GEOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:04)- Código
- 105800
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamentos
- Física Fundamental
Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Begoña Fernández Macarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- 227-P
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- begom@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext 3637
- Profesor/Profesora
- Ángel González Zamora
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física de la Tierra
- Despacho
- Despacho 24, Ed. Trilingüe
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- aglezzamora@usal.es
- Teléfono
- 923294436. Ext. 1321
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
Esta asignatura constituye una de las materias básicas de carácter científico – técnico cuya contribución es imprescindible para configurar el perfil profesional del graduado en Ingeniería Agroalimentaria.
Proporciona a los alumnos conocimientos y capacidades intelectuales, en relación con la Geología y la Climatología, necesarios en sí mismos y como recursos básicos para el seguimiento de otras materias específicas: conocimientos sobre geología y morfología del terreno así como su aplicación a problemas relacionados con la Ingeniería, conocimientos sobre los problemas físicos hídrico y energético, capacidad para relacionar el entorno con necesidades humanas y preservación del medio ambiente y capacidad de adaptación a entornos cambiantes.
Perfil profesional.
Grado en Ingeniería Agroalimentaria
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
GEOLOGÍA
- Conocer los materiales geológicos.
- Estudiar y analizar los procesos externos responsables tanto de la génesis del suelo edáfico como de la morfología del relieve.
- Estudiar y analizar procesos geológicos internos tales como los procesos de deformación a que se ven sometidas las rocas y las estructuras resultantes.
- Conocer, comprender y valorar los riesgos geológicos de especial incidencia en el medio agrícola y la vulnerabilidad del medio geológico.
CLIMATOLOGÍA
La información meteorológica y climática se necesita para determinar cómo afectan las condiciones adversas a la agricultura, tales como: heladas, sequía, temperaturas extremas, granizo, viento y lluvias torrenciales. También es preciso caracterizar los requerimientos agroclimáticos y las zonas aptas potenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Por ello, en esta parte se programan actividades para conseguir los siguientes objetivos:
- Conocer las propiedades físicas atmosféricas mediante el estudio de los procesos energéticos e hídricos.
- Aprender métodos de análisis e interpretación de datos meteorológicos y climáticos.
- Proporcionar habilidades para analizar e interpretar fenómenos meteorológicos y climáticos y resolver problemas relacionados con incidencias atmosféricas.
5. Contenidos
Teoría.
GEOLOGÍA (6 Créditos)
TEORÍA
Introducción. La Tierra. Geología y Medio Agrícola.
MATERIALES GEOLÓGICOS
Minerales, Sedimentos y Rocas. Rocas Ígneas, Rocas Sedimentarias y Rocas Metamórficas.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
Deformación de las rocas. Tectónica de Placas.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Meteorización y Suelo.
Procesos gravitacionales.
Aguas superficiales y subterráneas. Procesos fluviales. Formas de relieve y depósitos.
Procesos glaciares, eólicos y litorales. Formas de relieve asociadas y depósitos.
RIESGOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
PRÁCTICAS
Mapas y Perfiles Topográficos. Cartografía Geológica. Identificación de Minerales y Rocas en muestra de mano. Prácticas de reconocimiento, clasificación y descripción de los principales Minerales Petrogenéticos, Rocas Ígneas, Sedimentos, Rocas Sedimentarias y Rocas Metamórficas.
CLIMATOLOGÍA (3 Créditos)
Contenidos Teóricos
Bloque 1: Aspectos meteorológicos.
- Temperatura, presión y humedad.
- Estabilidad estática. Nubes y precipitación
- Viento, masas de aire y frentes.
Bloque 2: Aspectos climáticos
.
- El sistema climático: naturaleza y componentes.
- Balance energético en el planeta: calor y temperatura.
- Humedad atmosférica y ciclo hidrológico.
- El cambio climático: certezas e incertidumbres.
Contenidos Prácticos
- Estudio y desarrollo de un radiosondeo meteorológico.
- Estudio y desarrollo de mapas sinópticos.
Análisis, tratamiento y valoración de datos climáticos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB6: Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
Transversales.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relacionados con el clima y de aplicación dentro del ámbito de la Ingeniería Agroalimentaria.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GEOLOGÍA
Carenas, M.B.; Giner, J.L.; González Yelamos, J. y Pozo, M. (2014). Geología. Ed. Paraninfo.
Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson Educación. Madrid.
Monroe, J. S.; Wicander, R. y Pozo, M. (2008). Geología. Dinámica y evolución de la tierra. Ed. Paraninfo.
Montgomery, C.W. (1995). Environmental Geology. 4ª ed. WCB Publishers.
Nuhfer, E.B.; Proctor, R.J. y Moser, P.H. (1997). Guía Ciudadana de los Riesgos Geológicos. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España.
Pipkin, B.W. (1994). Geology and the environment. West Publishing Company.
Pozo Rodríguez, M.; González Yélamos, J. y Giner Robles, J. (2003).- Geología Práctica. Pearson Educación (Prentice Hall). Madrid.
Press, F.; Siever, R.; Grotzinger, J. & Jordan, T.H. (1995).- Understanding Earth. W. H. Freeman and Company. 4ª Ed. 2004. New York.
Renton, J.J. (1994). Physical Geology. West Publishing Company.
Skinner, B.J. & Porter, S.C. (1995). The Dynamic Earth. Introduction to Physical Geology. 3ª ed. John Wiley and Sons, Inc.
Tarbuck, E.J.; Lutgens, F.K. & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. 8ª ed. Pearson Educación. Madrid.
Wicander, R. & Monroe, J. S. (2000). Fundamentos de Geología. 2ª ed. International Thomson Editores.
CLIMATOLOGÍA
Principios de Meteorología y Climatología. M. Ledesma Jimeno. Ed. Paraninfo. 2011
Compendio de apuntes para la formación del personal meteorológico de la clase IV, vol II.
Curso de Climatología General. J Querada Sala. Publ. Universitat Jaume I. 2005.
Climatología. J.Mª Cuadrat y Mª F. Pita. Ed. Cátedra. 1997.
IPCC (2014): Climate Change 2014. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. http://ipcc.ch/report/ar5/wg2/
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
GEOLOGÍA
- Apuntes Básicos en Studium: Teoría y Manuales de Prácticas, con amplia selección bibliográfica. El material incorporado a Studium también incluye documentos con información complementaria de diversa
índole: artículos divulgativos y científicos relacionados con los contenidos de la asignatura, vídeos, referencias y vínculos a páginas webs de interés, ejemplos geológicos con Google Earth, …
Algunos de los recursos web recomendados son:
- www.ign.es. Página oficial del Instituto Geográfico Nacional.
- www.igme.es. Página oficial del Instituto Geológico y Minero de España.
- http://ocw.innova.uned.es/cartografía. Guía Tridimensional Interactiva de Prácticas de Cartografía Geológica de García del Amo, D. y Lario Gómez, J. UNED.
- www.uned.es. Curso de Mineralogía Descriptiva.
- geology.about.com. Rock Picture Gallery.
- www.learner.org/interactives/rockcycle. Incluye animaciones y actividades interactivas.
Además de estas recomendaciones generales, con cada tema se proporcionan a los alumnos referencias web concretas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura se estructura en dos bloques diferenciados GEOLOGÍA y CLIMATOLOGÍA y la evaluación se realiza independientemente en cada bloque. La evaluación final se promedia atendiendo a la proporción de créditos asignados a cada bloque (2/3 GEOLOGÍA + 1/3 CLIMATOLOGÍA), siempre que estén superados. Las fechas del examen final y del examen de recuperación serán fijadas por el Centro.
Criterios de evaluación.
GEOLOGÍA
- Exámenes escritos. Porcentaje total: 70%.
- Tareas y/o Trabajos. Porcentaje total: 20 %.
- Presencialidad y Seguimiento de la asignatura 10 % (recursos incorporados a Studium). Se exige una asistencia mínima del 90 % a las actividades presenciales, para la valoración de este apartado. Además, se tendrá en cuenta el seguimiento constante de la asignatura y la consulta y utilización de los recursos proporcionados en clase y/o a través de Studium.
La calificación final de la parte de Geología se realizará de acuerdo con los datos y proporciones expuestas, siendo necesario tener aprobada la parte correspondiente a exámenes (Nota mínima 5/10) para proceder a la suma de las puntuaciones derivadas de las tareas y de la asistencia y seguimiento del curso. En las pruebas escritas, tareas y/o trabajos, se tendrá en cuenta que los contenidos estén correctos, la claridad expositiva, el uso adecuado de la terminología geológica y la presentación (en tiempo y forma). No se admitirá la entrega de tareas y/o trabajos fuera del plazo fijado en cada caso.
En segunda convocatoria (recuperación), sólo podrá recuperarse la parte asignada a exámenes. Los trabajos, tareas, actividades y participación en clases presenciales no son recuperables. Mantendrán la calificación obtenida y su porcentaje de valor en la nota final de la parte Geología de la asignatura. Igual que en primera convocatoria, es necesario aprobar la parte correspondiente a exámenes para proceder a la suma de las puntuaciones por tareas y asistencia.
CLIMATOLOGÍA
- La asistencia y participación en clases presenciales tienen la valoración del 10% en la nota final.
- Las exposiciones orales de los estudiantes tiene la valoración del 10% y la realización de las prácticas otro 10%.
- El examen final escrito tiene la valoración del 70% en la nota final.
Instrumentos de evaluación.
GEOLOGÍA
Exámenes escritos. Tareas y/o trabajos. Participación en las clases teóricas, prácticas y seminarios. Seguimiento de los recursos aportados por el profesor a través de Studium (artículos científicos y divulgativos, páginas web, vídeos, ...).
CLIMATOLOGÍA
Examen final escrito. Exposiciones orales. Prácticas y trabajos. Asistencia y participación en las clases presenciales. Participación en las actividades del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación activa en las clases presenciales y tutorías, como actividades fundamentales para un correcto seguimiento de la asignatura.
Estudio adecuado de la asignatura y realización, durante las horas de trabajo autónomo de los alumnos, de las tareas y actividades sugeridas por el profesor a lo largo de la misma.
Consulta de la bibliografía recomendada y de los recursos proporcionados en cada momento por los profesores responsables de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión de los errores en actividades, tareas, ejercicios y/o exámenes.
Estudio adecuado de la asignatura.
Consulta de la bibliografía recomendada y de los recursos proporcionados por el profesor.
Tutorías.