignatura presenta los conocimientos básicos de física necesarios para la titulación.
3. Recomendaciones previas
Es conveniente que los alumnos hayan cursado asignaturas de Física y Matemáticas en el Bachillerato.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de la asignatura es que el alumno aprenda los fundamentos de Física necesarios para abordar el resto de la titulación, que adquiera suficiente habilidad como para abordar problemas en Física y que conozca las técnicas básicas que se aplican en un laboratorio de Física.
5. Contenidos
Teoría.
1. MECÁNICA CLÁSICA
Magnitudes Físicas. Cálculo vectorial. Cinemática del punto material. Dinámica del punto material. Dinámica de sistemas.
2. MECÁNICA DE FLUIDOS
Estática de Fluidos. Dinámica de Fluidos.
3. CAMPOS Y POTENCIAL. POTENCIAL GRAVITATORIO
Campos vectoriales. Campo gravitatorio.
4. TERMODINÁMICA
Principio cero. Primer principio. Segundo principio. Cambios de fase. Transmisión de calor.
5. MECÁNICA ONDULATORIA
Movimiento ondulatorio. Ecuación de ondas.
6. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Campo eléctrico. Corriente continua. Campo magnético. Corriente alterna. Electromagnetismo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG7, CG8, CG12, CB5
Específicas.
CB5
Transversales.
T3, T5
7. Metodologías
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
PAUL TIPLER & GENE MOSCA: “Física para la Ciencia y la Tecnología”, Ed. Reverté, Volúmenes I (mecánica, oscilaciones y ondas, termodinámica) y II (electricidad y magnetismo, luz)
RAYMOND A. SERWAY & JOHN W. JEWETT, “Física para ciencias e ingeniería”, vols. I y II, Cengage Learning
WOLFGANG BAUER, GARY D. WESTFALL, “Física para Ingeniería y Ciencias”, vols. I y II, Ed. Mc Graw Hill
ALONSO-FINN: “Física”, Ed. F.E.I.
FERNÁNDEZ FERRER/PUJAL: “Iniciación a la Física”, Ed. Reverté
HALLIDAY/RESNIK: “Física”, Ed. C.E.C.S.A. México
ZEMANSKY: “Calor y Termodinámica”, Ed. Aguilar
GONZÁLEZ MARTÍNEZ: “La Física en problemas”, Ed. Tebar Flores
BURBANO DE ERCILLA, S.: “Física general”, Librería General Zaragoza
BURBANO DE ERCILLA, S.: “Problemas de Física”, Librería General Zaragoza
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación propuestas están diseñadas para evaluar las todas las competencias y los conocimientos que se van a adquirir con la asignatura.
Criterios de evaluación.
Método de Evaluación:
• Examen Teórico-Práctico (teoría y problemas): 60% (habrá parciales eliminatorios)
• Prácticas de Laboratorio y Evaluación Cuaderno: 20%
• Ejercicios y/o Actividades entregadas en evaluación continua: 15%
• Asistencia y Participación: 5%
• Se supera la asignatura con una puntuación total ≥5/10
Se establecerá nota mínima en el examen para eliminar materia y para hacer media.
Instrumentos de evaluación.
Se evaluará la realización de las prácticas de laboratorio y la presentación de un cuaderno de prácticas. Se realizarán pruebas parciales escritas durante el curso. Se realizarán tests de progreso, sin perjuicio de posibles entregas de ejercicios. Los alumnos que no superen la asignatura en primera convocatoria tendrán que recuperar en un examen final (convocatoria extraordinaria). Se valorará la predisposición del alumno hacia la asignatura, realización de ejercicios propuestos, asistencia a clase, etc.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la lectura de los textos recomendados en la bibliografía. Estudio personal, asistencia a clase, realización individual de las tareas y ejercicios propuestos y utilización de las horas de tutoría.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.