QUÍMICA
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:04)- Código
- 105803
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamento
- Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Soledad San Román Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- Despacho central
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56014/detalle
- sanroman@usal.es
- Teléfono
- 677592909
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al bloque de materias de formación básica.
Papel de la asignatura.
Esta materia se desarrollará en una única asignatura, Química, perteneciente al bloque de conocimientos básicos. Es una asignatura de primer curso, primer semestre, donde el alumno adquirirá los conocimientos básicos de química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería, necesarios para el desarrollo de las competencias de un graduado en Ingeniería Agroalimentaria. Los conocimientos teóricos que el alumno adquiere en esta materia son básicos para abordar numerosas asignaturas del Plan de Estudios, tales como Biología, Análisis físico-químicos de los alimentos, etc. Igualmente, la destreza en el manejo del material y las nociones de seguridad adquiridas en el laboratorio le serán útiles en todas las asignaturas en las que realice trabajo de laboratorio.
Perfil profesional.
Los conocimientos básicos de Química son importantísimos para el trabajo diario en cualquier industria agroalimentaria, que es la especialidad del Grado en Ingeniería Agroalimentaria en esta Escuela. En este sentido, la asignatura proporciona los conocimientos básicos y esenciales para la preparación y la manipulación de compuestos químicos y la realización de análisis químicos en el laboratorio.
3. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno tenga conocimientos básicos de Química, así como un conocimiento de la nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos, según las reglas de la IUPAC.
4. Objetivo de la asignatura
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de Química General, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. necesarios para el futuro desempeño de su profesión.
Que el alumno conozca los reactivos, los materiales y las técnicas habituales de un laboratorio químico.
Que el alumno conozca las normas básicas de la seguridad en un laboratorio, y se conciencie de la importancia de su cumplimiento.
Que el alumno adquiera destreza en la elaboración precisa de informes sobre trabajos de laboratorio.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I.- Conceptos Fundamentales
Bloque II.- Estructura Atómica y Enlace Químico
Bloque III.- Estados de Agregación de la Materia
Bloque IV.- Reactividad Química y Transformación de la Materia
Bloque V.- Química Orgánica
Práctica.
Se realizaran 10 prácticas de laboratorio donde los alumnos adquirirán conocimiento sobre los reactivos, materiales y técnicas habituales en un laboratorio de química. Las prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimientos básicos de la química.
Específicas.
CB4: Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Conocimiento de los principios, conceptos y modelos teóricos establecidos para la estructura de la materia y las reacciones químicas.
Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y cuestiones, intrepretando correctamente los resultados obtenidos.
Transversales.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Agroalimentaria para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
7. Metodologías
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Whitten, K. W.; Davis, R. E.; Peck, M. L. Química General. 5a Edición. Mcgraw-Hill, 1998.
- Atkins P.W. “Química General”, Omega, 1992.
- Chang, R. Química General. Conceptos Esenciales, 5ª Ed. Ed. Mcgraw-Hill. 2006.
- Chang, R. Químical. 9ª Ed. Ed. Mcgraw-Hill. 2007.
- Kotz, J. C., Treichel P. M. Química y Reactividad Química. 5ª Ed. Paraninfo Thomson Learning. 2003.
- Masterton W. L., Hurley C. N. Química. 4ª Ed. Ed . Paraninfo Thomson Learning. 2004.
- Petrucci, R.H.; Harwood, W. S., Herring F. G. Química General. Principios y Aplicaciones Modernas. 7ª Ed. Ed. Pearson Educación, Prentice-Hall, 2003.
- Rives V., Schiavello M., Palmisano L., Fundamentos de Química. 1ª Ed. Ed. Ariel Ciencia., 2003.
- Valenzuela Calahorro, C. Química General. Introducción a la Química Teórica. Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.
- American Chemical Society “Química, Un Proyecto de la A.C.S.”, Ediciones Reverte, 2005.
- Wolfe D.H. “Química General, Orgánica y Biológica”, McGraw-Hill, 1996.
- Peterson, W. R. Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica. 14a Edición. Ed. Eunibar, 1990.
- Peterson, W. R. Formulación y Nomenclatura de Química Orgánica. 14a. Edición. Ed. Eunibar, 1992.
- Quiñoá E.; Riguera R. Nomenclatura y Formulación de los Compuestos Inorgánicos y Orgánicos.Ed Macgraw-Hill 1996.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cualquier otro texto de Química General, Orgánica e Inorgánica, así como direcciones de internet que suministren información sobre estos temas, evitando aquéllas que aportan información errónea.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Pruebas objetivas de conocimiento sobre teoría, resolución de problemas y cuestiones.
Criterios de evaluación.
En cada examen se indicará de manera precisa el valor de cada una de las preguntas.
Exámenes teóricos tendrá un valor del 75%
La evaluación continua sobre el trabajo en laboratorio, informes de prácticas y prueba escrita de las mismas un 18%.
La evaluación continua del seguimiento del alumno en clase de teoría y seminarios tendrá un valor del 7%.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua sobre los conocimientos del alumno, que se basará en cuestiones planteadas en clase, realización de problemas en pizarra, etc.
En las prácticas de laboratorio, seguimiento continuado del trabajo en el laboratorio y de los informes entregados sobre cada práctica, y prueba escrita.
Exámenes finales escritos teórico-prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a los seminarios de problemas y a las prácticas de laboratorio.
Estudiar de forma continua. Intentar resolver los problemas propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar. Hacer uso de las tutorías.