TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-19 10:39)- Código
- 100919
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María Mateos González
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Dotar al alumnado de las habilidades y competencias para intervenir en el nivel grupal y comunitario ofreciéndole un marco teórico y experimental.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: El grupo no familiar como nivel de intervención en Trabajo Social.
Tema 1: Los grupos no familiares. Introducción. Tipos. Funciones.
Tema 2: Tipos, funciones y características de los grupos no familiares que pueden constituirse en nivel de intervención en Trabajo Social. Papel del trabajador social.
BLOQUE 2: Técnicas de intervención con grupos pequeños.
Tema 3: Técnicas para trabajar con grupos pequeños (I): Técnicas de presentación, de fijación de objetivos, de fijación de temas y/o tareas y para abordar contenidos formales. Aplicación y peculiaridades.
Tema 4: Técnicas para trabajar con grupos pequeños (II): Técnicas para trabajar sentimientos o temas delicados y/o difíciles y técnicas de evaluación y despedida. Aplicación y peculiaridades.
Tema 5: Técnicas para trabajar con grupos grandes: trabajar contenidos formales.
BLOQUE 3: Documentación en el trabajo con grupos pequeños.
Tema 6: Técnicas documentales: Diseño de una sesión grupal. Informe social de una sesión grupal. Acta. Casos prácticos.
BLOQUE 4: Trabajo Social con comunidades.
Tema 7: Trabajo Social con comunidades.
Tema 8: Campañas de información y sensibilización. Casos prácticos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Desarrollar habilidades de comunicación con grupos.
- Saber identificar situaciones problemáticas.
- Saber plasmar por escrito realidades conflictivas.
- Saber buscar alternativas y/o recursos.
- Saber formular posibles soluciones a los problemas/necesidades sociales.
Específicas.
- Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con grupos para promover cambios y desarrollar y mejorar sus oportunidades vitales.
- Conocer modos de intervenir con grupos para ayudarles a tomar decisiones acerca de sus necesidades, riesgos, opciones preferentes y recursos y para promover la participación.
- Ser capaz de utilizar técnicas en la gestión de proyectos de intervención social con grupos: estudio, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Transversales.
- Conocer las principales teorías para interactuar con grupos.
- Conocer y aplicar los diversos modelos de intervención con grupos.
- Ayudar a aplicar estrategias de resolución de conflictos.
- Defender a los grupos y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Brezmes Nieto, M. (2001): La intervención en Trabajo Social. Una introducción a la práctica profesional. Salamanca. Hespérides.
Brezmes Nieto, M. (2008): El Trabajo Social en España. Una profesión para la democracia. Murcia. Universidad de Murcia.
Fernández García, T. y López Peláez, A. (2006): Trabajo Social con grupos. Madrid. Alianza.
Kisnerman, N. y Mustieles, D. (1997): Sistematización de la práctica con grupos. Buenos Aires. Lumen-Humanitas.
Navarro, S. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. Madrid. Editorial CCS.
Robertis,C. y Pascal, H. (1994): La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires. Ateneo.
Tschorne, P. (2005): La dinámica de grupo aplicada al trabajo Social. Salamanca. Amarú.
Esta bibliografía se completa con la establecida en Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las contempladas en Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se tendrá en cuenta todo lo trabajado según los criterios que a continuación se señalan.
Criterios de evaluación.
Examen hasta el 60%
Trabajos individuales hasta el 20%
Trabajo en grupo hasta 10%
Asistencia y participación 10% Sólo se tendrá en cuenta si hay constancia de asistencia al menos el 80% de las clases en que se establezcan controles
Instrumentos de evaluación.
Examen. Evaluación de trabajos y prácticas. Controles aleatorios de asistencia y trabajos realizados en clase y fuera de ella (consultas Studium).
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio reflexivo. Consulta en tutoría.